jueves, 30 de diciembre de 2010

el mercado de activos y pasivos se había desacoplado

En España nuestras entidades habían aumentado desde nuestra entrada en el euro su apelación a los mercados para financiar el fuerte crecimiento del crédito hipotecario. Además han referenciado los tipos de las hipotecas al Euribor y desde 2009 los tipos de activos y los tipos de pasivos de nuestras entidades se han desacoplado. Mientras los tipos de las hipotecas se han desplomado hasta el 2% los tipos de pasivo minorista y mayorista han repuntado por encima del 3%.
Si queremos normalizar el canal del crédito lo primero que tenemos que conseguir es que el negocio bancario sea rentable y que los tipos de pasivo sean inferiores a los de activo, de lo contrario sería irracional conceder crédito. La opción era actuar a la china fijando por Ley un tipo máximo pero ya estamos comprobando con el déficit de tarifa que a la larga esas decisiones acaban generando más problemas de los que intentan resolver.
La opción es dejar que el techo lo fije el mercado, en esta ocasión el tipo medio de las cinco primeras entidades en cada región. Puede parecer que eso deja el mercado en manos de los grandes bancos pero no es cierto a nivel regional las cajas de ahorro y rurales son líderes en su área de influencia.
Choca que el decreto se centre en las entidades que han apelado al FROB pero la decisión se acoge a la directiva de competencia comunitaria para dotarla de seguridad jurídica. La realidad es que la guerra del pasivo la abrió el Banco de Santander a principios de año haciendo una campaña de publicidad agresiva en la que pagaba el 4% y que consiguió captar mucho ahorro de otras entidades. El Banco de España permite a las entidades defenderse en esas situaciones aunque no limita al Santander y a las entidades que no han apelado al FROB que vuelvan a lanzar otra campaña “agresiva”.
En 2008 y en 2009 este economista observador fue crítico con la inacción del Banco de España pero desde el pasado mes de abril debo reconocer verdadera maestría en la gestión de la reestructuración y recapitalización de nuestro sistema bancario y esta medida de imitar el pago por los depósitos de nuevo es muy necesaria para poner orden en un mercado que las circunstancias no permiten funcionar con normalidad y en el que la intervención pública, transitoria y bien diseñada, está más que justificada.

Jose Carlos Díez

nuevo trobador

Presentación

Este nuevo restaurante, perteneciente a una conocida cadena de Restaurantes de Barcelona, el Grupo Cacheiro, ha llegado a Madrid, y en pleno centro de la ciudad nos sorprende con un exclusivo y singular interiorismo influenciado por su fuerte carácter escenográfico. Situado cerca de Colón y de la Biblioteca Nacional en el tradicional Paseo de Recoletos.

Esta excepcional brasería se caracteriza por su calidad superior y por su acertada selección de las mejores especialidades de la gastronomía... Ver más

Precio**

Menú : 
Menos de 25 €
Carta : 
De 25 a 50 €

Palabras claves

Comida/Cena de negociosFamiliarCon amigosRomántico, ...

Ver todas las palabras claves

El Chef sugiere**

Entrantes
Ventresca de atun y tomate de huerta con cebolleta tierna - 7.90€
Sopa de cebolla con virutas de ibérico y huevo escalfado - 5.25€
Anchoas de Ondarra acompañadas de su pan con tomate - 7.90€
Platos
Cogote de merluza a la bilbaína con verduras y patatas al vapor - 15.90€
Pollito de grano macerado con hierbas aromáticas - 8.90€
Hamburguesa de solomillo y foie con manzana asada - 13.95€
Postres
Tiramisú de la casa - 4.60€
Crep rellena de dulce de leche - 3.90€
Tarta tatín templada con crema de leche - 4.60€

feliz 2011!

Image and video hosting by TinyPic






Google, Apple, y Facebook

Respondiendo a plaentxi, decirte que he estado viendo el enlace que mandas y es cierto que no parece crearse empleo en Santa Clara pero en muchos condados de alrededor sí- Además, California ha creado 1.860.000 empleos en estos 20 años de octubre a octubre. Los empleos directos de Google, Apple y Facebook, este último muy poco relevante, suman unas 75.000 personas y muchísimos más de forma indirecta.
Cuidado con hacer análisis demasiado apresurados, es cierto que las máquinas se fabrican en China u otros países pero el valor del montaje y fabricación son sólo una parte pequeña del valor agregado total, el resto está en licencias, patentes, componentes, desarrollos, investigación, abogados, distribuidores, vendedores y un largo etc, que suponen un crisol de procedencias, si ves cualquier dispositivo y analizas la procedencia del valor te sorprenderá observar la cantidad de nacionalidades que lo componen, por supuesto casi en ningún caso todavía, la de componentes tanto intelectuales como físicos españoles, lamentablemente.
Publicado por: Roberto Salgado | 30/12/10 en 11:01

miércoles, 29 de diciembre de 2010

se prevé un final de año con subidas bursátiles

José Carlos Díez, Economista Jefe de Intermoney, prevé un final de año con subidas bursátiles, a pesar de las tragedias europeas.

En cuanto al mantenimiento de tipos bajos en Estados Unidos, José Carlos Díez apunta que, son las empresas y las familias las que determinan el tipo de interés al que se financian. El problema está, dice, en que “el canal del crédito necesita un proceso lento”.

Díez asegura que, ante la posible ampliación de capital que va a llevar a cabo el BCE para aumentar sus fondos, se trata de una política prudente. El economista jefe de Intermoney habla de un “colchón” que está creando el Banco Central Europeo para aumentar su recurso de capital.

Además, apunta que uno de los problemas de la deuda pública española es que “hay menos creadores de mercado en el mercado de letras que en el de bonos a largo plazo”, y esto conlleva a que se originen así tensiones en los mercados.

Por último, José Carlos Díez anuncia la necesidad de que “se lleven a cabo todos los esfuerzos posibles para que los inversores perciban que se están tomando medidas para corregir los problemas de la economía española”.

~



Caja Rural Burgos organiza una nueva Jornada informativa en el marco de Mesa de Actualidad Empresarial de esta Entidad, cuyo objetivo pasa por aportar a los agentes económicos y sociales, ideas y soluciones para la mejora de la economía. La conferencia tendrá lugar el próximo jueves 25 de noviembre, a las 20.00 horas en el Salón de Actos de Caja Rural (plaza de España s/n)
La Mesa de Actualidad Empresarial trae, en esta nueva edición a, José Carlos Díez, destacado especialista en estrategia financiera y de internacionalización, ocupa el puesto de economista jefe en Intermoney, el broker más antiguo del mercado español (fundado en 1973) labor que compagina con la de profesor de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alcalá.
A pesar de su juventud es uno de los mayores expertos españoles en política monetaria, mercados financieros, teoría y práctica de gestión de carteras, y macroeconomía de mercados emergentes. No en vano, desde su puesto actual asesora a entidades financieras y empresas, es panelista de previsiones del BCE para la economía europea y de Funcas para la economía española y tiene una presencia activa en medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales. desde 2004 asesora al Gobierno Español desde el grupo de expertos económicos.
Colabora habitualmente en medios de comunicación nacionales e internacionales como The Economist, Financial Times, Bloomberg, Expansión, Cinco Días, El Economista, CNN+, Intereconomía TV, Radio Intereconomía, Onda Cero y Cadena Ser, entre otros. Además, mantiene un activo blog en Cinco Días donde relaciona vida y economía.


~


Nuestro sistema sigue con ratios de solvencia elevados.

