miércoles, 5 de noviembre de 2008

Etica mínima

Como decía Aristoteles, la felicidad es el fin último de la vida humana y todos los hombres se proponen alcanzarla.

La ética es importante también para la economía, no olvidemos que el capitalismo, su práctica, nace de la ética calvinista, es decir, de una ética restrictiva. Después se han tergiversado mucho las cosas.

A Cyrano me gustaría responderle desde aquí a la cuestión de la “emancipación real del hombre”, que era la consecución final decíamos de toda ética que se prestase a ser universal y por ende racional.

Kant, que es mucho más que un pietista atormentado o un místico puritano, indica que los seres humanos encuentran su liberación y emancipación en el “mundo moral”, y que así el ser humano busca la autodeterminación, la ilustración y el esclarecimiento.

Marx esta fuente de inspiración la toma de Rousseau, en la formulación del mito de la identidad de este modo: “Sólo cuando el hombre individual reabsorba al ciudadano abstracto del Estado, sólo cuando el individuo haya reconocido y organizado sus "forces propres" como fuerzas sociales y, en consecuencia, no vuelva nunca a separar de sí mismo la fuerza social bajo la forma de fuerza política, sólo entonces se habrá dado cima a la emancipación humana”. ¿Cómo no reparar en que la alusión, en francés, a las “propias fuerzas” del hombre constituye una cita literal de Rousseau.

Pues dejando a un lado a Aristóteles -que nunca tuvo veleidades contractualistas y se opuso firmemente al convencionalismo político de los sofistas- y a Marx que pasa por un resuelto crítico del contractualismo, lo que no empece a su estrecha vinculación, aun si inconfesada, con el pensamiento rousseauniano.

Entre la cuestión del rotundo objetivismo de la concepción marxiana del desarrollo de las fuerzas productivas y el intersubjetivismo de la del desarrollo de las relaciones sociales de producción, se encontraría la cuestión que ha hecho debatir su revisión posterior. Y cabe destacar a Habermas, en el caso de su Teoría de la acción comunicativa.

~ Parece sostenible que el único universalismo aceptable es el que sigue la ratio de la universalización de los derechos humanos y del reconocimiento de la condición de sujeto de todo ser humano como tal.

Aún así este universalismo ha de hacer frente a críticas como aquellas que provienen del incremento y de los cambios cualitativos del fenómeno de la multiculturalidad. Es más fructífero el planteamiento del cosmopolitismo plurinacional por complejización. Este modelo que tiene en cuenta las diferencias entre cultura y civilización. El universalismo subraya las exigencias de reconocimiento de identidades particulares.

~ Tanto el “superhombre” nietzscheano como el “hombre genérico” marxista pertenecen a la misma familia del “hombre en cuanto hombre”.

Y todo lo que Marx y Nietzsche advierten es que las condiciones para su respectiva instauración no están dadas cuando ambos escriben, como por lo demás la propia historia de la ética se había encargado ya de demostrar cumplidamente para entonces.

Por tanto, la filosofía idealista se da cuenta de sus limitaciones también.

La sospecha de Nietzsche y la de Marx parecen ir en esa dirección cuando el primero apunta que la moralidad podría no ser, después de todo, mas que un recurso de los “impotentes” para evitar por medio de ella ser sojuzgados por los “poderosos”; o cuando el segundo la descalifica como un “fraude” haciendo ver que -aun así pudiera hablarse de principios morales universales- su puesta en ejercicio dentro de una sociedad concreta acabaría de modo inevitable desvirtuándolos y poniéndolos al servicio de la estrategia de la clase dominante, que tiende a la preservación de su dominio, y ello tanto más fraudulentamente cuanto más hincapié se haga en la presunta universalidad de esos principios.

Ninguna de tales objeciones merece ser tomada a la ligera ni cabe, por lo tanto, despacharlas en un par de palabras.

Y luego hay que acudir también al otro filósofo de la sospecha, a Freud.

La moralidad, como toda forma de cultura, dice Freud, comporta esencialmente la inhibición de las inclinaciones naturales de los hombres; y habría que preguntarse si el precio pagado por su imposición en represión -y, en definitiva, en insania mental- no es demasiado alto, cualesquiera que sean las ventajas que haya podido reportar. ¿No obraríamos cuerdamente, en consecuencia, olvidándonos del adjetivo “bueno” y sobre todo, de su contrario, el adjetivo “malo”- y tratando de esta manera de recuperar la inocencia perdida?

~En este momento es cuando podemos conectar con la ética que tú mismo propones la de Von Mises, sobre el relativismo ético, ya que lo bueno y lo malo es relativo la ética está inmersa en un irracionalismo. Pero también así se pronunciaría Wittgenstein, aun cuando se ha dicho que él no se consideraba un irracionalista ético.

No obstante, yo también tengo derecho a la "sospecha", creo yo modestamente, y me atrevo a ver en estos planteamientos la sospecha de que tanto uno como otro se enderezan a poner de relieve que la pretensión de universalidad, como el relativismo en ética no es exactamente lo mismo que la universalidad consumada o que una racionalidad acabada, más bien que a arruinar la pretensión en sí de universalidad y la pretensión de racionalidad.

Es condición de la racionalidad que haya libertad y universalidad para que exista la razón, como Emmanuel Kant ya vino a constatar.

En su día hablé de los universos simbólicos de legitimación y de la infuencia de las religiones monoteístas en la cultura occidental y en la burocracia para crear esta realidad de universalidad que surge, definiéndose así, a partir del momento de la Ilustración en el proyecto de la razón como patrimonio universal del hombre.

Por eso desde el pensamiento liberal alguien como Stuart Mill se declara, al igual que en Sócrates y en Platón de quienes en su “Autobiografía” se dice heredero, que lo que importa es la conquista de la autoestima, la satisfacción con el daimon propio, a lo que se une el hálito de la ilustración francesa a través de la filosofía saintsimoniana, que añade a esta autoestima la autodeterminación y la emancipación humana.

~ La ética se diferenciaría de la moral en que trataría de hacer posible estos requisitos de universalidad y de libertad, y hasta ahora se han producido dos éticas que han destacado sobre las demás, la de Habermas y la de Apel, éticas que tienen además en común de que son éticas discursivas o éticas procedimentales, es decir, ponen el acento en la consecución de los procedimientos universales del discurso para poder conseguir la pretensión de validez racional y la consecución de un consenso. Lo bueno que tendrían estas éticas procedimentales es que pueden ser propuestas por cualquier individuo o persona interesada y no necesitan tener carácter institucional.

Me gustaría seguir explicándola en nuevos posts.

Que paséis una feliz semana!!







18 comentarios - Escribe aquí tu comentario

lo dijo Daven 13 Julio 2008 | 09:57 PM

Cuando se pierde el Tao, aparece la virtud

cuando se pierde la virtud, aparece la bondad

cuando se pierde la bondad, aparece la justicia

cuando se pierde la justicia, aparecen los ritos

Los ritos suponen la pérdida de confianza y el principio de la confusión

Tao Te Ching - Lao Tse

Antes del cuestionamiento ético subsiste el enfrentamiento entre homínido y naturaleza. La ética es la norma (individual o colectiva) que regula la actividad del hombre al margen de su naturaleza y su esencia.

Por eso, pienso, todas la ética es cultural y accesoria. Aspira al universalismo, pero nunca lo alcanzará. Su destino es ser rebasado. Porque lo único universal es aquello cuyo sabor es vacío como el agua: el Tao.

Lord Gordon Byron

lo dijo cyrano 13 Julio 2008 | 10:11 PM

Muy buen artículo. Te felicito. Tienes capacidad de análisis y de síntesis

Mañana cuando tenga tiempo, comentaré algo

Beso

Cyrano

lo dijo EXOTERICO 13 Julio 2008 | 10:28 PM

La "escuela de la sospecha",-Marx,

Freud, Nietzsche-, en la atinada de-

finición de Ricoeur, resulta, a su vez,

sospechosa¿Mejora la sociedad humana por creer en el relativismo

ético en lugar del universalismo moral?

Afectuosos saludos.

lo dijo Ishtar (andromeda) a Daven 13 Julio 2008 | 10:46 PM

Estimado Daven, comparto contigo esa inquietud por la filosofía oriental.

Pero tal vez por eso una ética universal como la que Apel, el filósofo alemán, nos propone -esto es, intersubjetivamente válida- de la responsabilidad colectiva parece hoy tan necesaria como imposible.

Lo que equivale a decir que de acuerdo con una bien conocida caracterización de la tragedia como punto de confluencia de la "necesidad" y de la "imposibilidad", la mentada situación paradójica es lisa y llanamente una situación trágica.

Entre esos balbuceos de los que Wittgenstein llegó a decir que era la ética (pues su silencio acerca de la ética habría constituido la mejor expresión de lo que muchos intentaron articular y a lo sumo sólo lograron balbucir, ya que considera que la parte "no escrita" de su Tractatus era la importante, pues versaba sobre ética) y entre ellos Apel incluye los de tradiciones de pensamiento tan aparentemente alejadas de la que venimos considerando como el existencialismo, de Kierkegaard a Jaspers, de la misma manera que compara el decisionismo analítico con la ética sartriana de la situación, llegando incluso a hablar de “una complementariedad entre objetivismo ciencista y subjetivismo ético” -o, como alguna vez también se ha dicho, entre (neo)positivismo y (neo)romanticismo- en la que cabría ver una carácterística fundamental del pensamiento contemporáneo.

La acusada persistencia de actitudes neopositivistas en la filosofía de la ciencia y la presumible resurrección del existencialismo -o de actitudes existencialistas y en general neorrománticas, bajo otros ropajes filosóficos- en la filosofía moral de nuestra última hora contribuirían a confirmar, en opinión de Apel, aquella "complementariedad".

Yo no digo que filosofías intersubjetivas que tengan una responsabilidad colectiva no sean necesarias, pero tal vez ahora debamos avanzar un poco más en el plano de la realización subjetiva o intrasubjetiva. Y ahí es donde entraría también el saber del Tao.

En cuanto a todo lo que viene de Oriente, se encuentra también entre ese balbuceo de la ética y el silencio.

Desde luego el texto que traes de Lao Tsé no puede ser tomado sin algo de asombro, según él estaría de sobra el sistema de justicia y de la autoridad, estaría de más incluso el concepto de una humanidad, se trata de volver pues a los lazos espontáneos naturales de la familia y de lo que tenemos cerca de nosotros y de no perseguir un poder por el simple hecho del poder, que nos aleje de nuestro orígenes.

Te cito otra ley del tao:

XVIII y XIX: Decadencia de las costumbres.- Al declinar el gran Tao/ surgieron la "humanidad" y la "justicia"./ Cuando nació el conocimiento y la astucia,/ apareció la gran

hipocresía./ Al desaparecer los lazos familiares,/ aparecieron la "piedad filial' y el "amor"./ Cuando el reino cayó en la

anarquía,/ apareció el buen ministro./

~ Corta con la sabiduría, rechaza la prudencia/ y la gente se beneficiará cien veces./ Corta con la "humanidad",/ rechaza la

"justicia" /y la gente recobrará la piedad y el cariño./ Corta con la habilidad,/ rechaza la ganancia/ y no habrá ladrones y

bandoleros./Estas tres normas son externas e insuficientes./ Que tenga el pueblo lo que le conviene./ Muestra tu simple

hondura y guarda tu naturaleza primordial./ Haz que tu "yo" sea más pequeño y limita tus deseos./

~ Todos estas leyes son muy interesantes. Pero vuelvo a lo mismo, yo también me puedo permitir sospechar de ellas. En cuanto ellas mismas no pueden presuponer que se arruine mi pretensión de universalidad.

Prefiero para ello traer a Kant: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal",

También dice: LAO TSE

"¿Qué ganamos con navegar hasta la Luna si no somos capaces de cruzar el abismo que nos separa de nosotros mismos?"

Bien pues conciliemos la pretensión de la Luna con nuestro abismo.

La gran variedad del esfuerzo filosófico de Occidente se puede oponer a las meditaciones de un Lao tsé o un Sankara o un Platón y no parece que preveleciera con un peso mayor sobre estas de Oriente, pero en la variedad de ese esfuerzo es donde Occidente se supera a sí misma con un fenómeno sin paralelo en ninguna otra tradición. Aun cuando pareciera que no hemos avanzado en nada realmente, y volvemos a los principios, por eso que el Tao es como un vacío universal.

