viernes, 21 de marzo de 2008

Comunicación y lenguaje, Wittgenstein

He recibido respuesta de Daven a lo que él llama mi refutación sobre la razón. Está aquí, tan esperada pero a tiempo:
lo dijo Daven
Caso práctico: Refutatio
Sujeto: Andrómeda
==================
Estimada señorita:
Intentaré avanzar en orden por su texto, escapando de lo que, en mi opinión, no es relevante.
1. "A lo que yo le respondí sobre la contradicción que se creaba en Spinoza entre la razón y la libertad del hombre que era determinada por leyes universales y cómo él mismo hablaba de la arbitrariedad de los valores" Una respuesta que intenta poner en crisis una cuestión trivial en Spinoza. De manual de filosofía. Posiblemente no encuentre en éste más que el elemento crítico y no, como en todas las paradojas de Zenon, su resolución mediante cálculo infinitesimal. Antítesis: Libertad y Servidumbre, dos contrarios ligados por un concepto ¿Cúal? El condicionamiento. Cuanto más condicionamiento tiene un sujeto menor es su libertad. El hombre, animal del planeta tierra tiene, por supuesto, unos condicionamientos a priorísticos: No tiene alas, no puede volar, todo su cuerpo está configurado para resistir una presión de 1 atmósfera, por lo que en condiciones de mayor o menor presión se deteriora. Estos condicionantes inevitables devienen de las leyes de la naturaleza que configuran el hombre en su habitat. ¿Qué hace al hombre más libre? El conocimiento y la lucha contra los condicionantes sociales: Etnia, Género, Creencias, Status económico. El conocimiento, pues nos hace más libres, frente a la realidad social histórica que nos toca vivir y en tal modo se ha de ubicar el aserto de Spinoza. (Método aplicado: Synoceiosis) Ejemplo en Spinoza Ethica Proposición XXVII,XXX, XXXV, Parte II.
2. "Me debo permitir empezar haciéndo la afirmación de que se trata de una "ilusión" creer que la razón existe sólo dependiente del entendimiento humano y aislada de resto de las leyes universales y ese fue el error que cometió Spinoza al igual que su predecesor Descartes. Y que después cometería Kant al postular que la razón puede aislarse en el “objeto” fuera del sujeto, lo que vendría después Husserl a enmendar."
Observamos una retahíla de nombres para terminar en la fenomenología. Falta una variable importante, la comunicación, siguiendo los aspectos de toda fenomenología se diría que hay un duelo entre objeto y sujeto en la observación y que en este duelo no hay más que elegir entre uno u otro lado. Falso. Si somos capaces de comunicar aquello que observamos a semejantes, mediante un lenguaje debidamente convenido y sin ambigüedades, obtenemos un juicio común. Que este lenguaje compartido exprese la multiplicidad de hechos que podemos transmitir compone una relación de homeomorfismo entre Realidad y Pensamiento transmisible. Evidentemente los elementos de razonamiento se encuentran como reglas en el lenguaje compartido: modus ponens, modus tollens et all (Figura utilizada aetiología) Ejemplo en Spinoza: Ethica Proposicion XXXVIII Parte II.
3. "Sí pueden existir “hechos morales”. Lo que pasa es que Nietzsche juega con las palabras, pues él es un gran prestidigitador de las palabras y especialmente en convertir valores morales en hechos." Falso por pura inspección del razonamiento, llega desde A a no A, de forma completamente artificiosa. ¿Ha leído de verdad el Ocaso de los Ídolos? Nietzsche frente a todo lo que digan generaciones de filósofos mediocres era racionalista y su mayores influencias son Spinoza y Lichtenberg (Falacia: ad absurdum).
Después de estos tres casos, abordaré consideraciones generales. No puede haber progreso sin transmisión de hechos constatados y reales. Para ello es necesario la adopción de uno o más lenguajes que tengan en común dos cosas: Expresividad y coherencia. Por expresividad defino el concepto de que permite la expresión de una multiplicidad de hechos referidos a lo observable y por coherencia que sus reglas no arrojen inconsistencias, es decir que de A no se pueda llegar a no A.
Usted ha abandonado la variable oculta: Lenguaje. Por ello está abocada a todas las inconsistencias paradójicas de los lenguajes privados (Investigaciones Filosóficas L.W) y, finalmente, al solipsismo.
El planteamiento histórico de la Razón, déjeme llamarlo "logos", durante el siglo XVII y XVIII, resultó ser completamente inútil, salvo en Spinoza que no la cuestionó. ¿Por qué es así? Porque sin leyes lógicas que forman parte de los lenguajes no es posible juzgar algo como contingente o inmamente. El proceso, cuyo juez es "el logos"?, cuyo jurado son "los dioses mayas"? y cuyo fiscal y defensa es el propio "logos"?, responde en su figuración a un acusatio inmerecido cuyo dictamen culpatorio ha de ser recurrido ¿a quién? al propio "logos".
Y esto no tiene fin. Aceptemos que el "logos" es trascendente (TLP L.W.), lo cual hace que nuestras ideas adecuadas puedan ser corroboradas mediante la transmisión lingüística. En otro caso, me dedicaría a la hechicería, es decir, sacar ventaja de la ignorancia de la gente.
Suyo, dispuesto a ver Fausto (F.W. Murnau)
Lord Gordon Byron, el que no lee manuales, solo autores.

No hay comentarios: