domingo, 31 de octubre de 2010

entrevista a Robert Lucas

ENTREVISTA: ROBERT LUCAS Premio Nobel 1995
"España debe dar un paso atrás en el Estado del bienestar"
J. P. VELÁZQUEZ-GAZTELU 31/10/2010
Vota Resultado 49 votos

Robert E. Lucas reconoce ser un hombre testarudo. El economista que transformó el análisis macroeconómico con su teoría de las expectativas racionales, que extendió el enfoque de los mercados eficientes a toda la economía y por la que recibió el Nobel en 1995, sigue firme en sus ideas neoliberales cuando el huracán desatado por la crisis financiera en EE UU está aún lejos de amainar. Lucas (Yakima, Washington, 1937) está convencido de que ni la política monetaria ni los estímulos fiscales van a mejorar la situación, y defiende la conveniencia de mantener bajos los impuestos para incentivar la iniciativa privada y recompensar el esfuerzo personal. Este profesor de la Universidad de Chicago, pupilo de Milton Friedman y Paul Samuelson, reconoce que se equivocó al asegurar en 2003 que el problema de las depresiones económicas estaba resuelto. Se justifica diciendo que la gran mayoría de los economistas -incluyendo a Paul Krugman, con quien mantiene una intensa rivalidad académica- no supo detectar la fragilidad del sistema financiero. Hace poco visitó Madrid para dar una conferencia en la Fundación Rafael del Pino.

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
"Las empresas están hasta los topes de dinero, pero tienen miedo a invertir"

"Hay gente que no hace el esfuerzo suficiente para encontrar trabajo"

Pregunta. ¿Cómo vislumbra la recuperación? ¿Qué deben hacer los países ricos para crecer?

Respuesta. A las economías ricas se les da bien crecer, y normalmente lo hacen por sí solas. Es sorprendente lo lenta que está siendo la recuperación. De hecho, no existe tal recuperación, pues deberíamos haber vuelto ya a ritmos de crecimiento del 3%. Y no creo que la política monetaria o los estímulos fiscales ayuden a conseguirlo. La inversión ha caído a niveles bajísimos en EE UU. Hay mucha liquidez, los bancos y las empresas están de dinero hasta los topes, así que no hay nada en el terreno financiero que les impida poner en marcha proyectos nuevos y ambiciosos. Creo, sencillamente, que tienen miedo: no saben cómo va a ser el nuevo régimen fiscal, cuánto va a costar el nuevo sistema sanitario...

P. ¿Y los consumidores?

R. Los consumidores también. Hay mucha incertidumbre sobre si la rebaja fiscal de Bush para las rentas más altas se va a prorrogar o no, pues la decisión se ha dejado para después de las elecciones del 2 de noviembre.

P. ¿Es usted partidario de mantener esa rebaja fiscal?

R. Creo que fue un paso en la buena dirección. Los tipos marginales, aquellos que pagan la gente de más éxito, deprimen la economía, desincentivan la asunción de riesgos y el trabajo duro. Los recortes de Bush nacieron como algo temporal, pero creo que sería un error no prorrogarlos.

P. ¿Pero no cree que quienes ganan más deberían pagar más para ayudar a salir de la crisis?

R. Ya pagan más que los demás, y es justo que lo hagan así. No se puede cobrar impuestos a los más pobres o a la gente con problemas económicos. Por eso debe existir cierta progresividad. El presidente Reagan recortó el tipo marginal al treinta y tantos por ciento. Fue una buena idea, y creo que deja espacio suficiente para no tener que cobrar impuestos a los más pobres. Un tipo único para las rentas bajas sería lo ideal. Lo que no puede hacer un sistema fiscal es cobrarte más impuestos cuanto más éxito tengas; es malo para la economía. Fíjese en la contribución de los trabajadores en EE UU: es mucho más alta que en otros países, la gente trabaja más, hay muchas familias con dos sueldos. Y las mujeres son una parte enorme del mercado laboral. Yo tengo 73 años, y hay mucha gente de mi edad que aún trabaja. Un tipo marginal alto va en contra de este tipo de comportamientos. P. ¿Necesita la economía mundial más estímulos o están haciendo bien los Gobiernos al recortar el gasto público?

R. En EE UU no se está recortando mucho el gasto. En España veo que sí. Es difícil calcular lo que consiguieron los estímulos fiscales en EE UU. En mi opinión, poca cosa. Mientras tanto, es necesario financiar los déficits de alguna manera, y hay mucha incertidumbre sobre cómo hacerlo: ¿va a haber inflación? ¿Van a subir los impuestos? ¿Cuáles van a subir? Hay también cierta hostilidad hacia las empresas. El presidente Obama cae en ello una y otra vez, habla de los empresarios como si fueran ladrones.

P. ¿Sirve su teoría de las expectativas racionales para explicar lo ocurrido en estos años?

R. Para explicar la crisis financiera, no. Las crisis son impredecibles. Lo que necesitamos no es una mejor teoría de las expectativas, sino una mejor comprensión de la fragilidad de nuestro sistema financiero, al que la mayoría de los economistas estadounidenses habíamos prestado poca atención hasta que estalló. En términos de expectativas son mucho más importantes los estímulos fiscales. A los presidentes, incluido Bush, les gustan los estímulos temporales, como los incentivos para comprar coches, por ejemplo, pero a la gente no le importan los recortes de impuestos temporales. Está haciendo planes para una carrera profesional, para toda una vida o para proyectos de inversión; piensan en la situación fiscal a largo plazo.