Nuestras entidades han reducido significativamente su dependencia de los mercados de capitales gracias a la captación masiva de depósitos minoristas.

Las previsiones esperan ahora un techo de morosidad próximo al 7% versus el 10% de hace tan sólo seis meses.

Que en el primer semestre el margen de intereses ha crecido un 30%, que 16.000 millones se han dotado para provisiones de morosidad, la mitad del margen operativo, y que nuestras e4ntidades ya acumulan 62.000 millones de provisiones.

Que el aumento de las dotaciones han provocado una merma de los beneficios pero siguen siendo positivos y han permitido aumentar un 11% el core de capital.

Que S&P ha calculado un ejercicio de estrés que en escenario base nuestro core de capital seguiría próximo al 7% y en el de riesgo en el 4% pero si le sumas el capital dotado por el Gobierno al FROB se situaría en el 6%.

Que es cierto que las entidades están acumulando una cartera de activos provenientes de préstamos a promotores pero que la están financiando con deuda avalada por el Gobierno a cinco años al 3%. En 1992, también hicieron una cartera, la tuvieron que financiar al 10% y en 1998 consiguieron recuperar el 100% de los fallidos.

Que en la Edad Dorada nuestras entidades no compraron activos sobrevalorados pero en 2009 se han inflado a comprar activos baratos que descontaban crisis global sistémica y que tienen unas plusvalías latentes para compensar las pérdidas.

Que el Santander, el BBVA y la Caixa son un tercio del sistema y que tienen una red de oficinas y capital suficiente para atender la demanda de crédito y recuperar la cuota de mercado pérdida en el último lustro.

Que demonizan a las cajas pero no se dan cuenta que por ejemplo Unicaja tiene unos ratios de solvencia o de gestión envidiable y que sus gestores podrían dar clases magistrales en la London Business School en temas de gestión bancaria.

Dicho esto, nadie niega que 2010 será un año complicado para nuestras entidades. Demanda de crédito estancada, tipos de interés y márgenes de intermediación en mínimos y los calendarios de dotaciones por morosidad en su máximo apogeo. Pero la percepción es que nuestras entidades, nuestro Gobierno y el Banco de España han estado tocando la guitarra desde que comenzó la crisis, cómo la Cigarra de la fábula de Samaniego, y la realidad es que han sido las hormiguitas que han estado trabajando todo el verano para abastecerse el duro invierno.

Asumimos nuestros errores y nuestros excesos pasados pero “sólo no se equivoca el que no toma decisiones”. Pero cómo decía San Agustín “cuando me analizo me deprimo pero cuando me comparo me ensalzo” Si tenemos el sistema bancario más capitalizado y eficiente del planeta nos sentimos orgullosos.

No sería posible contar la historia de nuestro Pura Sangre español sin contar con un sistema bancario tan eficiente y no tengo ninguna duda que volverá a suceder en el próximo ciclo expansivo en el que ya estamos inmersos. Por lo tanto, nos manifestamos por el lema “Basta ya”.



~



José Carlos Díez aportó una visión de la economía española bastante distinta a la que estamos acostumbrados; el ponente puso por delante desde el primer momento un “prudente optimismo” desde el convencimiento de que los datos objetivos avalan que la economía española se está recuperando mientras termina de digerir el ajuste de determinados sectores muy afectados por la crisis. “El PIB sin la construcción crece un 1,5 por ciento” aunque esta cifra sea insuficiente para compensar el ajuste de este sector, argumentó sin dejar de señalar que es el sector exterior el que mejor comportamiento está presentando. José Carlos Díez resaltó que las reformas emprendidas por el Gobierno tras la crisis de la deuda fueron efectivas en su momento y han de culminarse para enviar un mensaje de firmeza a los mercados como el acuerdo alcanzado en el Consejo de Política Fiscal para que las Comunidades Autónomas detallen su deuda y la culminación del proceso de reestructuración de las entidades financieras con ayuda del FROB este año. Por otra parte el economista jefe de Intermoney, explicó que España es un país acostumbrado a reinventarse y que desde 1999 ha generado, a pesar de la destrucción de empleo registrada durante esta crisis, seis millones de empleo netos, el doble que Alemania y Francia y el triple que el Reino Unido.
En otro orden de cosas afirmó que se hacen necesarios, y se alcanzarán acuerdos, pactos entre gobierno y oposición para alcanzar los objetivos de déficit planteados para salir de la crisis. Por otra parte criticó el exceso de información que la UE da sobre la situación económica de sus miembros. “Hay que explicar el resultado, pero no cada paso que se da”.

Apple ha superado a Petrochina en capitalización bursátil, por el Economista Observador

Hoy acabo de leer que Apple ha alcanzado casi los 300.000 millones de dólares de capitalización bursátil y ha superado a PetroChina convirtiéndose en la segunda empresa del mundo por capitalización. Google vale más de 200.000 millones y casi ha superado a Microsoft. Facebook aún no ha salido a cotizar pero ya se estima que vale 50.000 millones. Por tener una referencia próxima la empresa de la manzana vale ella sola la mitad de nuestro Ibex 35.

El PIB mundial se está regenerando y cambiando de piel. La difusión tecnológica genera su propia de demanda ya que los dispositivos quedan pronto obsoletos y obliga a los consumidores y empresas a invertir para aprovechar la ola tecnológica. Las nuevas tecnologías no son un juego de suma cero ya que suelen generar la posibilidad de nuevos negocios que antes no eran viables económicamente. Además, la Globalización permite que un español o un chino disfrute del IPad casi al mismo tiempo que un estadounidense y casi al mismo precio.

En nuestra querida España solemos compararnos con EEUU pero las comparaciones son odiosas. Ellos son un país de 300 millones de habitantes con fuerte demanda de nuevas tecnologías lo cual facilita el desarrollo de nuevos negocios. Son un país creado por emprendedores que fueron los primeros en liberarse del antiguo régimen y los primeros en contar con un marco regulatorio e institucional orientado a la libre empresa. Es envidiable su relación empresa universidad y sobre todo los inversores dispuestos a apostar su dinero en estos nuevos proyectos, sin duda la versión moderna del capitalismo: el emprendedor tiene la idea revolucionaria y el saber hacer y el inversor apoya con capital. Si cualquiera de nosotros hubiese invertido 1.000 dólares en la empresa de la manzana ahora tendría 43.000. El problema es que muchas inversiones salieron mal y se perdió todo el dinero. Por eso este tipo de inversores son muy diferentes al resto ya que tienen que asumir grandes riesgos que la mayoría de los mortales no estamos dispuestos a asumir.

En nuestra querida España nos incorporamos al capitalismo moderno con más de un siglo de retraso, no hemos tenido una democracia moderna y un sistema orientado a la libre empresa hasta los años ochenta y aún hay muchas trabas y barreras que eliminar, contamos con escasas familias que apoyen emocionalmente y con capital al emprendedor y cuando surge un emprendedor como mi amigo que sigue la economía del garaje que explica el éxito de Microsoft, Google o Facebook tiene muchos problemas para conseguir socios capitalistas que le permitan tener musculo financiero suficiente para entrar en guerra con las empresas ya establecidas en el mercado.

Aún así, mi amigo tiene la necesidad de demostrarse a si mismo y al mundo que su idea es revolucionaria, que toda una vida dedicada a la innovación tiene sentido, que en el nuevo mundo las ventajas comparativas son efímeras y ningún objetivo es utópico, incluso desbancar del liderazgo de internet a Google. Mi amigo lleva veinte años desarrollando negocios en internet y en el mundo de la navegación por GPS, si buscas en Google Vexia world podrás ver su última patente que ahora está desarrollando como negocio. Lleva varios años invirtiendo los beneficios de sus negocios y su patrimonio en nuevas patentes y ayer en la comida me contó varias ideas y modelos de negocio revolucionarios y está dispuesto a conseguir el éxito. Sabe que cuenta con éste economista observador y debería contar con todo el apoyo de la sociedad española. Estos locos geniales explican buena parte del desarrollo humano.

Como nos recordaba Alfred Marshall en sus principios de economía “la naturaleza no cambia a saltos” pero Heráclito nos enseñaba “todo cambia, nada permanece, sólo el cambio es permanente”. “Ayer tuve un sueño, soñé con una España del conocimiento en la que mi amigo había conseguido su objetivo y era un líder mundial” De momento es un sueño pero hace veinte años también era un sueño que fuéramos lideres mundiales en servicios de telefonía móvil, en concesiones aeroportuarias, en ventas de ropa de retail, en ingeniería de refino, en banca minorista, etc y ya es una realidad gracias a locos emprendedores que superaron todas las vicisitudes. Ánimo, podemos.


Jose Carlos Díez

martes, 28 de diciembre de 2010

confunden al portador del progreso, el comercio, con su causa, la alta tecnología

La paradoja histórica que cabe detectar en todo esto es que es precisamente durante los periodos en que las nuevas tecnologías están cambiando sustancialmente la economía y la sociedad -como el vapor en la década de 1840 y la tecnología de la información en la de 1990- cuando los economistas dan nuevo pábulo a las teorías basadas en el comercio y el trueque en las que la tecnología y los nuevos conocimientos no tienen lugar. Cabría decir, haciéndose eco de Friedrich List que confunden al portador del progreso, el comercio, con su causa, la tecnología. Paradójicamente, lo mismo se podría decir de la teoría del desarrollo económico de Adam Smith, quien no parecía percibir que a su alrededor se estaba produciendo una Revolución Industrial cuando la formuló.


~


Éste es el punto clave en el que se desvía la actual economía estándar, descendiente de la “era del comercio” de Adam Smith, de la economía basada en la producción a la que me referí anteriormente como el Otro Canon, descendiente de la economía continental europea (en particular alemana) y estadounidense. La teoría moderna del comercio internacional, tras ignorar la importancia de la tecnología y la producción, como he dicho antes, insiste en que el libre comercio entre una tribu del Neolítico y Silicon Valley tenderá a enriquecer a ambas partes. La teoría del comercio del Otro Canon, por el contrario, insiste en que el libre comercio no beneficiará a ambas partes hasta que hayan alcanzado la misma etapa de desarrollo.


Al suponer que es el capital, más que la tecnología y los nuevos conocimientos, la fuente del crecimiento, enviamos dinero a unos países de África todavía preindustriales, sin atender a que ese capital no puede ser invertido rentablemente. Hace cien años los economistas alemanes y estadounidenses habrían entendido que la causa de la pobreza en África en su modo de producción, esto es, su ausencia de un sector industrial más que la falta de capital per se. Como juzgaban tanto el conservador Schumpeter como el radical Marx: el capital es estéril sin oportunidades de inversión, que provienen esencialmente de las innovaciones y nuevas tecnologías. Los economistas estadounidenses y alemanes de hace cien años también entendían las sinergias, y que sólo la presencia de la industria hacía posible la modernización de la agricultura.

Los textos estándar de economía no tienen en cuenta que las diferencias tecnológicas dan lugar a enormes variaciones en la actividad económica y por consiguiente también crean oportunidades muy diferentes para añadir capital al trabajo de una forma potencialmente rentable. La primera revolución industrial se produjo esencialmente en la producción de tejidos de algodón Los países sin ese sector industrial -las colonias- no tuvieron revolución industrial. Todos entienden la importancia de la revolución industrial, per la teoría del comercio internacional de Ricardo pretende convencernos de que las tribus de la Edad de Piedra se harían tan ricas como los países industriales con tal que adoptaron el libre comercio. No estoy presentando un espantajo fácil de combatir; como muestra la cita del primer secretario general de la OMC Renato Ruggiiero en la Introducción, ésta fue de hecho la concepción que configuró el orden económico mundial después del final de la Guerra Fría.


La idea fundamental aquí -que un producto acabado puede costar entre diez y cien veces el precio de las materias primas que se precisan para producirlo- volvió a aparecer recurrentemente durante siglos en la literatura europea sobre política económica. Entre la materia prima y el producto acabado hay un multiplicador: un proceso industrial que exige y crea conocimiento, mecanización, tecnología, división del trabajo, rendimientos crecientes y -sobre todo- empleo para las masas de subempleados y desempleados que siempre caracteriza a los países pobres. Hoy día, los modelos económicos del Banco Mundial suponen que en los países subdesarrollados existe pleno empleo aunque en algunos lugares menos del veinte o treinta por 100 de la fuerza de trabajo tenga lo que llamamos un “empleo”. En otros tiempos la gente dedicada a la política económica reconocía la magnitud del desempleo, del subempleo y del vagabundeo mendicante, y entendía que el trabajo necesario para transformar la materia prima en productos acabados aumentaría la riqueza de las ciudades y las naciones. La cuestión principal, no obstante, era que las actividades económicas que surgen cuando se trata la materia prima para convertirla en productos acabados obedecen a leyes económicas distintas que la producción de materias primas. El “multiplicador de la industria” era la clave tanto para el progreso como para la libertad política.

~





A finales del siglo XV se crearon dos instituciones distintas pero con propósitos similares: la protección de los nuevos conocimientos mediante las patentes y la transferencia de esos conocimientos a nuevas áreas geográficas mediante la protección arancelaria.Ambas se basaban en el mismo tipo de pensamiento económico: la creación y difusión geográfica de nuevos conocimientos mediante la instigación de una competencia imperfecta. Una parte indispensable de ese proceso de desarrollo eran las instituciones que “alteran los precios” con respecto a lo que el mercado habría hecho abandonando a sus propias fuerzas: las patentes que creaban un monopolio temporal para nuevos inventos y los aranceles que distorsionaban los precios para los productos manufacturados y permitían que se establecieran nuevas tecnologías y nuevas industrias lejos del lugar donde fueron inventadas.


Esos inventos e innovaciones se crearon de una forma que los mercados, por sí solos, nunca habría podido reproducir. La política económica actual y las instituciones de Washington defienden vigorosamente sólo una de esas instituciones -las patentes que crean flujos de renta cada vez mayores hacia los países más ricos- mientras que prohíben enérgicamente los instrumentos que permitirían la propagación geográfica de la competencia imperfecta en forma de nuevas industrias a otros países. Se acepta la protección de la competencia imperfecta en los países ricos, pero no en los pobres, y esto es lo que hemos denominado “duplicidad de hipótesis” de la teoría económica: en casa se utilizan teorías diferentes a las que se permiten en el Tercer Mundo, siguiendo la vieja pauta colonial. El juego del poder económico siempre da lugar a la misma regla de oro: el que tiene el dinero es el que hace las reglas.


Los países ya ricos podían permitirse una política muy diferente a la de los países todavía pobres. De hecho, una vez que un país se había industrializado sólidamente, los mismos factores que requerían una protección inicial -conseguir rendimientos crecientes y adquirir nuevas tecnologías- ahora requerían más mercados internacionales y más grandes para desarrollarse y prosperar. La protección industrial lleva consigo la semilla de su propia destrucción: cuando tiene éxito, la protección que se requirió inicialmente se hace contraproducente. Como decía un anónimo viajero italiano acerca de Holanda en 1786: “Los aranceles son tan útiles para introducir las artes (esto es, la industria) en un país, como dañinos son una vez que éstas se han establecido”. Ahí está la clave para entender como un proceso el establecimiento del libre comercio. Una vez más, esa enseñanza se ha olvidado en la teoría económica que actualmente se aplica en muchos países del mundo.

~




la teoría basada en la producción y el totemismo del mercado

En Europa se mantuvo durante siglos una gran diversidad de planteamientos con respecto a la tecnología y las instituciones; la combinación de diversidad y emulación dio lugar a multitud de escuelas teóricas y soluciones tecnológicas, continuamente comparadas, moldeadas y desarrolladas en los mercados. La competencia entre ciudades-Estado -más tarde entre naciones-Estado- financió el flujo de inventos que también surgieron como subproductos no pretendidos de la emulación entre naciones y gobernantes en la guerra y el lujo. Una vez que se observó que dedicar parte de los recursos a la resolución de problemas en periodo de guerra producía inventos e innovaciones, ese mismo mecanismo se pudo aplicar en tiempos de paz.


En la teoría basada en el trueque y en el intercambio -representada hoy día por la teoría neoclásica estándar- la economía es una máquina que genera armonía si se la deja funcionar por su cuenta, sin interferir en ella. De ahí la atención tan especial que se presta actualmente a las variables financieras y monetarias. En esa teoría, los factores que potencian el crecimiento económico -nuevos conocimientos, nuevas tecnologías, sinergias e infraestructura-, o bien quedan fuera de la teoría, o desaparecen en una búsqueda abstracta de promedios tales como la “empresa representativa”. En la teoría basada en la producción, en cambio, donde las variables financieras y monetarias no son más que el andamiaje necesario para poner en marcha el motor central, esto es, la capacidad productiva del país, sucede lo contrario. Pero precisamente porque los factores antes mencionados son ignorados es por lo que la teoría estándar llega a conclusión de que la globalización beneficiará por igual a todos, incluso a los países que desde el punto de vista de los conocimientos necesarios se hallan todavía en la Edad de Piedra. El desarrollo, así pues, tiende a entenderse como acumulación de capital más que como emulación y asimilación de conocimientos.

~


Esas dos visiones diferentes de las características económicas fundamentales de los seres humanos llevan a teorías y políticas económicas notablemente divergentes. Si bien Adam Smith tienen en cuenta los inventos, éstos provienen de algún lugar fuera del sistema económico (son exógenos), no están condicionados (información perfecta) y en principio llegan simultáneamente a todas las comunidades e individuos. Del mismo modo, las innovaciones y nuevas tecnologías son creadas automáticamente y libres de cargas por una mano invisible que, en la ideología económica actual, se llama “el mercado”. Resulta notable que Abraham Lincoln y Karl Marx, generalmente considerados polos opuestos en el eje derecha-izquierda de la política moderna, estuvieran totalmente de acuerdo en su oposición a la visión de la humanidad expuesta por Adam Smith.


Durante los dos periodos mencionados, las décadas de 1840 y de 1990, se propagó la fe más fuerte que nunca se ha tenido en el mercado como única forma de asegurar la armonía y el desarrollo. En la dácada de 1840 ese fenómeno recibía el nombre de “libre comercio”, y hoy se le llama “globalización”. Durante un largo periodo de tiempo el mercado de valores no apreció las diferencias entre el enorme aumento de productividad y la posición dominante en el mercado de las empresas que encabezaban el nuevo paradigmática tecnoeconómico, como US Steel and Microsoft, y las características de las industrias en sectores maduros como la producción de cuero y otros artículos de baja tecnología. Incluso ahora, los políticos de todo el mundo parecen convencidos de que ha sido la apertura de la economía y su libre comercio, más que sus avances tecnológicos, los que han enriquecido a las empresas de Silicon Valley.


Del mismo modo que en tales periodos la conciencia popular espera que las cotizaciones en Bolsa atraviesen el techo, sea cual sea el sector industrial en cuestión, también se crea la ilusión paralela de que todos se pueden hacer más ricos con tal de que se conceda al mercado una libertad total. John Kenneth Galbraith llamaba a esto “totemismo del mercado”.

la unidad metodológica de las ciencias reales

acerca del concepto de utopía de la actual crítica al utopismo, hay que registrar el hecho de que el neomarxismo que ya no es cientificista-tecnocrático -en primer lugar Bloch y Marcuse, pero también Habermas- se encuentra aún más que el marxismo ortodoxo en el centro de la crítica al utopismo.:) esto quiere decir que el factor tecnologico es el centro de la crítica del marxismo y del neomarxismo de otros (por el dilema de la dialéctica sujeto-objeto cientificista-tecnocrática), luego no se puede descartar;) ni tampoco se puede descartar toda la industrialización, todo lo que el proceso había sido capaz de construir hasta ahora y que había sido aceptado por la mayoría de los trabajadores:) - sylphide *
(modificar | eliminar)




También la Escuela de Francfort se separa del marxismo-leninismo ortodoxo (“objetivista”) y además del diagnóstico -en Horkheimer y Adorno muy pronto pesimista- de la “dialéctica del Iluminismo” en la moderna sociedad industrial en su totalidad.:) la Escuela de Francfort, de lo que se trataba era más bien de desconectar la fundamentación teórico-científica de una “teoría crítica” de las ciencias sociales histórico-reconstructivas, del programa cientificista de la unidad metodológica -determinada por intereses tecnológicos- de la explicación y predicción nomológicas de los procesos naturales y sociales.;) esto quiere decir: a considerar la posibilidad de una fundamentación normativa dialógica y teórico-comunicativa de las ciencias sociales reconstructivas y -lo que es mucho más difícil- de la organización democrática de la praxis social. Y en este contexto se desarrolló por parte de Habermas y también por el autor de este estudio, la concepción de una ética de la “situación ideal del discurso” es decir, de la - sylphide *
(modificar | eliminar)
es decir, de la “comunidad ideal de comunicación”.:) por tanto no se puede separar como tú haces el empirismo del racionalismo.) el antiguo positivismo y, según parece, fue también sostenido por Popper y Albert en el sentido de la “unidad metodológica de las ciencias reales” (a pesar de que irónicamente Popper y Lakatos en aquellos años, bajo la impresión del debate histórico-científico, dieron pasos decisivos en dirección de la eliminación del programa de la unidad metodológica). - sylphide * (modificar | eliminar)
he derivado hacia la cuestion metodologica:) pero es cierto que es muy grave y lamentable las cosas que he leído esta tarde en el blog y cómo se va interpretando el fracaso de las empresas, como una ineficacia de ellas, sin que tenga ninguna responsabilidad ningún otro sector de la política ni de la economía :) por esta lógica que dejen caer tambien a los bancos y menos paternalismo para ellos. - sylphide * (modificar | eliminar)
Yo abandono ese blog para siempre, es un fraude de tipo. No soy marxista, he leído a Marx y sé criticarlo. Pero la labor crítica de Marx es encomiable. - Lord Daven
Si la economía no es falsable no es ciencia sino un "mantra" detrás de otro. - Lord Daven

la cuestión del comercio libre y el cambio de sesgo tecnológico

El caso de Holanda:

El caso de Holanda desde luego es extraordinario.