Pero el Tao precisamente es el “camino” y puede ser la variedad del “discurso” que ha habido en la historia, como también ese mismo existencialismo o nihilismo que decíamos en un principio que trataba de complementarse con el cientificismo. En este caso, en la fisolofía de la “acción comunicativa”, el tao sería la “acción comunicativa” (que sería el camino o el procedimiento de esta filosofía).

Este tema es muy interesante, muchas gracias por tu participación.

Saludos cordiales!!

lo dijo ishtar a cyrano 13 Julio 2008 | 10:55 PM

Gracias, Cyrano, sabes bien que tus aportaciones enriquecen mi texto.

Estuve leyendo el artículo aportado por ti de Murray N. Rothbard :"On Mises's Ethical", del que he tomado el concepto del relativismo ético.

Bueno, a modo de resumen si acaso esperaría alguna aportación más de ti.

otro saludo cordial!

lo dijo ishtar a exoterico 13 Julio 2008 | 11:14 PM

La pregunta que me formulas así : ¿Mejora la sociedad humana por creer en el relativismo ético en lugar del universalismo moral?, tal vez también se pudiera formular al revés y no perdería sentido.

Tal vea estemos en el otro lado, de lo que ganaríamos si en lugar de imponer un subjetivismo o un emotivismo en ética hiciéramos algo más por pretender conducirnos con leyes que estuviéramos dispuestos a convertir tambien en ley universal.

Lo que ganaríamos es que seríamos nuestros propios legisladores. Nos guiaríamos por una instancia universal y racional que partiría de nosotros. Es mérito indudable de Kant el acierto singular de haber explicitado la forma de los imperativos morales frente a las máximas meramente prudenciales deriva de esta voluntad autolegisladora un reino de los fines en el cual el ser humano legisla y obedece al mismo tiempo.

La felicidad no es una conquista humana, ni la acompañante inseparable de la virtud, como las éticas ilustradas exigen, la vida humana es destierro, y “la moral no es propiamente la doctrina de cómo nos hacemos felices sino de cómo debemos llegar a ser dignos de la felicidad”.

De otro modo te contesto en el amplio discurso que le dirijo a mi amigo Daven cuando hablo de la necesaria complementariedad entre neopositivismo y neorromanticismo. En fin, el discurso presenta mucha variedad de soluciones, ya ves, y de disquisiciones que parecen puramente verbales, de ahí también cuando se nos propone en el Tao abandonar las palabras y regirnos por nuestro silencio interior.

Gracias amigo otra vez, y por tu asuididad en comentar.

Saludos!! Buena semana!!

lo dijo cyrano 14 Julio 2008 | 10:06 AM

La ética es importante también para la economía, no olvidemos que el capitalismo, su práctica, nace de la ética calvinista, es decir, de una ética restrictiva. Después se han tergiversado mucho las cosas.

La economía no entiende de bien y mal. El mercado tiene capacidad para absorverlo todo. Lo bueno y lo malo, lo bondadoso y lo perverso.

-¿QUe quiere que fabrique -pregunta el empresario-?¿ rosarios?¿peliculas porno?¿drogas?¿consoladores gigantes?¿juguetes?¿libros de cocina?¿camisetas con la cara del ché o de hitler? No hay problema. usted paga y yo lo hago.

Dicho de otra forma.... el mercado lo abarca todo. Toda la acción humana. Por eso es libre (la libertad no implica que la acción sea bondadosa,deseable, buena o justa). El calvinismo lo que hizo fue reconciliar el dinero y la fe.Puesto que el dinero es la manifestación del tiempo bien empleado. Lo cual es querido por Dios. Hasta Santo Tomás (quien retoma la defensa de Aristóteles de la propiedad privada -) los padres de la Iglesia de los siglos anteriores, condenaban la propiedad privada (con la excepción de clemente de Alejandría).