P. Usted dijo en 2003 que el problema fundamental de la prevención de las depresiones económicas había sido resuelto. ¿Cómo ha cambiado su opinión sobre el asunto? ¿Qué lecciones ha aprendido de esta crisis?

R. Soy una persona testaruda. La lección que he aprendido es que el comportamiento de la política monetaria en 2008, en la Reserva Federal de Ben Bernanke, fue muy diferente de la de 1929-1933. En aquella época la Reserva Federal no hizo más que mirar cómo el sistema financiero se derrumbaba, mientras que Bernanke puso 800.000 millones de dólares en el mercado en dos o tres meses. Fue una decisión contundente que frenó el pánico y resolvió el problema en el primer trimestre de 2009. La frase mía de la que tanto se habla significa en su contexto lo siguiente: yo estudié el ciclo económico desde la posguerra mundial hasta 2002, que debió ser cuando escribí ese texto, y me hice la pregunta: ¿mejoraría el bienestar de los ciudadanos una política fiscal y monetaria más activa de la que había entonces? Hice mis cálculos basándome en modelos teóricos y la respuesta fue que sería insignificante. No me podía imaginar que se iba a producir la crisis que finalmente estalló, y eso fue un error. Nunca le presté atención al sistema financiero. Siempre creí que todo se había resuelto en los años treinta, y no me di cuenta de lo equivocado que estaba. Nadie se dio cuenta. Tampoco leí nada de Paul Krugman sobre la fragilidad del sistema financiero.

P. ¿Cómo ve la economía española?

R. La última vez que estuve en España, hace un año, utilicé la palabra decepción, y lo que quise decir es que el milagro español fue similar a los de Italia y Japón en los años sesenta y setenta. España dejó de ser un país pobre y parecía que iba a ponerse a la altura del continente, pero luego acabó torciéndose. Ahora existe una brecha entre el PIB per cápita español y el de los demás europeos, y otra brecha sorprendente entre Europa y EE UU. ¿Por qué tiene que ser tan distinto el nivel de vida en países con la misma cultura, la misma tecnología? Creo que los europeos, y España en particular, están demasiado inmersos en el Estado de bienestar y que deberían dar un paso atrás. Los sindicatos tienen demasiado poder. Los sindicatos en Europa son muy distintos de los estadounidenses. Sería imposible una huelga general en EE UU.

P. ¿Cómo puede España crear empleo?

R. Volvamos al asunto de los impuestos y del Estado del bienestar. Lo que mueve la economía, lo que anima a la gente a trabajar, es el beneficio que obtienen de su esfuerzo y de la asunción de riesgos: enviar a sus hijos a mejores colegios, tener mejor asistencia sanitaria para sus familias y disfrutar de mejores jubilaciones. Uno trabaja para obtener una recompensa en el futuro. Dar la misma asistencia médica o la misma educación a todos, sin tener en cuenta lo que cada uno aporta, tiene un sentido igualitario, pero recorta la motivación para trabajar duro. No quiero que se me malinterprete: tiene que haber asistencia médica, educación, jubilación para todos; no se puede abandonar a la gente a su suerte. Pero dar las mismas condiciones a todos recorta los incentivos para trabajar. No quiero decir que el 20% de paro sea consecuencia de esto, pero hay gente que no está haciendo el esfuerzo suficiente por encontrar un trabajo, que no está dispuesta a aceptar el tipo de empleo que muchos trabajadores estadounidenses sí aceptarían.

sobre contracciones fiscales

Puede ser que Rajoy necesite ganar ya para impedir el asalto de la extrema derecha al PP, si es que llega la recuperación económica que ayudaría a Zapatero, pero tal como dice Guillermo de la Dehesa: “Yo creo que la contracción fiscal española, impuesta por los mercados y el Ecofin, es excesivamente dura el primer año y medio y reducirá su crecimiento, y que además, si todos los países de la ZE ejecutan ahora simultáneamente sus ajustes fiscales (incluso aquellos que no lo necesitan, como Alemania), el crecimiento conjunto de la ZE será innecesariamente más lento y la recuperación de su crecimiento potencial será más tardía, más aún cuando sus bancos tienen que terminar su proceso de desapalancamiento y de venta de activos dudosos, lo que puede reducir sus flujos de crédito”.

Reinhart y Rogoff

TRIBUNA: Laboratorio de ideas GUILLERMO DE LA DEHESA
¿Hay contracciones fiscales expansivas?
GUILLERMO DE LA DEHESA 11/07/2010

Vota Resultado 10 votos
En las crisis financieras, como han demostrado Reinhart y Rogoff en su repaso histórico a 800 años de crisis recurrentes, la deuda privada termina por convertirse en deuda pública, como ha vuelto a ocurrir ahora, lo que obliga a ajustes fiscales en el gasto público o aumentos de impuestos para reducirla.

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Las contracciones tienen un efecto negativo en el crecimiento, sobre todo a corto y medio plazo

Un Estado muy endeudado debe intentar reducir su deuda, ya que, de no hacerlo, pagará un tipo de interés creciente para poder refinanciarla, desencadenando una espiral peligrosa, en la que las agencias de rating degradan su calificación al aumentar el coste de su deuda y los acreedores exigen un mayor tipo de interés al ser reducido su rating. Al final, el país puede quedar atrapado en una "trampa de la deuda", de la que es muy difícil salir.

La deuda pública de un país debería ser medida en términos netos, es decir, pasivos totales menos activos totales y no en porcentaje de su PIB, ya que no es correcto comparar un stock, como es la deuda, con un flujo anual, como es el PIB. Por esta razón, tiene más sentido comparar el déficit público anual con el PIB anual, aunque es preferible medirlo a lo largo del ciclo.

Existen cuatro reglas fundamentales que un país endeudado debe cumplir para que su deuda pueda ser sostenible a medio y largo plazo:

Primera, que su PIB crezca a una tasa nominal superior al nivel del tipo de interés nominal que paga para financiar su deuda; de no ser así, esta deviene creciente. Segunda, que su deuda esté financiada con ahorro nacional, ya que es menos sostenible si lo está con ahorro extranjero. Tercera, que para ser sostenible debe incluir pasivos contingentes a largo plazo como los de pensiones y sanidad derivados del envejecimiento de la población. Cuarta, que el nivel de endeudamiento privado, más aún si es con ahorro extranjero, sea bajo.

En este momento, varios países de la zona euro (ZE) no cumplen la primera regla, incluyendo España, cuya tasa interanual de crecimiento es todavía negativa. Italia cumple mejor la segunda que España, porque la mayoría de su deuda está en manos italianas. Casi ningún país de la ZE, España incluida, cumple la tercera, e Italia cumple mejor la cuarta que España al estar menos endeudado su sector privado.

Existe alguna excepción a dichas reglas en aquellos países cuya deuda tiene un rating máximo, su mercado es muy líquido y su moneda es dominante al convertirse en refugio para los inversores en situaciones de incertidumbre o pánico. Alemania y especialmente Estados Unidos colocan su deuda en el mercado con mayor facilidad y a tipos más bajos cuanto más grave es la situación de la economía mundial.

Los Estados son menos vulnerables que las empresas o los bancos a "corridas" sobre su deuda o sus depósitos, ya que los inversores saben que los Estados pueden subir sus impuestos para pagar la deuda o imprimir dinero para absorberla mejor (aunque en la ZE un BCE independiente impide esto último). El sector privado no puede imponer o pedir a sus clientes que le paguen más por los bienes o servicios que suministra al actuar en mercados competitivos. Además, los Estados pueden dejar de pagar su deuda, pero no pueden quebrar, al no existir obviamente un acuerdo internacional que permita obligarles a un concurso de acreedores.

En última instancia, la sostenibilidad de la deuda pública dependerá solo de la capacidad del Estado para reducir sus gastos y aumentar sus ingresos vía impuestos y tasas, que es lo que está haciendo ahora España con su reciente y fuerte ajuste fiscal, para conseguir una mayor credibilidad y confianza de sus acreedores actuales y potenciales, y ello a pesar de que su deuda actual es menor que la de la gran mayoría de los países de la ZE.

Existe hoy un encendido debate entre aquellos economistas que piensan que una fuerte contracción fiscal puede tener un efecto expansivo sobre el crecimiento y aquellos que piensan, por el contrario, que tendrá un efecto contractivo. La evidencia empírica favorece a estos últimos. Los pocos casos en los que la contracción ha resultado expansiva responden a que, simultáneamente, la política monetaria ha sido muy expansiva compensando sus efectos negativos y su moneda se ha depreciado o el sector privado tenía un elevado superávit, que ha invertido, o la contracción fiscal ha sido hecha una vez recuperado el crecimiento.

Las teorías que apoyan el efecto expansivo de la contracción fiscal suelen estar basadas en la idea de la "equivalencia Ricardiana", que establece que todo aumento del gasto público financiado con deuda deviene más tarde un impuesto, luego la deuda es solo un diferimiento del pago del impuesto, con lo que la elección que se ofrece a los contribuyentes es pagar impuestos hoy o pagarlos mañana.

Esto implica: que todo gasto público que no esté financiado con ingresos corrientes no tendrá efecto alguno sobre el consumo y el crecimiento, ya que el sector privado elevará inmediatamente su ahorro para poder pagar el impuesto más tarde; que todo aumento excesivo de la deuda pública "expulsará" a la inversión privada y que, a contrario, toda reducción de deuda pública tendrá un efecto positivo sobre el consumo y la inversión privados.

Sin embargo, los modelos de expectativas racionales utilizados para desarrollar y contrastar estas teorías, habiendo supuesto un avance científico importante, ya que las expectativas y la confianza de los mercados son hoy clave en la economía y las finanzas, son excesivamente sintéticos, ya que consideran un solo "agente representativo" de todos los consumidores e inversores existentes, como si todos ellos pensasen igual y todas sus decisiones fueran totalmente racionales.

La evidencia empírica mayoritaria muestra, en primer lugar, que las contracciones fiscales tienen un efecto negativo sobre el crecimiento económico, especialmente a corto y medio plazo, salvo que sean compensadas por una política monetaria laxa y un tipo de cambio depreciado y, en segundo lugar, que los ajustes del gasto público corriente tienen un menor efecto contractivo sobre el crecimiento que los aumentos de impuestos o las reducciones de inversión pública.

Por ejemplo, los mercados financieros, al observar que el Pacto de Estabilidad no ha funcionado al no poder evitar los elevados crecimientos de déficit y deuda en la zona euro, han decidido disciplinar con dureza a sus países miembros y especialmente a aquellos contagiados por Grecia, obligándoles a rápidos y duros ajustes fiscales, pero ahora, una vez adoptados dichos ajustes, siguen castigándoles porque temen que su crecimiento será menor y no podrán reducir sus déficits lo suficiente o a tiempo. El objetivo de dichos ajustes, que es reducir la desconfianza y las expectativas negativas de los mercados, no está consiguiéndose.

Yo creo que la contracción fiscal española, impuesta por los mercados y el Ecofin, es excesivamente dura el primer año y medio y reducirá su crecimiento, y que además, si todos los países de la ZE ejecutan ahora simultáneamente sus ajustes fiscales (incluso aquellos que no lo necesitan, como Alemania), el crecimiento conjunto de la ZE será innecesariamente más lento y la recuperación de su crecimiento potencial será más tardía, más aún cuando sus bancos tienen que terminar su proceso de desapalancamiento y de venta de activos dudosos, lo que puede reducir sus flujos de crédito.
http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Hay/contracciones/fiscales/expansivas/elpepueconeg/20100711elpneglse_5/Tes

Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR).

entrevista a Carmen Reinhart

ENTREVISTA: CARMEN REINHART Economista del Peterson Institute
"Alemania condena a la UE a graves problemas"
CLAUDI PÉREZ 31/10/2010
Vota Resultado 13 votos

Antes de cumplir 10 años, Carmen Reinhart dejó Cuba con una maleta escuálida como todo equipaje e inició un periplo en el que ha pasado por la universidad, Wall Street y el FMI para volver finalmente a la academia. A sus 54 años es una de las economistas más influyentes del mundo, especialmente después de la publicación del tremendo Esta vez es diferente, una historia de las crisis de los últimos 800 años escrita junto a Kenneth Rogoff y que demuestra que esta vez tiene muy poco de diferente. Recién fichada por el prestigioso Peterson Institute, recibe en su casa de Washington y amenaza con un trabajo sobre las crisis en España desde Felipe II. Su marido, Vincent (otro gran economista), ofrece un café mediada la charla, y ya al acabar aparecerá un sonriente Rogoff. "A ver si entre todos vemos cómo salir de esta", se despide a carcajadas.

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
"No hay duda de que Grecia y algún país del Este van a suspender pagos"

Pregunta. Augura siete años más de alto paro en EE UU y España. ¿Ve un final para la crisis?

Respuesta. El paro no provocó el problema; es la consecuencia. Analizando crisis anteriores se ve que el despegue está relacionado con lo rápido que se limpie la basura en el sector financiero. En la crisis japonesa, el deporte favorito de las autoridades era no ver lo que no se quería ver: bancos zombis. Y llevan 20 años así. La historia rima: en EE UU y en Europa no se ataca el origen del problema; las autoridades han permitido a la banca valorar los activos tóxicos a precios irreales, han dado barra libre de liquidez y todo tipo de garantías públicas. Y esas garantías que mantienen los Gobiernos en los bancos son una bomba de tiempo: mientras aún sean deudas privadas es imprescindible que se reconozcan las pérdidas, porque de lo contrario van a acabar engordando la deuda del Gobierno. Siempre es así.

P. El FMI dice que solo queda por sanear una parte mínima del agujero en el sistema financiero.

R. Eso es negar la realidad: no se han saneado los balances. Europa y EE UU posponen el problema; eso es muy japonés. Si la economía se recupera, si el paro baja, si la vivienda se recupera, si suceden montones de cosas, entonces esos activos tóxicos dejarán de ser incobrables, pero seamos serios, eso no va a ocurrir y el agujero acabará en las cuentas del Gobierno, con el consiguiente golpe en los mercados.

P. ¿Queda espacio para nuevos estímulos fiscales?

R. EE UU los necesita: en los años treinta, la política fiscal fue muy volátil, zigzagueante; cuando finalmente se retiró el estímulo hubo una segunda recesión. Ahora puede suceder lo mismo: sin un segundo plan Obama, la retirada de las ayudas hundirá la demanda y dejará la economía en un terreno peligroso.

P. ¿Y en Europa?

R. A pesar de todo, EE UU aún tiene margen para lidiar con su deuda. Europa está peor: una combinación nunca vista de deuda pública y privada con los sistemas financieros muy dañados. En Alemania sí hay margen para el estímulo: lo que no hay es voluntad. Alemania está jugando con la deflación [una caída continuada del nivel de precios de muy difícil salida] de forma muy peligrosa. Sus errores condenan a Europa a graves problemas: complican la situación europea, sin crecimiento ni inflación y con una combinación de deuda pública y privada que no se ha dado nunca en esta escala, que yo sepa.

P. De alguna manera, entonces, esta vez es diferente.

R. En los felices años veinte se acumuló una cantidad de deuda privada bárbara, pero no pública; luego llegó la guerra y generó montañas de deuda pública, pero no privada. La combinación actual es más peligrosa. Y ahí una deflación sería terrible.

P. ¿Ve una reedición de las crisis fiscales que hemos visto ya?

R. Si EE UU no aprueba otro estímulo puede entrar en un ciclo peligroso, pero a la vez debe lanzar un plan creíble para recortar la deuda a medio plazo con subidas de impuestos. En Europa, los mercados están aterrorizados con la posibilidad de que la deuda pública crezca por los problemas de los bancos y haya impagos.

P. ¿Y España?

R. Lo bueno es que ha dado pasos en la buena dirección. Pero los excesos de deuda conllevan largas resacas. No soy optimista: honestamente, para esperar una recuperación cíclica del inmobiliario (muy intensivo en empleo) hay que ver cinco veces Alicia en el país de las maravillas. A España le ocurre lo que a cualquier país endeudado: en un par de años no hay que esperar mejoras; el descontento social irá en aumento. En la situación actual, en un 50% de los casos se da una recaída en la recesión. Y cualquier shock adverso puede devolverte al barro: si la cosa se pone fea, los mercados dejan mucho que desear. No hay que ponerse a buscar explicaciones exóticas: si en Grecia encuentran más deuda bajo las ruinas o se dan problemas en Irlanda o Portugal, eso dejará huella. Y no me cabe duda de que Grecia va a suspender pagos: tal vez no le llamen así, suspensión de pagos, pero va a ocurrir. Y en Hungría, y en otros países del Este.

P. ¿La sobredosis de austeridad es el mejor antídoto?

R. La austeridad está bien: es un mensaje horrible, pero necesario. El problema es esa obsesión: Alemania tendría que dejar de ser Alemania, y aunque los alemanes no se vuelvan locos gastando, al menos deberían permitirse alguna alegría en política monetaria. Yo entiendo su historia, las guerras mundiales, la hiperinflación. Pero Europa no puede arriesgarse a una deflación.

P. Parece que un alemán, Axel Weber, va a presidir el BCE.

R. Esperemos que tenga acento francés o italiano [ríe]. El BCE se equivoca: es momento de ser agresivo, aunque la efectividad de la política monetaria en este momento sea discutible. Me preocupa la influencia alemana aún más en la política monetaria que en la fiscal. Si hay que cometer un error es mejor pasarse de largo en política monetaria. De lo contrario, les esperan a ustedes problemas gravísimos. Porque con esos niveles de deuda, con crecimiento mínimo y con esos planes de austeridad... No veo que esto termine sin que aparezca una tendencia deflacionaria importante.

sábado, 30 de octubre de 2010

viernes, 29 de octubre de 2010

la relación franco-alemana

JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA
El amor a los sesenta
JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA 29/10/2010
Vota Resultado 27 votos

Monumental enfado en los Estados miembros por el acuerdo que Sarkozy y Merkel sellaron, sin contar con nadie, en Deauville la semana pasada para reformar el recién aprobado Tratado de Lisboa. Inquietud también en las instituciones europeas por el ninguneo al que han sido sometidas. Como viene siendo costumbre, la Comisión Europea no ha sido consultada en un asunto estratégico. En cuanto al Parlamento, París y Berlín parecen dar por hecho que los europarlamentarios votarán como corderitos lo que sus capitales finalmente les indiquen. Cómo habrá sido la cosa, que el presidente del Consejo, Van Rompuy, teóricamente a la cabeza de la reforma de la gobernanza económica en la UE, se ha quedado completamente fuera de juego. E incluso el presidente del Banco Central Europeo ha hecho constar por escrito su desacuerdo con el contenido del pacto. Si el eje franco-alemán no funciona, mal, y si funciona, ¿peor aún?

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
La entente de Francia y Alemania ha traído paz y estabilidad a Europa

La sorpresa ha sido completa, pues nadie daba un duro por la pareja Sarkozy-Merkel. "Los alemanes no han cambiado nada", se le escapó a un Sarkozy sulfurado por la falta de flexibilidad de Alemania a la hora de convalidar el paquete de rescate financiero que permitió a la UE salvar el euro en mayo de este año. Y por parte de Alemania, la irritación con una Francia que no recuerda un superávit fiscal no era tampoco menor. Hete aquí la extraña pareja, cada uno tirando en dirección contraria: a un lado el extrovertido Nicolas, que se endeudaba aún más para salir de la crisis, y, al otro, la siempre contenida Angela, que no solo apuraba el recorte hasta el último euro, sino que aprobaba una reforma constitucional que prohibiera el déficit. Una pareja imposible para dos países que más bien parecen uno el reverso exacto del otro. La Francia centralista casada con la Alemania federal. Una inventora del mercantilismo, otra del crecimiento basado en exportaciones. Una estatista e intervencionista y la otra gobernada por acuerdos entre empresarios y sindicatos. Una nuclear, la otra pacifista. Y ahí siguen 60 años después de la Declaración Schuman, codo con codo.

La entente franco-alemana ha traído la paz, la estabilidad y la prosperidad a Europa. Es difícil pensar en ninguna otra enemistad entre Estados que, partiendo de un enfrentamiento tan profundo, se haya transformado tan radicalmente. Pero tampoco se puede ignorar que sus firmantes han aprovechado al máximo cada pequeña oportunidad para salvaguardar sus intereses estratégicos, aunque sea a costa de todos los demás miembros de la UE. ¿Cuál es la lógica subyacente a este último acuerdo? Merkel estaría buscando una reforma del tratado para blindar el mecanismo de rescate financiero frente a su Tribunal Constitucional, que se ha erigido en feroz guardián de las esencias de la democracia alemana ante lo que, contra toda evidencia empírica, percibe como una deriva federalizante de la UE. Y Sarkozy quiere desactivar un mecanismo de sanciones automático como el que proponía Merkel, incluyendo la suspensión del derecho de voto a los Estados fiscalmente rebeldes. Todo ello a sabiendas de que, mediante un sistema basado en el voto, Francia siempre podrá negociar librarse de las sanciones. Como hemos podido comprobar con motivo de la deportación de los gitanos en Francia, a la hora de ser sancionados, hay algunos Estados que son más iguales que otros. Ya ocurrió en 2003, cuando Francia encandiló a Alemania (que también se veía ante la tesitura de ser sancionada por déficit excesivo) para cambiar las normas del pacto de estabilidad y evitar que se la sancionara, lo que en la práctica significó el acta de defunción del susodicho pacto.

Ahora estamos ante una situación parecida, pero con un envite mucho más grande: después de los ocho años que costó negociar y ratificar el Tratado de Lisboa, hacer pasar a los Veintisiete por un proceso de ratificación que incluya los Parlamentos nacionales, referendos populares y dictámenes de los tribunales constitucionales nacionales, todo ello en un momento de crisis económica y con gran enfado ciudadano, es más que jugar a la ruleta rusa: es apostar por el suicidio institucional de la UE. Bien está que la pareja se arregle, pero cuidado con dejarse llevar por las emociones. La vieja Europa no está para trotes constitucionales.

jitorreblanca@ecfr.eu

China asegura a Geithner que mantendrá la apreciación controlada del yuan

China asegura a Geithner que mantendrá la apreciación controlada del yuan
S. POZZI - Nueva York - 25/10/2010
Vota Resultado 18 votos

La tensión en el mercado de divisas protagonizó este sábado en Corea del Sur la reunión ministerial de las principales economías industrializadas y emergentes, integradas en el G-20. Y también fue un asunto básico ayer en una nueva cita de dirigentes de las dos mayores potencias mundiales, Estados Unidos y China, en el bautizado como G-2.

Alemania acusa a EE UU de devaluar el dólar con su política monetaria

Timothy Geithner
A FONDO
Nacimiento: 18-06-1961
Lugar:Nueva York

China
A FONDO
Capital: Pekín.
Gobierno:República comunista.
Población:1,330,044,544 (est. 2008)
La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, aprovechó el viaje transoceánico para hacer escalada en Qingdao, donde se reunió con el viceprimer ministro, Wang Qishan. Antes del encuentro, Geithner aseguró que el Ejecutivo chino "reconoce la importancia de seguir apreciando su moneda". Lo que no está claro es que eso sirva para contentar a Estados Unidos: desde que Pekín anunciara este verano que permitiría una flotación controlada del valor del yuan, la divisa china se ha apreciado apenas un 3%, muy lejos de lo que exige EE UU.

La reunión, organizada sobre la marcha, es un nuevo gesto de Washington hacia Pekín, que se produce escasamente 10 días después de que el Tesoro decidiera aplazar de nuevo su informe sobre las políticas de cambio, que se espera sea crítico con el valor del yuan.

En la reunión de ministros de Finanzas del G-20, los miembros de este nutrido club, en el que se encuentra España, acordaron evitar devaluaciones competitivas de las divisas. Geithner sigue pensando que la moneda china está muy devaluada y que eso crea una ventaja para las exportaciones del país asiático, frente a los productos manufacturados en EE UU. El Ejecutivo chino, como el alemán, cree por el contrario que Washington está utilizando la política monetaria para mantener bajo el valor del dólar y eso a su vez está causando que el dinero esté fluyendo en masa hacia mercados emergentes, en busca de mejor rendimiento.

Geithner, que hizo una parada similar en abril a su regreso de un viaje a India, cree relevante que los países emergentes participen en unas discusiones en materia de divisas que antes de la crisis estaban reservadas a EE UU, Japón y Europa.

la nueva conexión eléctrica con Francia

Línea de alta tensión
La nueva conexión eléctrica con Francia funcionará en 2011

España y Francia concretaron el viernes en Zaragoza el acuerdo para construir una línea de muy alta tensión entre los dos países. El plan incluye el soterramiento de 60 kilómetros de red entre la localidad española de Santa Llogaia y la francesa de Baixas.


google
facebook
twitter
meneame


Temas relacionados:
Energía eléctrica (producción y distribución)
Empresa conjunta antes del 1 de octubre
Sectores relacionados
Energía
B. M. - Bruselas - 28/06/2008
La reunión de la comisión de conflictos de Renfe terminó ayer sin acuerdo. Los sindicatos con representación en la operadora ferroviaria acordaron convocar varias jornadas de huelga durante el mes de julio para protestar por el anuncio de la segregación de la división de mercancías anunciada por el presidente del Gobierno. El lunes se determinarán las fechas del paro que será de 48 horas como mínimo.
La Expo del Agua de Zaragoza sirvió el viernes de telón de fondo al acuerdo hispano francés para reducir el aislamiento energético de la península ibérica. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primer ministro francés, François Fillon, cerraron en la capital aragonesa los últimos flecos de un proyecto que aumentará en 1.400 MW la capacidad de importación y exportación de electricidad a través de los Pirineos.
El acuerdo incluye la decisión de soterrar el tramo transfronterizo de la línea de corriente continua 'utilizando en lo posible los corredores correspondientes a otras infraestructuras'. El enterramiento de la red, finalmente, de 60 kilómetros, fue una de las propuestas de Mario Monti, el coordinador del proyecto nombrado por la Comisión Europea para superar la resistencia de las poblaciones de la zona.
Las dos partes esperan ahora que el nuevo tendido entre en funcionamiento en 2011. A partir de entonces la capacidad de interconexión entre España y el resto de Europa ascenderá al 5% de la demanda de hora punta. Lejos todavía del objetivo del 10% fijado en la cumbre europea de 2002, pero muy por encima del 3,2% actual (o 2,5% si se incluye el mercado de Portugal). La última obra de interconexión (de 225 kV) data de 1982 y de muy alta tensión de 1970.
El Gobierno español cree que la interconexión pactada el viernes permitirá hacer frente a las necesidades de suministro de la provincia de Gerona, que registra fuertes picos de demanda durante el verano
España también espera que el respaldo de la producción eléctrica francesa, en un 80% de origen nuclear, permita aumentar la integración en la red de la energía procedente de fuentes renovables.
La generación de los parques eólicos en España supera ya los 12.000 MW y a medio plazo se espera doblar esa producción. La nueva conexión permitirá exportar el posible excedente de esa energía, una posibilidad muy limitada en estos momentos porque la red actual permite transportar de Francia a España 1.400 MW, pero sólo 300 MW en sentido contrario.
Empresa conjunta antes del 1 de octubre
Red Eléctrica y su homóloga francesa RTE serán las encargadas de construir el tramo transfonterizo de la línea de muy alta tensión a través del Pirineo oriental. Para ello, crearán una sociedad conjunta 'en el plazo más breve posible y como fecha límite el 1 de octubre', según el acuerdo alcanzado en Zaragoza en la reunión de alto nivel bilateral entre el Gobierno español y el francés.

Los dos operadores de la red financiarán el proyecto a partes iguales. La factura puede dispararse debido al soterramiento de la línea. El sector calcula que cada kilómetro de tendido aéreo cuesta unos 400.000 euros y los soterrados más del doble, aunque lo abarata el hecho de que la línea sea de corriente contínua. Un temor de REE frente a un soterramiento excesivo es que podría ser un precedente, que podrían reivindicar también en otras zonas.

la actividad bancaria

La actividad bancaria vende bienes con escasa capacidad de diferenciación y tienen altas barreras de entrada por lo que siguiendo la metodología del Boston Consulting Group tiende a entornos de concentración. Ahora en España hay exceso de capacidad y el sector tiene que reducir su tamaño y las fusiones son una opción muy complicada pero el resto de opciones son más complicadas aún por lo que fusionarse es la opción más acertada.

El entorno es muy duro. Los tipos del Euribor y de las hipotecas están en mínimos históricos y la guerra del pasivo aumenta los costes de financiación lo cual explica que los márgenes de intermediación están bajo mínimos, como los embalses en época de sequía. A este economista observador le resulta curioso como en 2008 cuando el Euribor era rígido a la baja todos los medios de comunicación hablaban de ello y satanizaban al sistema bancario y ahora que la gente paga menos por las hipotecas que lo que recibe por un depósito nadie dice nada. La banca es una institución clave en una economía de mercado y tiene que tener una rentabilidad mínima para funcionar con normalidad y en esto momentos no la está teniendo, lo cual dificulta la normalización del crédito.

Adicionalmente, la demanda de crédito está débil y el aún difícil acceso a los mercados financieros también complica la capacidad del sistema bancario para transformar ahorro en crédito, su principal misión social. Por abajo en la cuenta de resultados, el ciclo de morosidad y de provisiones sigue deteriorando los márgenes. Por lo tanto la única forma de mejorar la rentabilidad en esta situación es mejorando la eficiencia. ¿Qué significa eso? Lo enseño magistralmente Adam Smith con su ejemplo de la fabricación de alfileres y que definió cómo “división del trabajo”.

Jose Carlos Díez

la actividad bancaria

La actividad bancaria vende bienes con escasa capacidad de diferenciación y tienen altas barreras de entrada por lo que siguiendo la metodología del Boston Consulting Group tiende a entornos de concentración. Ahora en España hay exceso de capacidad y el sector tiene que reducir su tamaño y las fusiones son una opción muy complicada pero el resto de opciones son más complicadas aún por lo que fusionarse es la opción más acertada.

El entorno es muy duro. Los tipos del Euribor y de las hipotecas están en mínimos históricos y la guerra del pasivo aumenta los costes de financiación lo cual explica que los márgenes de intermediación están bajo mínimos, como los embalses en época de sequía. A este economista observador le resulta curioso como en 2008 cuando el Euribor era rígido a la baja todos los medios de comunicación hablaban de ello y satanizaban al sistema bancario y ahora que la gente paga menos por las hipotecas que lo que recibe por un depósito nadie dice nada. La banca es una institución clave en una economía de mercado y tiene que tener una rentabilidad mínima para funcionar con normalidad y en esto momentos no la está teniendo, lo cual dificulta la normalización del crédito.

Adicionalmente, la demanda de crédito está débil y el aún difícil acceso a los mercados financieros también complica la capacidad del sistema bancario para transformar ahorro en crédito, su principal misión social. Por abajo en la cuenta de resultados, el ciclo de morosidad y de provisiones sigue deteriorando los márgenes. Por lo tanto la única forma de mejorar la rentabilidad en esta situación es mejorando la eficiencia. ¿Qué significa eso? Lo enseño magistralmente Adam Smith con su ejemplo de la fabricación de alfileres y que definió cómo “división del trabajo”.

Jose Carlos Díez

jueves, 28 de octubre de 2010

el sometimiento psíquico del poder

Y eso es lo que está pasando justo ahora que las normas o categorías sociales son ellas mismas las que se han vuelto vulnerables. Y en conclusión podemos decir que la conciencia exacerbada o de autocensura salta. Pero es algo que está condicionado por el sometimiento psíquico y la conciencia, y es muy difícil de mover, a veces se muestra como una especie de autocastigo. Yo creo que hay que entender el mundo de la normatividad, la autonomía se halla siempre condicionada por las normas y en parte debe su sentido a las normas para su existencia, o como condición de existencia. Uno es vulnerable ante unas condiciones que no ha establecido, y se instituye una subordinación primaria, pero ello le permite tener existencia social. Por eso el análisis de la sujeción es siempre doble, porque rastrea las condiciones de formación del sujeto y el volverse también contra ellas que posibilita la emergencia del sujeto y de su perspectiva.
El sujeto está obligado a repetir las normas que lo han producido, pero esa repetición crea un ámbito de riesgo porque si no consigue restituir las normas “correctamente”, se verá sujeto a sanciones posteriores y sentirá amenazadas las condiciones imperantes de su existencia.
~
Entonces yo la contradicción que veo aquí con lo que usted habla es que su análisis está fuera de la norma, no la contempla internalizada en el propio sujeto, del que siempre muestra su mala conciencia; a mí me parece que se está exagerando ya un poco este propósito; pues todos los que hemos aceptados préstamos o créditos bancarios de alguna manera hemos visto enriquecidos nuestro patrimonio, otra cosa es que salte la conciencia evidente de que esto no puede seguir de la misma forma, no porque no hay liquidez sino porque no hay solvencia.

se buscan médicos e ingenieros extranjeros


Servicio Público de Empleo Estatal

Se buscan médicos e ingenieros en el extranjero

Son puestos de difícil cobertura, según Trabajo.

Cinco Días - Madrid - 28/10/2010
Cubrir la plaza de médico en algunos lugares de España sigue siendo una tarea complicada, como se desprende del catálogo de ocupaciones de difícil cobertura (CODC) del cuarto trimestre de 2010, que elabora el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo Inem) con la información de las comunidades autónomas.
Asturias, Baleares, Canarias, Castilla y León y Cataluña son las regiones donde se precisan más profesionales sanitarios. En Cataluña se necesitan médicos de familia en todas las provincias, mientras que en Murcia se demandan especialistas en medicina del trabajo, familiar y comunitaria.
Pero no es la única profesión que presenta problemas de ocupación. Ingenieros de todo tipo, logopedas, profesores de formación profesional, terapeutas y animadores están presentes en el CODC, un listado que permite a los empresarios contratar en origen a trabajadores extranjeros, siempre que las ocupaciones que se ofrezcan sean imposibles de encontrar al no existir demandantes de empleo nacionales.
También en virtud de un acuerdo con la Secretaría de Estado para el Deporte, los deportistas profesionales y entrenadores deportivos aparecen en todas las provincias españolas como ocupaciones de difícil cobertura. Igual que las profesiones del sector de la marina mercante, que por un acuerdo con los agentes sociales aparecen como empleos complicados de encontrar.
En todos estos casos, el proceso de reclutamiento y selección corresponde únicamente al empresario, quien podrá ayudarse de los servicios exteriores del Estado español.

cada persona tiene 75 errores en sus genes

Cada persona tiene 75 errores relacionados con enfermedades hereditarias en sus genes

Una investigación crea un borrador del mapa de la variación genética humana

MANUEL ANSEDE Madrid 28/10/2010 08:00
La secuenciación de genomas ha experimentado un salto tecnológico en diez años. WTSI

La secuenciación de genomas ha experimentado un salto tecnológico en diez años. WTSI

Hace diez años, bastaba la mitad de los dedos de una mano de Mickey Mouse para contar el número de genomas humanos secuenciados en todo el planeta. La primera lectura de los 3.000 millones de bases (letras) de ADN que componen un genoma costó 2.000 millones de euros y diez años de trabajo. Aquel manual de instrucciones del ser humano,escrito en un idioma entonces ininteligible, generó más preguntas que respuestas. Sin embargo, este decenio de análisis ha servido para conocer qué genes marcan que una persona sea pelirroja, más susceptible a un cáncer de pulmón o más sensible a un determinado medicamento. Pero quedan incógnitas casi infinitas.
Un consorcio internacional dio ayer un paso de gigante para intentar iluminar este gigantesco libro. Los científicos, agrupados en el llamado Proyecto de los 1.000 Genomas, publicaron los datos preliminares de su investigación, que pretende dibujar un mapa detallado de las variaciones genéticas en nuestra especie. Los genomas de dos personas, por ejemplo los cantantes Ozzy Osbourne y Georges Brassens, ambos aficionados al alcohol, son idénticos en un 99%, pero en el 1% restante podrían estar las razones por las que Osbourne está como un toro y Brassens murió de cirrosis hepática en 1981.

Datos para todos 

La primera fase del proyecto, que incluye datos de unas 800 personas, ha encontrado 16 millones de variaciones en el ADN, la mitad de ellas desconocidas hasta ahora. Según los autores, cada persona presenta unas 75 erratas relacionadas con enfermedades hereditarias en su manual de instrucciones.
Los datos del proyecto son públicos. Ahora, la comunidad científica tiene un catálogo meticuloso para "analizar las conexiones entre genes y riesgo de enfermedad", como subrayó ayer Paul Flicek, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, una de las instituciones implicadas.
Los datos, adelantados ayer en la revista Nature, son sólo un primer paso. El proyecto secuenciará el genoma de más de 2.500 personas antes de 2012. Entonces se podrá buscar la relación de cada una de las variantes encontradas con una enfermedad o un rasgo de la personalidad, como la predisposición a engancharse al tabaco.
Pero no todo es optimismo. En un artículo independiente en Nature, el biólogo Rasmus Nielsen, de la Universidad de California en Berkeley, advierte de que "aunque se sabe que algunos desórdenes -obesidad, diabetes o enfermedad cardiovascular- tienen un fuerte componente genético, las variantes genómicas detectadas no pueden explicar la mayor parte de los efectos vistos en las familias afectadas".

Más de 30.000 genomas en 2011

El estudio de los entresijos genéticos se ha embalado. Diez años después de conocerse el primer genoma humano, los laboratorios de todo el mundo habrán completado este mes otros 2.700 genomas, según un estudio de la revista ‘Nature’. A finales de 2011, la cifra se elevará a 30.000. La comunidad científica necesita esta ingente cantidad de manuales de instrucciones humanos para comprender las enfermedades, las diferencias entre las poblaciones o, incluso, las peculiaridades de un individuo concreto. La precisión de la lectura cambia en función del objetivo. Los más de 800 genomas secuenciados por el Proyecto de los 1.000 Genomas, 179 de ellos completos, han sido leídos tres veces, para eliminar errores. Sin embargo, para detectar mutaciones ligadas a enfermedades muy raras, los científicos necesitan afinar más. Es imprescindible leer cada genoma unas 30 veces.

Tenemos entre 30.000 y 40.000 genes humanos en cada genoma humano.