Holanda junto con Venecia fueron los primeros países de Europa que se hicieron ricos, representaban el modelo ciudad-Estado, todavía no se habían creado las naciones-Estado, eso vino después con Inglaterra, para que veas que todo responde a intereses económicos.

Todo es muy paradójico que en estas ciudades que no tenían nada de agricultura se hicieran tan ricas, y todo fue por el comercio, sí, pero no olvidemos, también y sobre todo en Holanda, por la gran innovación, palabra esta mágica.

Hoy día la innovación de la tecnología es lo que ha llevado a la riqueza a los paises mas ricos, por eso es tan importante, y gracias a ella es por lo que el propio comercio se ha podido extender tanto.

No olvidemos tampoco que Adam Smith habla de comercio y libre, en un momento en que en Inglaterra la economía se sostiene gracias a la gran industrialización, es decir, Smith se olvida de la base de la economía.

Alemania despues de la guerra aceptó el plan Marshall y por eso se pudo industrializar, porque había otra corriente que estaba en contra. Y esto es lo que ha hecho rica a Alemania tan pronto, y no el comercio.

Porque Holanda lo que hizo al innovar es comprarnos todo el oro a nosotros a precios tirados y ella venderlo en productos manufacturados al mil por cien, así se hicieron ricos, como muchos judios, que habitaban y moraban.

Pero la cuestion es que nosotros con la fiebre del oro no nos industrializamos a tiempo, solo imitábamos a Florencia con la lana y creíamos que podíamos competir con ella, hasta que Inglaterra se ocupó tambien de quitarle el negocio de la lana a Florencia y se vino con nosotros, pero sólo también porque se la vendíamos mas barato y porque ella se dedicaba ya al comercio y a la producción industrial más sofisticada de tejidos.

Y luego Estados Unidos está tratando a los países de Latinoamerica del mismo modo, les está impidiendo que se industrialicen, tímidamente, Chile, Mexico, con algo de tecnologías, que les venden, lo cierto es que falta la integracion regional de estos países entre sí, para que salgan adelante y falta que se industrialicen.

A mí no me hables de Keynes, de quien sea o de Hayek, la cuestión no es esa, la cuestión es de la estructura productiva, ¿se tiene o no se tiene? Y esta se crea solo pasando por etapas, y con integracion regional, y se crea con innovación, porque si no innovas vas al callejón, que es lo que nos está pasando. Y no quiero ni verlo.

Yo ya he sufrido mucho con las estructuras académicas que tenemos. Y no podemos decir que estamos mal, que nuestra renta per capita es de 20.000 dolares por cabeza, como Francia, y Japón, mientras que la de China solo llega a 10.000 y todavía está por detrás, la pregunta es ¿nos alcanzará?

~

Uno se salva salvando al otro:

Irlanda se desarrolló en tecnología y ha llegado la crisis a ella, también, tal vez es una cuestión de proteccionismo o más bien de integración regional creo yo, e Irlanda siempre ha tenido la animadversión de Inglaterra, triste, porque el proteccionismo está muy mal visto porque nos aisla. Pues integrémonos. Pues si vienen otros países a por nuestro sol que vengan, pero no podemos tampoco darle buenos precios si no nos ayudan a desarrollarnos también en tecnologías, siempre este sector y el de servicios es el que ha subvencionado al resto. Y no digamos la industria del automóvil salvándola como podemos. Y ¿qué pasa con el crédito bancario?, hasta que esto no se soluciones qué hacer. Porque los bancos lo único que han hecho es salvarse a sí mismos y meter el dinero que les ha dado el gobierno en bonos del Estado, con lo que uno se salva salvando al otro pero no hace nada realmente por los demás, por el consumidor o el ciudadano social.

Por otra parte, funciona la tecnocracia en todo ello, es decir, lo que contribuye a una suerte despolitización o desideologización, como se ha visto. Hoy día se obedece más a problemas técnicos que a problemas prácticos, y por ello, el gobierno se inhibe de dar soluciones.

Cuando la política, volvemos a lo mismo que cuando hablábamos de Japón, en absoluto es neutra, y no es neutra la política sobre tecnologías y sobre la importancia de lo que ellas pintan para la economía de los países más ricos, y no sólo eso sino para poder construir rentas medias, y no salarios de pobres y salarios de ricos, que es lo que tenemos.

Por otra parte el modelo educativo de Finlandia.-

El modelo de Finlandia lo que hace es que incentiva a los alumnos a una actividad creativa también como la pintura, la musica, el arte y el deporte, mientras que aquí estamos todo el día en el bar, digamos que no podemos construir así un medio donde la creatividad no se potencie, sobre esto yo también lucharía para cambiar en lo posible muchos aspectos de la estructura social y creo que cambiarán los modelos de ocio hacia los que vamos.

~


el sector financiero ha crecido hasta seis veces más
¿Cree que es estable un sistema en el que en 40 años el sector financiero ha crecido hasta ser seis veces mayor que la economía real?
R. Claro, claro, eso lo he denunciado, la verdad es que uno no se debe citar a sí mismo, es demasiado vanidoso. Pero en 1999 presenté un informe, encargado por la tribu a la que pertenezco, la Internacional Socialista, sobre el funcionamiento de los mercados de capitales en el mundo. Una de las cosas que dije fue exactamente eso en el informe, si la economía mundial crece a un 4 % y el comercio mundial al 4,5 % y los movimientos de capital al 60 % acumulativo, algo no funciona bien. Tiene que haber un sistema de semáforo, y lo dije ya hace muchos años, que diga si crecen los movimientos de capital tres veces más que la economía real, muy bien, está financiándose el futuro y tal, muy bien. Pero a partir que crezca 4 veces mas, habrá que tener una señal amarilla y roja inmediatamente después para pararlo, no.

~



En economía y en historia clásica se habla de una “teoría de las etapas”, que proviene de la de los ciclos.

Las teorías de las etapas nacidas durante la primera Revolución Industrial -las de Turgot y el primer Adam Smith- nos presentan a los humanos primero como cazadores y recolectores, luego como pastores de animales domesticados y después como agricultores, para alcanzar finalmente la etapa del comercio. Es muy significativo que desde finales del siglo XVIII los economistas clásicos ingleses concentran sus análisis en la última etapa de la evolución, el comercio -la oferta y la demanda y los precios-, más que en la producción. Durante el siglo XIX los economistas alemanes y estadounidenses insistían en una interpretación muy diferente de las etapas de desarrollo. Para ellos todas las etapas anteriores se asociaban al modo de producir bienes, y juzgaban un grave error clasificar la siguiente etapa de desarrollo de otra forma. Esta diferencia de opinión sentó los cimientos para la divergencia abierta durante el siglo XIX entre la política económica alemana y estadounidense y la que prescribía la teoría inglesa. Para los economistas ingleses la última etapa era del “comercio”, mientras que para los alemanes y estadounidenses era la de la “industria”.

Éste es el punto clave en el que se desvía la actual economía estándar, descendiente de la “era del comercio” de Adam Smith, de la economía basada en la producción, descendiente de la economía continental europea (en particular alemana) y estadounidense. La teoría moderna del comercio internacional, tras ignorar la importancia de la tecnología y la producción, insiste en que el libre comercio entre una tribu del Neolítico y Silicon Valley tenderá a enriquecer a ambas partes. La teoría del comercio del Otro Canon, por el contrario, insiste en que el libre comercio no beneficiará a ambas partes hasta que hayan alcanzado la misma etapa de desarrollo.

Al concentrar su análisis en el comercio y no en la producción, la teoría económica inglesa, y más tarde neoclásica, fue equiparando poco a poco todas las actividades económicas entendiéndolas como cualitativamente iguales. Las teorías de la producción que se añadieron más tarde a esta tradición anglosajona de la economía -la teoría estándar actual- la veían esencialmente como un proceso consistente en añadir capital al trabajo, de una forma bastante mecánica comparable al riesgo de plantas genéticamente idénticas que crecen en condiciones idénticas. La economía desarrolló, por utilizar la frase de Schumpeter, “la opinión pedestre de que es el capital per se el que impulsa el motor capitalista”.

Los textos estándar de economía no tienen en cuenta que las diferencias tecnológicas dan lugar a enormes variaciones en la actividad económica y por consiguiente también crean oportunidades muy diferentes para añadir capital al trabajo de una forma potencialmente rentable.

No estoy presentando un espantajo fácil de combatir; como muestra la cita del primer secretario general de la OMC Renato Ruggiiero en la Introducción, ésta fue de hecho la concepción que configuró el orden económico mundial después del final de la Guerra Fría”.

(Erik Reinert, es economista, especializado en la investigación tecnológica para el desarrollo)



~


Cito una opinión filosófica, la de Karl Otto Apel, que yo suscribiría en su integridad también:

“Justamente porque la marcha de la historia no puede ser predicha ni en pronósticos “incondicionados” ni “condicionados”, las personas necesitan objetivos a largo plazo que puedan apoyar en todo momento. Me parece que estos objetivos no deben ser inferidos de “imperativos sistemáticos” funcionales -por ejemplo, de política del poder o económicos- porque a través de ellos tendencialmente los sujetos humanos de la acción son degradados a meros medios. Naturalmente, en una “ética de la responsabilidad”, las personas transitoriamente tienen que transformarse también en abogados de la racionalidad funcional de los “sistemas”: pues manifiestamente la supervivencia de la comunidad real de comunicación humana depende de la autoafirmación de sistemas sociales funcionales. Pero el desarrollo a largo plazo de aquella racionalidad consensual-comunicativa que -desde el surgimiento del lenguaje y del pensamiento- está dada en el mundo de lo vital de todos los hombres y que caracteriza el objetivo por lo menos del entendimiento no violento sobre fines y objetivos, tiene que conservar prioridad teleológica frente a una “colonización del mundo vital” a través de estructuras y mecanismos y de conducción tendencialmente anónimos de la llamada racionalidad sistemática.”
~

Hay que darse cuenta que la parte de la economía clásica que nos ha quedado, la teoría de Smith y la de David ricardo, quizás lo que nos ha quedado es la parte más simpática o la que es más suave del proceso del capitalismo, quiero decir, la que predica el compañerismo, el hacer las cosas por el beneficio de todos.

En realidad lo que no se ha tenido en cuenta son el lado oscuro de esas teorías, sobre Smith, la de que la era del comercio, sería como la última etapa en una larga etapa de desarrollo, y de la teoría de Ricardo, de quien habría que decir que no todas las economías pueden comerciar o especializarse en un solo producto o una actividad, pues no todas las actividades son igualmente competitivas y esto a la larga no crea riqueza colectiva, sino solo de unos pocos.

Estherllull



Otra razón poderosa en favor del libre comercio es la innovación y el cambio tecnológico, producto del continuo desarrollo de nuevos conocimientos tecnológicos se puede distribuir entre un número mayor de consumidores y, además del abaratamiento, podrán llegar antes a cada ciudadano individual en todas partes. Cuanto mayor sea el mercado más fáciles resultan las innovaciones.

~


, yo no es que no crea en el capitalismo, lo que no soporto es que se quiera vender como si todo fuera lo mismo, como si no tuviera un proceso y un desarrollo social e histórico, incluso biológico (porque hablamos de personas) y en cada momento habrá que ver qué medidas hay que imponer.
Está el ejemplo también de la “mano invisible” de Adam Smith, porque no se ha hablado demasiado sobre este mito que aún sigue vivo.
La única vez que Adam Smith menciona “la mano invisible” en La Riqueza de las Naciones es después de haber alabado la política inglesa de altos aranceles en las Leyes de Navegación, y entonces añade que tras esa política proteccionista es como si una mano invisible hubiera impulsado a los consumidores ingleses a comprar productos industriales ingleses.
Vale la pena señalar que entre Enrique VII y Adam Smith hubo tres siglos de rigurosa protección arancelaria. La mano invisible no sustituyó en realidad a los altos aranceles hasta que la industria manufacturera, tras un largo periodo, resultó internacionalmente competitiva.
~
Pero lo que quisiera dejar claro es que no sólo son los rendimientos crecientes, que crean estas empresas monopolísticas, lo que hace que el capitalismo crezca, sino la diversidad de actividades, el hecho mismo de la diversidad, crea sinergias y cuantas más actividades diferentes es posible crear más empleo, y el comercio entonces sí explosiona con esa magia y esas grandes sinergias, pero siempre con integración regional y de dichas actividades. De esta manera las zonas que sólo eran ricas en recursos naturales tardaron mucho más en hacerse ricas que aquellas otras que eran ricas en el comercio a través del mar, y que no tenían recursos naturales, pero desarrollaron muchas diferentes actividades.

esto decía el economista observador de España

Por aquellas fechas aún no había comenzado a publicar en éste blog pero ya era un economista observador y era consciente de que estábamos inmersos en un credit crunch que tendría efectos negativos sobre la actividad y empleo, aunque reconozco que nunca esperé que tan devastadores. Si pinchas aquí podrás acceder a un artículo que publiqué en Cinco Días el día después de las elecciones y que lo escribí sin saber el resultado de las mismas. El artículo chocaba con la postura oficial en Moncloa y Cibeles de que teníamos el mejor sistema bancario y no nos veríamos afectados por la crisis y a partir de entonces fui considerado persona non grata en algunos círculos oficiales. Espero que entiendas que ahora me haga gracia cuando me llaman oficialista con el fin de ofender. Dos años después hemos empezado por el ejercicio de transparencia de nuestro sistema bancario que yo pedía en mi carta.

Pero más increíble fue la reacción en la calle Génova. Al PP la publicación de la memoria en el programa socialista les debió sorprender y en esa semana reaccionaron publicando su memoria. Se notaba improvisada y menos elaborada pero lo más divertido fue el cuadro macroeconómico. El PP era más negativo para 2009 donde esperaba un crecimiento del PIB 2%, el PIB mundial cayó un 1.5% y el de la Eurozona un 5%, y luego gracias a sus políticas el PIB crecería un 4% hasta 2012 y crearíamos 2 millones de empleo.

Es evidente que el votante tiene poca memoria y que durante la legislatura se centra en las decisiones del Gobierno y en su capacidad para gestionar las crisis. Por eso hay una correlación elevada en los países democráticos entre recesión y cambio de Gobierno. Pero para los que tenemos memoria e información seguir la actualidad y ver las cosas que dicen algunos lideres políticos en diferentes países es cuando menos chocante.

La moraleja de éste post es que hay que desconfiar de aquel que diga que anticipó esta crisis tan compleja y despiadada con el empleo que nos ha tocado vivir. Y la segunda moraleja es que el pasado ya no se puede cambiar y hay que vivir en el presente y mirando al futuro, por lo que si alguien quiere nuestro voto en las próximas elecciones nos tendrá que contar su programa y las medidas que piensa implementar para conseguir sus objetivos.

~


Te recomiendo paciencia y, sobre todo, que no cometas los errores de economías emergentes, que vieron la desconfianza de los inversores como una conspiración contra la nación. Tú has entrado, por méritos propios, en el selecto club de las economías más desarrolladas y, además de serlo, hay que parecerlo.
Los inversores no entienden de ideologías y de naciones. Sólo quieren maximizar su rentabilidad, minimizando el riesgo. Su incertidumbre es máxima y hay que combatir sus recelos con información, transparencia, realismo y explicando las acciones tomadas para proteger sus inversiones. No hace falta buscar ejemplos lejanos, el Banco Santander y el BBVA han sido un referente de cómo se debe afrontar una crisis financiera.
Recomienda a tus entidades que refuercen sus gabinetes de comunicación, que se dejen asesorar por consultores externos y que expliquen a los inversores sus riesgos y su estrategia. Decir que no te has visto contaminado por el virus subprime es una baza a vuestro favor. Pero transmitir la sensación de que no tienes problemas, con los mercados de capitales colapsados, os perjudica. Que muestren con confianza su cartera de préstamos hipotecarios, que son los que sustentan la mayor parte del stock de deuda emitido. Que expliquen que la morosidad es mínima y los riesgos se concentran en los préstamos concedidos los dos últimos años, a hogares de baja renta y susceptibles de entrar en desempleo. Pero que cuenten que, según el Banco de España, eso supone aproximadamente el 10% de los hogares españoles, mientras el 70% de los hogares ya no tiene deuda hipotecaria de primera residencia y están libres del pecado original de la burbuja del país de nunca jamás.
Pero tienen que explicar su excesiva exposición al préstamo promotor. El préstamo vivo supera los 300.000 millones de euros y supone casi el 20% del total del activo bancario. Si sumamos su participación directa en empresas promotoras, la exposición es algo mayor. Los diferenciales de nuestra deuda bancaria ya descuentan el peor de los escenarios, por lo tanto, un ejercicio de transparencia y el anuncio de las medidas tomadas para solucionar el problema permitiría reducir la desconfianza, que los diferenciales se cierren y que el crédito vuelva a fluir gradualmente.
El nuevo Gobierno se tendrá que poner el mono de trabajo el primer día. Las devoluciones de impuestos ayudan, pero es más urgente incrementar el gasto público para compensar la menor actividad privada. Te recomiendo que seas rigurosa en el gasto y priorices las infraestructuras. Te ayudará a cerrar la brecha que aún mantienes con el resto de socios del club.
En este sentido, veo con preocupación que la licitación pública finalizó 2007 con descensos próximos al 40% anual. Tus ayuntamientos y comunidades autónomas se han acostumbrado a presupuestar ingresos de licencias de obras, transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados que han caído con fuerza en 2007.
La Administración central debe articular créditos rápidos, condicionados a ejecución de obra, y avanzar durante la legislatura en la corresponsabilidad fiscal. Me despido sin otro particular. Te he visto resolver con éxito encrucijadas mucho más complejas en las últimas décadas y no tengo ninguna duda de que también resolverás ésta.
Una economía amiga de la eurozona.
José C. Díez Economista jefe de Intermoney

ciclos de plutón

Economía

En el libro Crisis económicas del siglo XX de Ignacio Martin Uriz, leemos:
"La l Guerra Mundial fue la causa de que se rompiera el equilibrio económico del que se venía disfrutando . Hasta entonces el sistema monetario se había basado en la convertibilidad de las monedas en oro, convertibilidad que quedó suprimida durante la contienda... Europa se encontraba empobrecida y el centro de la actividad económica se había trasladado de Londres a Nueva York".

Aparte de estos dos importantes puntos, también nos señala que:
"La l Guerra Mundial supuso el fin de una época: la del capitalismo ascendente, la del "laissez faire."

Precisamente la conjunción tuvo lugar al inicio de la guerra, a 0º de Cáncer.
Pero llegamos al momento de la cuadratura y, en abril de 1922, se celebró la conferencia de Génova con la finalidad económica de volver a la estabilidad. Un año antes se había notado el primer aviso serio de la amenazadora crisis.
Finalmente, coincidiendo con la fase de oposición, llegó la Gran Depresión, que fue muy intensa durante todo el tiempo que duró esta fase, hasta finales de 1932.
Bajo la fase de trígono de 1936 se abrió una etapa esperanzadora: En EE.UU. se puso en marcha el New Deal, que consiguió solucionar parte del problema. Al mismo tiempo, se difundía la obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, del británico John Maynard Keynes, lo que supuso una revolución de la ciencia económica y una nueva ortodoxia.
Con la cuadratura de 1940, el mundo estaba envuelto con la II Guerra Mundial, que constituyó la prueba de fuego para el sistema Keynesiano.
Después de la Segunda Guerra Mundial, con la conjunción de 1947 (10º Leo), EE.UU. puso en marcha el Plan Marshall de ayuda financiera a Europa. Aunque este plan ayudó a la reconstrucción europea, también creó una dependencia directa de los EE.UU. Al mismo tiempo, se creaba el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio), que pretendia mejorar el nivel de vida en el mundo a través del comercio de sus paises miembros.
Para el "Laissez-faire", que ya sufrió un buen corte en la l Guerra Mundial, llegó su final. A partir de aquí la economía evolucionó hacia sistemas mixtos entre la iniciativa privada y la estatal. Hay tres importantes innovaciones a destacar: a) se persigue el pleno empleo; b) control y sostenimiento de ciertos precios; y c) creación de los monopolios y oligopolios.
Con la oposición que hubo a mitad de los años ´60, llegó una caída en la tasa de beneficios de los principales países industriales, que EE.UU. frenó con la guerra de Vietnam. Conviene aclarar ahora que el sistema capitalista necesita de cuantiosos beneficios destinados a la inversión que posibilite el pleno empleo, aumentando así el poder adquisitivo y la demanda. Y vuelta a empezar. Por esta vía se llega siempre a la sobreproducción, es decir, a una producción que excede la demanda, lo que constituye un callejon de terroríficas salidas, como es la creación de productos rápidamente desechables o renovables; y aquí es donde entra en juego el armamento y las guerras.
Con la cuadratura de 1973, se presenta la Crisis del Petróleo, cambiando la situación económica mundial. Ignacio Martín cita a Rojo, quien señala que la diferencia de la crisis de ahora (años ?70) y la de los años ?30 es que "las economías no parecen hoy un hundimiento de sus niveles de actividad, sino tan sólo una reducción sustancial de sus ritmos de crecimiento."
Las fases de trígono parecen especialmente significativas para lograr momentos de aparente estabilidad y para debatir cuestiones como la convertibilidad o la paridad de las monedas.
La última de las fases del ciclo que hemos vivido hasta ahora fue la conjunción de 1982. Poco después de la llegada de Ronald Reagan al poder se inició un cambio en la orientación económica, proporcionando un crecimiento económico ininterrumpido prácticamente durante el resto de la década. Esta conjunción está rodeada, cronológicamente, por el fin de la era Mao en China y el de la era Breznev en la U.R.S.S. En ambos países se han abierto, casi simultáneamente, profundas reformas económicas con un aperturismo notorio. El problema del endeudamiento del Tercer Mundo no es nuevo, pero bajo esta conjunción toma un nuevo rumbo al plantearse la posibilidad de que esa deuda no sea pagada. México suspende pagos.
Para la próxima fase de cuadratura (1992) podemos esperar otra fuerte recesión para el sistema capitalista. Es importante señalar que también para entonces está previsto el inicio del Mercado Unico y la liberación de capitales en la CEE. Pero no creemos que esta fase represente tan sólo este cambio; la constancia que hemos venido observando entre las crisis económicas y las fases inarmónicas Saturno-Plutón, amenaza con una nueva crisis para entondes.
Pero la conjunción Saturno-Plutón que parece crucial es la que se dará el próximo siglo, allá por el año 2020 en Capricornio, ya que inmediatamente después habrá un trígono Urano-Plutón, coincidiendo así dos ciclos que inciden directamente sobre el capitalismo y sus formas. Curiosamente, será en ese mismo año cuando la conjunción Saturno-Júpiter cambiará de triplicidad, pasando de la de Tierra a la de Aire. Será entonces cuando aparecerá un cambio secular en los sistemas económico-monetarios. Presumiblemente, en función de los aspectos, para bien.
Hasta entonces, será fácil saber las futuras etapas de crisis o de estabilidad económica, según sean las fases inarmónicas o armónicas respectivamente. Son estas:

1988 Semicuadratura de Sagitario a Escorpio
1989 Sextil de Capricornio a Escorpio
1993 Cuadratura de Acuario a Escorpio
1996 Trígono de Aries a Sagitario
2001 Oposición de Géminis a Sagitario.

sobre la crisis financiera

Ya veníamos viendo una tendencia que venía desde los EEUU, luego esto no viene sino a poner freno a una situación de emergencia ya iniciada en otros países con medidas de este tipo.

En EEUU el instrumental de los Bancos centrales no es subir los tipos para atajar una inflación inexistente, sino bajar los tipos de interés, o mirado desde otro punto de vista, "inundar los mercados de liquidez". La FED no va a poder defraudar a los mercados, porque Bush tiene un calendario electoral con los demócratas mandando en el Congreso y en el Senado. La FED no podrá defraudar a los mercados, aunque sea a costa de estimular el "riesgo moral", ese principio por el cual los prestamistas y los inversores aumentan el riesgo si cuentan con que siempre habrá alguien por detrás que impida alcanzar por encima de un cierto nivel de pérdidas. La historia está plagada de crisis financieras, en las que han abundado las soluciones de tipo moral: como la que acaba de suceder en EE UU.

Nadie quiere quedarse con "el muerto", con valores que no es que no valgan nada, sino que no se sabe cuánto valen.
Es decir, que esta crisis financiera está demostrando que en ella existen variados niveles de conocimiento de la realidad y por lo tanto variados niveles de responsabilidad en la gestión de la misma y, por ahora, nadie parece haber dado la cara, llevando más confusión todavía a los agentes económicos. La enorme volatilidad observada en la bolsa se debe a que la mayoría de los expertos suponen que la economía norteamericana se recuperará en los próximos meses para, posteriormente, mantener una desaceleración profunda después de las próximas elecciones en noviembre.

~

Esta crisis financiera es básicamente el producto de una crisis de confianza en que los Bancos centrales del G-7 tengan instrumental adecuado para gestionar una crisis, que es una crisis de liquidez derivada de la imposibilidad de establecer precios, por falta de cruce de demanda y oferta, en los sofisticados instrumentos financieros que han utilizado el apalancamiento tomando como base los créditos hipotecarios concedidos en los EEUU a personas con bajo crédito. Se trata de los famosos collateralized debt obligations (CDO). El desconocimiento del alcance de a quiénes afectaba esa crisis de liquidez, si a la banca, si a las compañías de seguros, si a los fondos de inversión, si a los planes de pensiones, es lo que ha inundado de crisis global a todo el sistema
Para los agentes resultaba muy extraño que el sistema crediticio se estuviera colapsando sin que hubiera aparecido ningún hecho de relieve que hubiera producido un aumento en la "prima de riesgo". Además, el mundo carecía de una inflación subyacente visible, al menos la medida por el IPC. Para asombro de los analistas, una crisis larvada ha estallado debajo de la estructura económica conocida, lo cual ha ocasionado el descrédito absoluto de las agencias de rating, que son empresas que al cobrar de los emisores podrían haber incurrido en un conflicto de intereses que hubiera sido resuelto mediante una pura corrupción.

Y eso que la prensa estaba divulgando un día sí y otro no que los Bancos centrales estaban inyectando en el sistema unas gigantescas cantidades de dinero para evitar ese "colapso financiero" que observaban en su vida cotidiana.

De repente, los agentes económicos de los países de la OCDE se han encontrado con que, en vez del panorama confortable que ofrecía las últimas predicciones del FMI que confirmaban la continuación de ritmos de crecimiento para la economía mundial cercanos al 4%, observan una enorme inquietud en los valores de los valores cotizados y una sensación extendida de inseguridad difundida por los medios de comunicación.

Por eso Bush no podrá defraudar a los mercados, aunque sea a costa de estimular el "riesgo moral", ese principio por el cual los prestamistas y los inversores aumentan el riesgo si cuentan con que siempre habrá alguien por detrás que impida alcanzar por encima de un cierto nivel de pérdidas. La historia está plagada de crisis financieras, en las que han abundado las soluciones de tipo "riesgo moral": el caso más nítido fue el de Argentina y luego Hong Kong, hasta lo que está sucediendo en EEUU.

~



En CINCO DÍAS pág 4 la periodista Carmen Monforte informa que Miguel Sebastián no subirá la tarifa eléctrica en enero si antes no hay un acuerdo con UNESA para resolver cómo financiar el futuro del llamado "déficit de tarifa" que a final de año acumulará más de 14.000 millones de euros. También cuenta que la CNE se reúne hoy para aprobar el informe sobre el R.D que regula la nueva tarifa "de último recurso" que entra en vigor el primero de julio del 2009 y que supone un cambio en la estructura de precios del mercado.
El Gobierno tiene una política económica basada en establecer objetivos de precios de acuerdo con una simulación de la evolución futura de IPC. De vez en cuando mira al espejo retrovisor, pero la mayoría de las veces consulta las previsiones del BCE y elabora las propias según sus necesidades de recaudación fiscal. Por eso tiene tanta importancia la política tarifaria y por lo tanto, el Gobierno desde hace años tiende a congelar las tarifas eléctricas de "baja tensión" que utilizan los consumidores domésticos y el comercio. La indiciación de precios y salarios al dato de previsión del IPC puede ayudar a que los agentes económicos se acomoden a la misma. Pero tiene el riesgo de que se pierda fácilmente credibilidad si, de nuevo, el precio de los combustibles o el de los alimentos impiden cumplir con el objetivo de inflación. Ahora que le precio del petróleo tiende a la baja, al Gobierno le va resultar muy difícil elaborar una política de tarifas que resulte creíble para los consumidores y que sea aceptada por las empresas productoras. La indiciación de precios y salarios al dato de previsión del IPC puede ayudar a que los agentes económicos se acomoden a la misma. Pero tiene el riesgo de que se pierda fácilmente credibilidad.



~

Es fácil intentar hacer política económica dictando las tarifas de un sector que sólo cuenta con cuatro empresas, en el que las dos primeras controlan el 70% de la generación. La energía barata para la industria es una condición para facilitar su competitividad. Ello puede lograrse arbitrando unas tarifas obligatoriamente bajas que se compensan con subvenciones varias y siempre que los tipos de interés sean suficientemente reducidos como para aliviar el servicio de la deuda. Pero también puede conseguirse forzando la introducción de competencia para que, sea posible la libertad real de elección de suministrador.



Manuel Portela