Yo, fuera del campo económico(porque no todo es economía en la vida). Como ser humano... antepongo la ética a todo lo demás. Puesto que sin ética la vida no tiene sentido. Es por ello que una persona que ha perdido la noción de bien y mal es infeliz. Y como tu bien dices que dijo Aristóteles... todos hemos sido llamados a ser felices

La pregunta es que nivel de orden y de sentido se puede imponer al conjunto de individuos desde una instancia humana (Estado o Iglesia). Tu hablas de una ética mínima o procesal. Yo hablo de tradición (-" Solo los monos empiezan siempre de cero" -Ortega-). Lo europeos no sabemos de donde venimos. No conocen la grandeza de las raices. Pero para conocer esa Etica no es necesario tirar de Presupuestos Generales del Estado. Es una labor de esfuerzo, de inversión personal para dar sentido a la propia vida. El burócrata no va a leer por mi la ética a nicómaco. Puedo dedicar grandes cantidades de presupuesto a Educación... que si el niño no quiere estudiar no hay nada que hacer. No conozco con exactitud las cifras .. pero creo que nunca en España se ha invertido tanto en Educación como en la actualidad y ... ahí están los resultados. Mejor guardar silencio.

"Aún así este universalismo ha de hacer frente a críticas como aquellas que provienen del incremento y de los cambios cualitativos del fenómeno de la multiculturalidad. Es más fructífero el planteamiento del cosmopolitismo plurinacional por complejización. Este modelo que tiene en cuenta las diferencias entre cultura y civilización"

En este punto no nos pondremos de acuerdo. Tu abordas el problema dando categoría a todas las identidades por igual. (multiculturalismo) Es diferente a mi juicio pluralismo cultural que el modelo de multiculturalidad. El modelo pluralista mantiene un núcleo. Las oleadas de inmigrantes que vienen a europa deben asumir ese núcleo occidental. De no hacerse así (modelo multicultural) se va a la creación de guetos y a la convivencia en un primer momento de grupos muchas veces excluyentes entre si. Cuando el grupo que ha venido tiene suficiente fuerza ,crea roces al ser incompatible con los que están. (un ejemplo claro son los disturbios creados en Francia hace un par de años. Fueron creados por la segunda generación de inmigrantes). Inmigración si. pero en la medida que pueda ser integrada

"En este momento es cuando podemos conectar con la ética que tú mismo propones la de Von Mises, sobre el relativismo ético, ya que lo bueno y lo malo es relativo la ética está inmersa en un irracionalismo"

Yo no propongo la ética de von mises. Aunque a veces me han dado ganas ante algún socialiste de abrir por sus primeras 250 páginas de la acción humana para fusilarlo dialécticamente. (Lee el libro. No tiene desperdicio). ¿sabes? No sé si es mi estancia en tierras empíricas pero después de este comentario creo que mi liberalismo se está volviendo conservador jajaja. Tengo que leer a Edmun burke

Un saludo

Cyrano

lo dijo ishtar a cyrano 14 Julio 2008 | 11:16 AM

Estimado cyrano de bergerac:

Adoptar la tradición como un criterio de conducta sería como aceptar llevar un yugo, nos daríamos una ética pero ésta sería más que un paso de libertad una puerta para cerrarla.

Si creemos que la ética es importante para conducir nuestra conducta e incluso para someter la economía a ella, obedecer por ello a los pasos de una tradición porque ésta fue dada o porque le fue bien a nuestros padres o porque creemos en ciertos valores inculcados en la escuela, sería una regla poco ética en buen uso del término, la tradición se corresponde con el folklore, con las normas de cultura, con el principio de autoridad.

Todas estas reglas llamadas de cultura añaden información cultural pero no creo que por ellas mismas se pueda definir el principio de racionalidad, puesto que más que dejar paso a la libertad, repito, la constriñen.

Por tanto, el principio de tradición puede servirme como objeto de análisis de racionalidad, como intereses afectados en mi vida cotidiana, pero nunca se me ocurriría erigir la tradición en el objeto relevante de la racionalidad.

Por esta misma regla de tres, podríamos otorgar la tradición a las normas y reglas de las Tribus de Papua Nueva Guinea . Porque puedo considerar que esta es mi tradición.

O que el totem y el tabú vuelvan para someter al pueblo al miedo.

Por tanto este concepto en un ética procedimentalista lo que se hace es relegarlo y añadirlo como otro objeto más, pero no como condición relevante, puesto que estaría condicionando la libertad, y por tanto, la racionalidad del conocimiento.

Creo que debemos abrir la ética a la libertad.

Por otro parte, no creo que hablar de multiculturalidad suponga renunciar al núcleo de la cultura que acoge a las otras diversidades culturales, puesto que la cultura relevante en este caso no pierde su poder de legislación. Lo que supone la complejización cultural es precisamente una instancia de legislación que individualice las diferencias culturales preciamente para individualizar al sujeto y para que éste no se refugie en la vida precaria de un guetto económico que de lugar a que surjan determinados focos de violencias o de mafias entre ellos. Por tanto, se trataría no de un principio de tolerancia sino de dar un estatus diferencial de derecho que a su vez le permita actuar con sus propios mecanismos individuales y su propia consideración y libertad.

~ Mas que de respeto a la tradición, yo hablaría de cutura.

Los tabúes son cultura y también viceversa, pues “una cultura sin tabúes vendría a ser algo así como un círculo cuadrado”, dice Kolakowoski. Y a nuestra participación en ellos le debemos la misma distinción moral entre el mal y el bien, por este orden.

La gran aportación con Freud consiste en el descubrimiento del "inconsciente humano", hoy eso es irrefutable, el inconsciente ocupa el mayor lugar en nuestro cerebro.

Y Freud asumió más en profundidad el concepto del inconciente y del superyo de la cultura cuando se dio cuenta de que los lazos que unían la existencia de los pueblos dependían de la cultura y con formas del inconsciente de la misma.

(Vease “Totem y tabú” y “Moises y el monoteismo”).

Freud mostró suficientemente la relación entre la progresión de la tolerancia y el debilitamiento de los lazos amorosos de los que se alimenta el sentimiento religioso.

Se refiere, sobre todo, al papel desempeñado por la conciencia de culpa en la constitución moral de nuestra especie tal y como la conocemos.

La racionalidad por tanto no puede comprenderlo todo, pero de ahí a otorgarle al sentimiento de culpabilidad el principal papel guiador de la misma es un camino que ya hemos recorrido con dos mil años de religión y que no estamos dispuesto otra vez a recorrer.

Por tanto afirmemos el papel de la cultura pero tambien el racional de la ética.

Un cordial saludo!!!

Bueno, me voy a leer la prensa! Que pases un buen día!!

lo dijo añadiendo 14 Julio 2008 | 12:29 PM

En cuanto a que la economía no entiende de ética, a que lo reabsorbe todo, a que es irrelevante para ello lo bueno y lo malo pues sólo se conduce por la lógica del beneficio, es cierto pero no parece tan admisible en cuanto ésta afecta a los “intereses nacionales”.

Te dejo con esta noticia del día:

“Cuenta la periodista Ana.B.Nieto en CINCO DÍAS pág 20 que a penas 4 meses después de la intervención in extremis del banco de Inversión Bear Stearns, y de la caída de las cotizaciones de Mae y Freddie Mac el Fondo de Garantía de Depósitos de los EEUU gestionará Indymac antes de que quiebre por falta de liquidez”.

-Ahora resulta que la desregulación de los mercados financieros tienen la culpa de la recesión mundial que se avecina ..

“Acerca de la morosidad en CINCO DÍAS (página 19) se entrevista a Vicente Soriano, presidente de Euro6000, en la que el periodista E.G.Ercoreca le pregunta ¿Cómo evoluciona la morosidad de las tarjetas de crédito? y Soriano responde: "Puede que este duplicando la morosidad de las hipotecas, pero no tengo datos agregados. Sólo estimaciones". Si este es el tipo de conocimientos que tienen los ejecutivos que trabajan en un sector como el de las tarjetas de crédito acerca del consumo tratado por las tarjetas de crédito que tienen los ejecutivos del sector, mejor es que piensen ustedes que "no quieren decir la verdad para evitar alarmismos" o bien hay que salir corriendo ante la crisis de consumo que viene.”

-Es decir no tienen datos solo estimaciones.

Por tanto hay mucha desregulación y tambien ocultismo interesado y oscuridad, juegan con ello mismo, con la especulación y por eso no les interesa decir la verdad.

“Según el The Washington Post Freddie Mac anunció en marzo una captación de capital que aún no se ha realizado. El tesoro está intentando asegurar que Freddie es capaz de colocar hoy una emisión de 3.000 millones de dólares de deuda a corto plazo. Sino es posible, según el Post, sería el propio Tesoro o la Reserva Federal quienes comprasen los títulos”.

Es decir, el Tesoro o la Reserva federal actuaran inyectando liquidez en la economía. Así EEUU un gobierno "liberal" con principios actúa en realidad como "intervencionista”

~

lo dijo wnefron a Ishtar 14 Julio 2008 | 12:34 PM

La Bovary, ya sabes..."La felicidad es una mentira imaginada por la desesperación del deseo"...

Un saludo.

lo dijo ishtar a wnefron 14 Julio 2008 | 01:42 PM

Estimado amigo:

Creo que el hombre tiene dos enemigos invisibles, uno es el dolor, -cuando éste introduce su hegemonía todo lo demás parece insignificante-, y el otro es el hastío, esto es el abundante crecimiento del tiempo, su infinita multiplicación frente a la escasez de lo inmediato. Pues busca en lo inmediato lo que únicamente puede encontrarse en lo trascendente.

De estos dos enemigos se diría que dejan de ser invisibles en cuanto el rasgo de la desesperación aparece en nuestros rostros. El hastío o la desesperación equivale a estar presos en el tiempo inexpresivo, emancipado de la

vida, que incluso la evacua para crear una siniestra autonomía. ¿Y qué más nos queda

entonces? El vacío del hombre y el vacío del tiempo.

No deja de ser un rasgo característico en que la literatura lo haya sabido retratar mejor en las mujeres, sobre todo, en lo que respecta a sus vidas amorosas. En el hombre siempre el rasgo de la desesperación ha mellado más en su porvenir y su destino profesional.

Pero sin embargo no creo que aparte de las diferencias de cultura puedan sentir de modo distinto un hombre o una mujer esa desesperación.

Bien retratada por ti, a veces incluso en tus textos creativos te gusta recrearte en esta dimensión de languidez del tiempo.

Y la “felicidad” a lo sumo nos llega cuando vencemos al tiempo.

La existencia sólo es soportable en el

equilibrio entre la vida y el tiempo. Las situaciones límite derivan de la exasperación de

este dualismo. Entonces el hombre, colocado frente a la posición tiránica del tiempo es

víctima de su imperio.

Bovary se da cuenta de ello cuando ya es tarde, concede demasiado tiempo a su imaginación.

Por tanto esta frase:..."La felicidad es una mentira imaginada por la desesperación del deseo"...

es así es cuanto el deseo es lo que provoca la misma mentira. Pero es esencial a ella misma una dosis pequeña de mentira pues si no no tendríamos capacidad de lirismo ni de amor.

Gracias Wnefron!!! Un saludo cordial!!

lo dijo ishtar como colofón 15 Julio 2008 | 10:21 AM

Bueno, me preguntaban por otro blog sobre las relaciones entre ética y estética.

En concreto me formulaban lo siguiente:

"Amiga mía: tengo un largo debate interno conmigo mismo acerca de la ética y la estética: creo que la estética, en cuanto que está motivada por el respeto a uno mismo, es el origen de la ética que sería el respeto a los otros. No hay ética sin estética. ¿Qué me dices? Me encantaría leer tu opinión".

Me gustaría también decirla aquí mi opinión, y sobre todo, fijarnos en el final de mi respuesta porque ahí es donde está el verdadero meollo de la ética de la acción comunicativa o de la ética discursiva. Veámoslo:

"Estimado amigo:

Es una pregunta que me haces que para mí tiene valor, el hecho de que la estética guíe a la ética por encima de otra cosa. O cuál sea la relación que puede haber entre ambas.

No creo que la belleza pueda “justificar” por ella misma las acciones, pero sin embargo comprendo que las guíe o las motive, y que en la racionalidad práctica ocupe un importante lugar pues está unida al hecho sensitivo y físico de la aprehensión primaria de la realidad. Esta impresión física es muy importante pero debe ponderarse también con otras de igual sentido, como la fealdad, la inhumanidad, la vulgaridad.

Al final si nos guíamos por la belleza tendríamos que formular un Juicio de nuevo sobre París cuando tuvo que pronunciarse sobre la belleza de Hera, Afrodita y Atenea.

Sin embargo, la verdad y la bondad son otros valores que suelen acompañarla y que estarían dentro de esa ponderación de la racionalidad.

Para mí, entonces la ética tiene que ver con un principio de ponderación racional entre diversos valores que tienen afectación para mí. Y estaría dispuesta a otorgarle en justa equidad su importancia, tal es, por ejemplo, el aprecio de la belleza musical de un aria o de una sinfonía. No obstante, para que no caigamos en un puro emotivismo en ética o un intuicionismo debemos apreciarla al calor de los demás principios morales, tal como la libertad, la dignidad, el principio de ponderación de la realidad y su equilibrio.

Me gustaría citar a Kierkegaard en “El seductor”, que es una obra que habla precisamente de ello. Tambien el Fausto de Goethe. En todos ellos la belleza es efímera pero se habla de una transfiguración de la misma a través de otros valores que la rodean en la belleza espiritual.

El respeto a uno mismo por tanto estaría en un principio de autoestimación (ética , afectiva, sensitiva) y de dignidad.

Y el respeto de la libertad de los demás estaría ademas en un principio de ponderación de los intereses y de la creación de una fórmula consensual de adecuación de la realidad, casi siempre en una fórmula de diálogo, en la acción comunicativa, de forma que pueda haber en él libertad, información general y capacidad de pretensión de validez universal, o de universalización, es decir, de ver en mi propia pretensión la validez o corrección de ella si puede consensuarse en algo que pueda ser querido no solo por mí sino por todos los demás si estuvieran en la misma circunstancia o posición que yo. Por lo que mi acción tendrá un proposito bueno.

Un cordial saludo!"

Ishtar!! Que pases un buen día, amigo!!!

lo dijo Daven a Cyrano 16 Julio 2008 | 06:36 PM

Muy ético y estético desear fusilar (intelectualmente) al otro. Usted ya ha llegado a ser lo que es: Un tonto.

Trincherazo de aliño y salida por derecho.

Lord Gordon Byron

lo dijo cyrano a Daven 16 Julio 2008 | 07:11 PM

Por mi parte... admito que fue una expresión desafortunada.

Sobre su calificativos hacia mi persona en este o en otros blogs, decirle que no ofende quien quiere sino quien puede

Y usted ...Ni pone ni quita NADA en mi vida

lo dijo Daven a Cyrano 16 Julio 2008 | 07:23 PM

Ya veo

lo dijo ishtar 16 Julio 2008 | 07:51 PM

My Lovely Brothers!!!!

No war, no dialectic wars!! ,

make peace & love!!!!!

lo dijo añadiendo 16 Julio 2008 | 08:28 PM

Me gustaría exponer aquí también la forma que tiene Wittgenstein de superar ese “relativismo” en ética, del que al parecer Von Mises no puede despegarse. Y porque ésta es la cuestión que parece ha dado lugar a ese forma de incendiar el discurso filosófico. Wittgenstein habla desde la filosofía del lenguaje y la interpretación del dicurso analítico.

La posición de Wittgenstein difiere en consecuencia de la del relativista para el que el lenguaje determinaría lo real y la del absolutista que simplemente invertiría esta relación.

Wittgenstein no se muestra dispuesto a refrendar que los hechos de la naturaleza determinan completamente nuestro lenguaje, mientras, por otro lado, se resiste a afirmar que los hechos de la naturaleza sean en su totalidad creaciones de nuestro lenguaje.

Un intérprete tan sagaz del pensamiento de Wittgenstein como Derek L. Phillips ha tratado asimismo de reunir los escasos y dispersos pronunciamientos wittgensteinianos sobre la “historia natural de la especie humana” con vistas a sugerir partiendo de ellos una tercera vía entre el absolutismo y el relativismo:

el lenguaje sería como el hombre un producto a la vez histórico y natural, en tanto que histórico su consideración nos pondría a salvo de cualquier veleidad absolutista, en tanto que natural y dado que -con él- los hombres somos lo que somos y estamos hechos como lo estamos nos permitiría escapar al relativismo.

~ Esto también lo sabe Freud cuando deja dicho que no existe una libertad del inconsciente y que sus pautas y mecanismos se repiten inconscientemente en nosotros.

Lovely Brothers, pasad una buena noche!!!

No hay comentarios: