martes, 30 de marzo de 2010

volver al juego

Y está por último volver a la vieja fiosofía de vender, vender en vez de comprar, y vender después de que se experimenten los ascensos, y mas ahora que la bolsa alcanza topes conocidos y manejables. Esa fue la filosofía con la que yo empecé en la bolsa y que me dio tan buenos resultados.

La alternativa sería diseñar ahora una doble filosofía, al alza y a la baja, ir sabiendo conocer los resultados más pronunciados por los topes que alcanza y a partir de ahí, jugar con una o con otra y alternándose por días, para seguir el juego continuo de la bolsa.

~

jueves, 25 de marzo de 2010

ciencia y conciencia

Luis Martin-Santos:
25 Marzo 2010 a las 12:01 pm
Me parecen muy interesantes todos estos experimentos científicos sobre los efectos de la meditación en las personas.

La meditación en Oriente para los Rishis de los Vedas, los Yoguis, los budistas tibetanos es una auténtica ciencia de lo interno.
En Occidente la ciencia está enfocada hacia fuera, hacia el mundo objetivo. Nos ayuda a explorar y comprender nuestro mundo externo. La meditación tiene también una vocación científica para explorar el mundo interno.

Cuando logramos unir estos dos mundos el resultado tiene que ser una ciencia más responsable al servicio de la humanidad y de todo el planeta.

Para mi el camino, the way out…a la coyuntura actual sería” ciencia más conciencia”.

¡Qué foto tan gráfica de este intento!

el gobierno deberia hacer lo que que Brown y Sarkozy

MERKEL QUIERE EVALUAR Y ZP TENDRÍA QUE AHORRAR

Si yo fuera el jefe de Gabinete del presidente del Gobierno, no dejaría que la ministra Chacón se dejara fotografiar en Haití diciendo, ante diversos periodistas, que "cuando el buque regrese a Cádiz, el 4 de mayo, la misión habrá invertido 18,8 millones de euros en ayudas". Tantísimo dinero para "otros" y no para "los nuestros"! Desde luego , como persona de una presunta confianza del Jefe habría suplicado a la Vicepresidenta De la Vega para que impidiera a la ministra de Sanidad que diga otra vez más que, a pesar del prometido recorte de gasto, que "se cumplirán los plazos de la Ley de Dependencia". Desde luego exigiría a la ministra Aído que no se gastase más dinero en ningún tipo de subvención, y que no se gastase ningún dinero más de su presupuesto, aunque tenga compromisos aprobados. Y suplicaría al ministro Sebastían para que aplazase cualquier acuerdo de titulización de la deuda del déficit de tarifa. Y que, de paso, fuese más "rompepelotas" de las peticiones de ayudas de las multinacionales del automóvil que ensamblan coches en España, que esas subvenciones vayan de "regalo"a la industria auxiliar local.

Si yo fuese el jefe de Gabinete contrataría al IESE un Cursoreglado para ejecutivos que enseñase estrategia de comunicación para líderes globales con la que podría dormir sin Valeriana a sabiendas de que no habría más ocasión cercana para no dar más la sensación de una poítica enconómica de aprendices aficionados asustados y pedigueños.

Parece que el Gobierno va a aprobar mañana un nuevo plan de medidas para ayudar a la inversión privada para reactivar la economía. Si yo fuera el susodicho jefe de Gabinete, intentaría convencer al Jefe para que se olvidase de esta presentación de un nuevo plan de medidas. También convencería a Javier Vallés para que lo justificara con un discurso de carácter económico. Desde luego, no parece muy lógico querer obtener credibilidad, cuando creo yo, es el cuarto plan de medidas ara el mismo objetivo. Me parece demasiada pólvora para tan escasos resultados porque en realidad el Gobierno no parece controlar nada de lo que hace y legisla en el BOE. Por ejemplo, ¿sabe alguien algo acerca del resultado del tan cacareado plan del Facilitador Financiero de los créditos ICO. ¿Sabe alguien algo acerca del resultado de las ayudas de 2.500 euros para cada nuevo nacimiento o de los 250 euros de ayuda mensual para el alquiler de los jóvenes?

El Gobierno parece ser un especialista en terminar defraudando sus promesas. Recuerdan ustedes aquella exclamación de ¡No nos defraudes! Aurelio Martínez, ex presidente del ICO, también defenestrado advirtió varias veces sobre una política de escaparate que siempre era negada por los sucesivos indicadores económicos. Esto ha seguido siendo así después de que Aurelio lo advirtiera y además nadie del Gobierno ha querido resucitar aquella inestimable Agencia de Evaluacion de las políticas públicas (AEVAL). ¿Sabían ustedes que la responsable de éste fallecido proyecto fue la ministra Elena Salgado?

En estos momentos cualquier reformismo parece estar condenado a frustrar a sus presuntos beneficiados, y más todavía cuando la crisis del bono Griego incita a Fitch y S&P a reducir la deuda portuguesa y la estabilidad del bono italiano español y francés. Cuanto más se acerquen las elecciones alemanas en Baviera y las británicas de dentro de 2 meses, mayor será la ganancia n el mercado de futuros del ataque de Souros contra el euro. Fíjense cómo se cuenta en LA VANGUARDIA (página 4) que Sarkozy ofrece proteccionismo para la agricultura francesa y mano dura contra la inseguridad ciudadana de las clases medias. También fíjense que según EL PAÍS (página 3) Brown ofrece rebaja de impuestos para los trabajadores y a la vez subida de impuestos para la burguesía medio alta. En mi opinión Merkel está decidida a devaluar el euro y a no estimular la demanda interna en su país; es decir impulsar la deflación en el resto de los países de la UEM. Por eso es que hasta que el bono griego salga de la disciplina del euro, no será posible ninguna coordinación de las políticas económicas que pretende conseguir Zapatero en la cumbre europea de hoy mismo.

Si yo fuera su jefe de Gabinete, intentaría que los medios de comunicación siguieran informando sobre el desorden de las finanzas de la Autonomías y Ayuntamientos en contraposición de las continuas ayudas financieras mostradas en la revisión del Plan de Reforma Financiera de la FEMP. También intentaría convencer a los medios de comunicación para que no publicasen una información como la que aparece en EL PAÍS (página 17), en la que se dice que ERC quiere flexibilizar el pago del impuesto de sociedades.

Y desde luego suplicaría a Felipe González para que no "disparase contra el amigo" diciendo junto con Solchaga que "España ya es de los últimos de la clase".

Si el Gobierno no quiere encontrarse con la desafección de sus simpatizantes debería hacer lo que hacen Brown y Sarkozy: ofrecer regalos a las personas y no a los inversores en el euro; por eso es tan ofensivo que España se comprometa a aportar cerca de 2.000 millones de euros mecanismo financiero de apoyo al bono griego. Con que controlase el ajuste del gasto público sería suficiente, tal como exige el mercado a través de las agencias de Rating. No obstante, para ello sería necesario un acuerdo social y de rentas con los sindicatos y un Pacto de Estado con la Oposición; pero los primeros se lo van a negar de lo asustados que están, y los segundos no van a apoyar a un Gobierno que esperan ver caer por abandono de sus socios de la geometría variable.

el mayor afrodisíaco

La verdad es que estos monjes dan un poco de envidia allí en su Himalaya ¿no?

Os dejo este texto -por su belleza y porque lo contiene todo- de Deepak Chopra:
“…
“Qué piensas del trabajo que acabas de hacer?”

“Que no tenía objeto”, se desahogó Arturo.

“Exactamente, y lo mismo sucede con la mayoría de los esfuerzos del ser humano. Pero la inuti-lidad solo se descubre cuando ya es demasiado tarde, una vez realizado el trabajo. Si vivieras hacia atrás en el tiempo, habrías reconocido que hacer esa zanja no tenía objeto, y no te habrías molestado en comenzar a cavar”.

Podría decirse que todo profeta vive hacia atrás en el tiempo, puesto que aparentemente experimenta lo que aún no ha sucedido. Se diría que el día del nacimiento de un mago es el día en que desaparece del mundo, suponiendo que en realidad muera. Según Merlín, el tiempo es la eterni-dad cuantificada. Todos estamos rodeados por lo eterno. Para el mago la muerte es solo una creencia, si pensamos en nuestro cuerpo como aquel que nos marca nuestro principio al nacer y el fin cuando morimos. Para Merlín todo es energía pura, y la energía no tiene principio ni final. Nuestra sabiduría interior es eterna.

“Yo soy esa chispa de consciencia. Soy inmortal e inmune al tiempo. No te limites a especular sobre mí, a juzgar si debes aceptarme o rechazarme. Sumérgete hasta el fondo y desecha todas tus dudas. Cuando finalmente nos encontremos, sabrás quién soy. Y entonces mi inmortalidad no será una simple noción, será una realidad viva en ti”.
…”
~

Sólo me gustaría terminar haciendo una advertencia, se pueden hacer muchas, y es que los antropólogos y los sociólogos nunca han tenido libertad de movimientos, hasta ahora sólo le habían permitido estudiar al salvaje bambara de Africa; realmente si estudiamos a los grupos humanos, yo no sé, efectivamente “el mayor afrodisíaco” es el poder, que diría Nietzsche. Y de vuelta con el viaje al “poder” de la mente… tal vez, como dice Eduard.

miércoles, 24 de marzo de 2010

asedio

lo dijo virginiawoolf 23 marzo 2010 | 9:25 PM

"Mi depresión me produce una sensación de asedio, busco pero no es esto. ¿Moriré sin haberlo encontrado?" dice Virginia Woolf.

Hay quien ha descubierto la medicina tibetana tradicional basada en la acupuntura y las plantas para curar la depresión, el estrés y la ansiedad, y no la medicina convencional ni el psicoanálisis. Sin embargo, la medicación es tan necesaria que tú misma lo dices.

A veces es porque estamos atrapados en el pasado, en un tiempo que añoramos. Y a veces se trata de controlar las cosas significativas que tienen sentido, para sentir que tenemos el control de nuestras vidas, por eso la dispersión y el asedio, sin embargo, volviendo a los astros, la dispersión es una caracterísitica de tu signo de géminis, es raro el géminis que no se dispersa con esa poderosa mente que tiene, por tanto, no tienes que echarte la culpa a ti, sino un poco buscar un sentido significativo a esa búsqueda y también usar la meditación interior para buscar un refugio interior donde vencer el asedio, creo yo.

Bueno, me alegra como siempre leerte y en tu estilo de buscadora de palabras y curiosa e inteligente.

Besitos


lo dijo unah a virginia woolf 24 marzo 2010 | 9:13 PM

No sé si es mi signo zodiacal el que me dispersa, pero a veces es realmente desagradable, porque tienes la sensación de que las cosas escapan a tu control, que nunca consigues acabar nada.
En estos momentos de estrés que estoy pasando me resulta bastante difícil relajarme o meditar, pero intento encontrar ayuda en la música y en la lectura. Con ellos consigo abstraerme de todo aunque por poco tiempo.
Muchos besos y hasta pronto

lehman brothers

ENTREVISTA / Lawrence McDonald, Ex vicepresidente de Lehman Brothers

«Ernst & Young lo sabía. Es parte de un sistema diseñado para engañar»


Lawrence McDonald, ex vicepresidente de Lehman Brothers y autor del best-seller, que ha sido traducido a 12 idiomas, A colossal failure of common sense (Un colosal fracaso del sentido común), sobre la quiebra del banco, afirma que se siente «reivindicado» por el informe Valukas, que llega, más o menos a las mismas conclusiones que él sostiene en su libro.
Los 'Repo 105', ¿sólo los utilizó Lehman?

No. Lo que pasa es que fue el más agresivo. Pero Merrill Lynch y Bear Stearns -otros dos grandes bancos de inversión que desaparecieron por la crisis- también los usaban. El problema de Lehman es que iban in crescendo.

Primero los utilizaron para sacar del balance 10.000 millones de dólares (7.300 millones de euros). Luego, por 20.000 (14.600 millones de euros). Finalmente, para disimular 50.000 millones (36.500 millones de euros). Al mismo tiempo, iban utilizando un colateral -es decir, garantías- cada vez de peor calidad. Al principio, usaban bonos del Tesoro. Al final, tramos de deuda calificados como C por las agencias de rating -lo que equivale a bonos basura-.

Muchos expertos insisten en que no hay base para un proceso penal contra la dirección de Lehman.

Eso depende. Si los investigadores logran acumular pruebas suficientes de que había un modelo sistemático de engaño, sí puede realizarse un proceso legal penal.

Ernst & Young, por ahora, no se está viendo afectada.

Están tratando de disimular a ver si nadie se fija en ellos. Pero van a tener que responder a muchas preguntas muy difíciles. Yo, personalmente, pienso que Ernst & Young lo sabía, y que por tanto es cómplice en un sistema diseñado para engañar. Simplemente, Ernst & Young miró para otro lado mientras Lehman iba a Londres a realizar los Repo 105 y los Repo 108.

¿Le entrevistó a usted Anton Valukas?

Me quiso citar a declarar personalmente, pero le dije «consiga una orden judicial» y se limitó a entrevistarme por teléfono.

Usted ha afirmado que el escándalo puede ser mucho mayor si se llegaran a divulgar los vídeos de las 'conference call' de Richard Fuld.

Eso sería terrible para él y para todos los altos directivos de Lehman. Hay momentos en los que les preguntan sobre de los activos inmobiliarios del banco, y él dice «oh, por favor, no hables de eso» o «haz el favor de no decir eso».

Usted, en un correo electrónico que me envió el pasado lunes, afirmó que Tim Geithner y la Reserva Federal de Nueva York «miraron, y tal vez incluso violaron leyes designadas para proteger a los inversores y al mercado». Ésa es una acusación muy seria.

Bueno, veamos los hechos. Fuld estuvo en el Consejo de la Reserva Federal de Nueva York entre 2004 y 2008, durante el tiempo en que Geithner la presidió. Ahora, Fuld dice que él no sabía absolutamente nada de los Repo 105 y 108.

Pero hay más. La Fed de Nueva York, bajo la dirección de Geithner, llevó a cabo tres tests de estrés -un ejercicio en el que, básicamente, se examina la viabilidad de un banco- cuando estalló la crisis. Y no vio nada extraño. Y en el año 2006, cuando Geithner estaba advirtiendo del uso de derivados en Wall Street, y diciendo que había que introducir algún tipo de orden, de pronto se calló. Nunca volvió a hacer mención al tema, incluso cuando estalló la contracción del crédito. Y, finalmente, dejó que Lehman quebrara. Lo que hizo la Reserva Federal de Nueva York con Lehman fue como dar whisky a un alcohólico y luego quitárselo de pronto.

las auditorías

En realidad, la culpa de que existan corruptos impunes es de los auditores. Ahí tienen el escándalo del Palau de la Mùsica de Barcelona que, según parece, fue el agujero por el que desaparecieron 30 millones de euros de la burguesía barcelonesa. Seguro que se parten de risa si leen sobre la relación entre el Orfeó Catalá y Ferrovial y que Félix Millet aconsejaba a sus empleados pedir presupuestos hinchados. Lo de Millet, la burguesía catalana y el gremio de los auditores es poca cosa cuando hablan de Lehman, esa quiebra bancaria que autorizó el Gobierno de Bush Jr. De Lehman se ha ido sabiendo poco a poco sobre la llamada "Repo 105", que le permitía camuflar las pérdidas gracias a la ayuda de la firma de abogados británicos Linklaters y de una de las Siete, Ernst & Young. La historia de este maridaje de intereses entre una gran institución financiera, un bufete y una auditora, se contaba en EL MUNDO del domingo pasado.

Para añadir más leña al fuego, según EXPANSIÓN (página 13) del 20 de marzo, "según fuentes del mercado, las autoridades de la Comisión del Mercado de Valores estadounidense (SEC) y de la Reserva Federal fueron advertidas por Merrill Lynch de que Lehman Brothers recurrió a complejas técnicas financieras para maquillar su contabilidad meses antes de su quiebra de 2008. Ex empleados de Merrill Lynch aseguran que contactaron con los reguladores para poner en su conocimiento los dudosos métodos utilizados por Lehman para aparentar una mejor posición de liquidez". Además, el vicepresidente de Lehman afirma en una entrevista que publicaba el suplemento MERCADOS de EL MUNDO del domingo pasado, en pág 15, que Ernst & Young lo sabía. Es parte de un sistema diseñado para engañar.

Ya saben que es un lugar común entre los analistas del mercado bursátil que "una auditoría vale lo que vale. Una auditoría limpia no garantiza nada". A la hora de ganar dinero para los clientes, hay que saber descontar la contabilidad paralela del valor porque, en realidad, todo es una trama de intereses: los bancos, por no examinar con atención las empresas; los analistas, por incorporar rumores a sus valoraciones; los medios de comunicación, por no ser prudentes, y a los auditores, por calcular mal los activos.

Si estas opiniones forman parte del conocimiento habitual de los "enterados", el negocio de la auditoría debería haber sido sustituido por otro sistema más útil o siquiera más prestigiado. O por lo menos debería ya existir una institución que "controlase a los controladores". O deberían haber prosperado las demandas de responsabilidad civil por los daños producidos por empresarios amparados por auditorías "limpias". Incluso, en buena lógica, los mismos auditores deberían ser los primeros interesados en lograr aumentar el valor de sus servicios para poder elevar sus tarifas. Ante las estafas, el Gobierno cree salvar su responsabilidad recurriendo a los fondos de garantía de depósitos o de inversiones cuando la estafa deriva en escándalo con derivaciones políticas.

El sistema económico funciona como un circuito de transacciones basado en las garantías de los derechos de propiedad. Estos derechos exigen el desarrollo de protecciones jurídicas definidas y de los organismos de control adecuados. Los auditores se insertan en ese engranaje porque dicen "garantizar la veracidad y precisión de los estados financieros…al conjunto de su accionariado" certificando, sin rango jurídico, el valor de la propiedad. Las auditorías que, con esta teoría deberían producir seguridad, de hecho solo sirven para aumentar la credibilidad. De hecho la CE siempre ha estimado que "la principal responsabilidad por la información financiera producida por una empresa corresponde a sus gestores. La auditoría no es una garantía absoluta de que no existe mala gestión o fraude". Por eso tiene tanta importancia la reforma del Código Penal español.

efecto crowding out

En el otro lado del Atlántico, el Tesoro de EEUU ha captado 44.000 millones de dólares en una subasta de bonos a dos años con un tipo marginal del 1% y ha tenido tres veces más de demanda de lo que ha captado, o sea podría hacer captado en un día 132.000 millones de dólares. Los bancos centrales, principalmente China y los países productores de crudo, se han quedado con el 35% de la subasta.

Algunos ven gigantes y realmente se están enfrentado a molinos de viento. El modelo IS-LM supone que todos los activos son perfectamente sustitutivos y sólo exige equilibrio en el mercado de dinero. Realmente en un entorno de incertidumbre ningún activo es igual y todos cotizan con una prima de riesgo. Precisamente, la crisis financiera, especialmente tras la quiebra de Lehman Brother, provocó el colapso de los mercados financieros y las primas de riesgo se fueron a niveles no vistos desde la Gran Depresión, explicando la profunda caída de la inversión empresarial y del consumo de bienes duraderos. Gracias a la intervención pública, las primas de riesgo han caído exponencialmente en 2009 y a lo que hemos asistido realmente es a un efecto crowding in o inclusión que ha sido clave para la recuperación de la inversión privada y del consumo de duraderos.

Llegará un día en el que los bancos centrales normalizarán su política de liquidez, finalizará la trampa de liquidez bancaria y entonces los elevados déficits públicos generarán efecto crowding out de nuevo y por eso es necesario retornar sin prisa pero sin pausa a la estabilidad presupuestaria. Pero, de momento, la única evidencia de efecto expulsión es las ganas de algunos de que se produzca.

martes, 23 de marzo de 2010

flowers

Have a good start of Spring!! dear friend!!!

Flowers and Roses Comments and Graphics for MySpace, Tagged, Facebook
Comments and Graphics - Flowers Layouts - Photobucket



Flowers and Roses Comments and Graphics for MySpace, Tagged, Facebook
Comments and Graphics - Flowers Layouts - Photobucket




Flowers and Roses Comments and Graphics for MySpace, Tagged, Facebook
Comments and Graphics - Flowers Layouts - Photobucket

la pasión y la no-acción

Veamos también lo que dice Spinoza.

“Obramos -dice Spinoza- cuando ocurre algo, en nosotros o fuera de nosotros, de lo cual somos causa adecuada, cuando de nuestra naturaleza se sigue algo, en nosotros o fuera de nosotros, que pueda entenderse clara y distintamente en virtud de ella sola”. Por el contrario, “padecemos, cuando en nosotros ocurre algo, o de nuestra naturaleza se sigue algo, de lo que no somos sino causa parcial”. Eso que nos ocurre deriva, en última instancia, de la causa primera e inmanente de todo lo que hay, la sustancia, el dios-sustancia.

La pasión está pues conceptuada como deficiencia respecto de la acción y respecto al conocimiento. Pese a lo cual debe diferenciar entre pasiones que elevan nuestro conocimiento, nuestra potencia de hacer y en general nuestra puissance, las llamadas pasiones alegres, y otras pasiones que deprimen y entorpecen nuestra potencia de conocer y obrar, las llamadas pasiones tristes. Ya que la alegría es el afecto que registra el alma en todo aumento de puissance, mientras la tristeza expresa una disminución de fuerza o de potencia.

En cuanto al amor es entendido por Spinoza como pasión alegre, sólo que de una alegría acompañada de una causa exterior. Padecer, en consecuencia, expresa un déficit de acción y de razón. Siempre que subsiste lo pasional, algo que permanece en nosotros como barrera o frontera de finitud e inadecuación: somos pasionales en la medida en que somos finitos. El esfuerzo ético consiste en reconvertir las pasiones tristes en pasiones alegres y éstas en acciones, es decir, en progresar en la escala del poder, que es a la vez progreso en la escala de conocer. Mientras padecemos mientras somos sujetos de pasión, mientras estamos sujetados al dominio de las pasiones, somos cautivos, dependientes, carecemos de autarquía y de libertad. La causa de lo que nos pasa no es concebida, en consecuencia, por nosotros, no haciéndosenos presente la razón del afecto que condiciona el curso de nuestra actuación ni de nuestra reflexión.
~

En conclusión, yo destacaría lo que dice Osho de que no es necesario aprender, que a veces es más necesario desaprender algo, remover un obstáculo para descubrirse a sí mismo, y que el misterio de la alegría es casi siempre canto y danza, y muchas veces cantamos sin tener ningún motivo.

Por otra parte, no creo que la meditación sea no-acción; en este sentido yo continuo un poco más allá con la filosofía spinozista; no es defecto de una causa, o de lo que somos causa parcial, de una causa original, en fin, realmente el mal parece ser que está en la causa, esto también lo dice Osho, cuando Confucio le pregunta a Lao Tzu por la causa de su alegría. En la causa pues está la infelicidad o el defecto, siendo la causa casi siempre una acción de causa-efecto, que es adecuado cuando se da plenamente de acuerdo con nosotros.

Yo creo que Osho sabe que esto es muy difícil de que se dé plenamente, y lo que hace es prescindir de este concepto de “causa”, que sin embargo en la filosofía occidental ha sido tan fructífero después para su desarrollo por la ciencia.

Lo cierto es que tenemos que seguir batallando con estos conceptos porque no hay otros. Y también está el vacío, porque el vacío si recurrimos a un físico, nos dirá que es lo que más abunda en la naturaleza, el vacío que traspasa todo el universo, y que traspasa a la propia materia. El hombre siempre ha tenido miedo al vacío, pero es lo que más abunda, la inmensa oscuridad del espacio, yo creo que ese vacío, ese misterio, utilizarlo como hace la filosofía oriental, es sabiduría en sí, porque es esa materia “oscura” que está ahí, y de algún modo nos condiciona.

Lao Tzu le respondió a Confucio:
-Tengo muchas alegrías. Entre las innumerables cosas que
engendró el cielo, la humanidad es lo más noble, y tengo la
suerte de ser humano. Ésta es mi primera alegría. Hay
personas que nacen y no viven un día o un mes, que nunca
han abandonado los pañales, pero yo he pasado ya de los
noventa. Ésta es mi alegría. La pobreza es común a la
humanidad, y la muerte es el final. Así pues, siendo parte
del común de la humanidad, y a la espera de mi final, ¿qué
sentido tiene preocuparse?

~
Es decir uno se da cuenta de lo que es la alegría en cuanto toca los límites de ese final o de ese vacío, entonces todo cambia, o cuando ha dado todo de sí y se conoce a sí mismo en esencia.

~
También me gustaría citar a Elsa: “La inocencia y la pureza no implican la represión o la eliminación de los deseos. Barrerlos al inconsciente significa que pasan a ocupar un lugar donde se tornan sigilosos y compulsivos. Hay que desenmarañar los deseos para poder dar respuesta a las necesidades profundas con alegría, con compasión y con inteligencia.”

Voy a citar finalmente a Virginia Woolf:
“Esto es lo peor de escribir, el tiempo que se pierde. ¿Qué puedo hacer con la última hora de la mañana? Dante otra vez. Con cuánta alegría salta mi corazón al pensar que jamás volveré a imponerme la carga de escribir un libro largo. No. En el futuro todos mis libros serán cortos.”

Para ella la alegría es también desnudez, algo que puede soltar y descubrir, la falta de una identificación o de una carga o de algún trámite, pero al mismo tiempo es positividad o acción, es que es un desaprendizaje que ha costado tiempo, dice ella, de algún modo.
~

lunes, 22 de marzo de 2010

Bretton Woods

El grado de manejo de la Conferencia por Estados Unidos quedó claro en la determinación de las cuotas de los países miembros del Fondo. Este asunto ha sido y es central para el gobierno del Fondo, porque la cuota determina el poder de votación y control. Finalmente se estableció un complejo sistema de cálculos económico-matemáticos que daban la apariencia de legitimidad a las asignaciones ya determinadas previamente por Estados Unidos.

Sobre un capital total de 8.800 millones de USD, a EE.UU. le correspondería una cuota de 2.740 millones (equivalente al 31,1 %), al Reino Unido 1.300 millones (14,8 %), la Unión Soviética 1.200 (13,6 %), China 550 (6,3%) y Francia 450 (5,1%), para los cinco primeros. Una vez asegurado el control de las cuotas, fue fácil para EEUU establecer la sede del BM y el FMI en su territorio. Gran Bretaña pidió que al menos una de ellas se estableciera en Europa, pero no tuvo éxito. Keynes al ver la enorme influencia que iba a tener EEUU en estas instituciones intentó en vano que los directores ejecutivos del Fondo fueran funcionarios de tiempo parcial subordinados a bancos centrales nacionales, de manera que muchas decisiones fueran ajenas a ciudadanos estadounidenses.

El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Económico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional, con tipo de cambio sólido y estable fundado en el dominio del dólar. Para ello se adoptó un patrón oro-divisas, en el que EE.UU. debía mantener el precio del oro en 35,00 dólares por onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones. Al mantenerse fijo el precio de una moneda (el dólar), los demás países deberían fijar el precio de sus monedas con relación a aquella, y de ser necesario, intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de mantener los tipos de cambio dentro de una banda de fluctuación del 1%.

A partir de Bretton Woods, cuando los países tienen déficits en sus balanza de pagos, deben financiarlos a través de las reservas internacionales o mediante el otorgamiento de préstamos que concede el Fondo Monetario Internacional. Para eso fue creado. Para tener acceso a esos préstamos los países deben acordar sus políticas económicas con el FMI.

Se estableció que los préstamos que cada país solicitaba al FMI sólo podían ser destinados a cubrir los déficits temporales de balanza de pagos, y se le daba a cada país deudor un plazo de pago de tres a cinco años (préstamos de mediano plazo). De ser necesaria cualquier asistencia a largo plazo, la misma debía ser solicitada al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento o la Corporación Financiera Internacional.

En las reuniones de Bretton Woods se consideró también la necesidad de crear un tercer organismo económico mundial, que iba a denominarse Organización Internacional de Comercio. Finalmente el mismo no llegó a constituirse pero para sustituir esa necesidad, en 1948 se firmó el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Quiebra del sistema de Bretton Woods [editar]El sistema comenzó a tambalearse durante la Guerra de Vietnam, cuando Estados Unidos enviaba al exterior miles de millones de dólares para financiar la guerra. Además, en 1971 el país tuvo un déficit comercial por primera vez en el siglo XX. Los países europeos comenzaron a cambiar los dólares sobrevalorados por marcos alemanes y por oro. Así, Francia y Gran Bretaña demandaron a EE.UU. la conversión de sus excedentes de dólares en oro. Por tanto, las reservas de Fort Knox, donde está depositado el oro de Estados Unidos, se contrajeron. Como respuesta, el presidente Richard Nixon impidió las conversiones del dólar y lo devaluó (para hacer que las exportaciones estadounidenses fuesen más baratas y aliviar el desequilibrio comercial). Asimismo, Nixon impuso un arancel temporal de 10% y tuvo éxito en forzar a estos países a revalorizar su moneda, pero no en crear un nuevo sistema de tipos cambiarios estables. De hecho, el valor de las monedas empezó a fluctuar.

Acuerdos de Bretton Woods



De Wikipedia, la enciclopedia libre








Hotel Mount Washington, en Bretton Woods, donde se realizó la histórica Conferencia de 1944.



Los Acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional. Esas organizaciones se volvieron operacionales en 1946.

sábado, 20 de marzo de 2010

más sobre tecnología social

lo dijo virginiawoolf 20 marzo 2010 | 9:30 PM

Claro, Conchita, estoy de acuerdo completamente contigo, somos nosotros quienes tenemos que responsabilizarnos de su uso y hacerlo de una forma constructiva, porque una cosa sí se sabe y dice el psicólogo Nassim Taleb, y es que se aprende con el calor humano y con la interactividad, pues este medio es un paso entre esa interactividad y ese calor humano, porque los afectos también importan, y sentir que somos nosotros los que controlamos este invento, no al revés, de lo contrario, nos convertimos en sumisos y en esclavos, y eso es tecnología social, no es otra cosa, que es como si dijéramos una ley de causalidad científico social que acabara con la libertad humana. Y eso tampoco es.

A veces los cambios tecnológicos parecen que han hecho muchos descubrimientos pero no hay nada comparable con los pensamientos y los sentimientos que suceden dentro de la persona, una vez empezamos a rascar dentro y a saber más lo que nos pasa.

La tecnología es fantástica y la ciencia ha tenido avances fantásticos pero en realidad lo que me parece más fascinante es nuestra propia conducta, porque somos los responsables de esa tecnología, de modo que cualquier cambio tiene que empezar por nosotros mismos.

Si pensamos en el problema del calentamiento global es un problema que se puede solucionar con un cambio tecnológico, pero la solución tiene que salir de nosotros al mismo tiempo. Y así es necesario que empecemos a pensar que la solución tiene que empezar por nosotros mismos.

Gracias Conchita por tus aportaciones que son muy buenas e instructivas para mí, para seguir dándole un enfoque al tema. Muchos besitos y pasa un feliz domingo!!!

crisis financiera

El capitalismo que se inició en el comercio, se tornó industrial más tarde, y ahora es financiero. El valor de las transacciones financieras es decenas de veces superior al de las comerciales. Su desarrollo se ha producido en una situación de jungla. Friedman levantó bandera contra Keynes diciendo: "El dinero importa". Sus sucesores no tardaron en ir más lejos diciendo: "Sólo el dinero importa". A esta corriente de economía monetarista le acompañó en el terreno político Hayek, afirmando: "La fatal presunción consiste en la creencia de que el hombre es capaz de modelar el mundo que le rodea según sus deseos". De aquellos polvos, estos lodos. De tan nocivos virus, la enfermedad. El capitalismo financiero se ha desarrollado fuera de los controles institucionales, que hacían de él algo socialmente viable. Ni Max Weber podría encontrar vestigios de "ética protestante", ni Adam Smith el self-love con vocación pública que tanto le preocupó.

La respuesta a esta crisis del capitalismo financiero tendrá que centrarse en ello; con más regulación y con más intervención pública. Quienes analizaron las anteriores crisis financieras ya advirtieron que la autorregulación era una falacia.

Las firmas auditoras y las agencias de calificación se han ido prostituyendo al servicio de quien las pagaba, y en lugar de detener la espiral de irracionalidad han entrado a formar parte de la misma. Desde la caída de Arthur Andersen la vergüenza no cesa. Más regulación, más intervención, y también, más banca pública con criterios públicos. Tanto más ICO cuanto que los independientes bancos centrales han abandonado parte de las tareas que realizaban.

Hasta ahora los mercados financieros globales han funcionado como un "gran autómata", en régimen de autismo severo. Con una gestión cada vez más alejada de la propiedad -otro signo clave de estos tiempos-, las trampas se han multiplicado en el solitario. Ahora los platos rotos los pagan las colas de parados y la vida de las gentes. Son necesarios instrumentos más potentes y novedosos que los de Bretton Woods.
~

Dejo estas reflexiones del fin de semana, un saludo!

Publicado por: virginiawoolf 19/03/10 en 23:09


~

Tipos de interés y crisis financieras
Te adjunto un link a aun artículo que me publicó la revista ïndice del INE sobre cómo se forman los tipos de interés y los precios de los activos financieros en los mercados.

http://www.revistaindice.com/numero33/


En él hago una aplicación teórica de los modelos de equilibrio financiero y una aplicación práctica de cómo se han comprtado los diferentes componentes de los tipos de interés durante la crisis financiera, conceptos fundamentales para entender la crisis y para saber que ha fallado en los paradígmas teóricos.

Cuando se publicó nos encontrábamos en el momento de mayor intensidad de la deflación de activos y de la crisis bancaria. Desde entonces los precios de los activos han repuntado y han permitido que las economías retornen a una nueva senda de crecimiento.

viernes, 19 de marzo de 2010

hay estrellas que se apagaron

Cuánta importancia queremos dar a la verdad y qué fácil es engañar o ser engañados: hay estrellas que se apagaron hace millones de años y aún las vemos.

jueves, 18 de marzo de 2010

me contesta Elsa Punset

Elsa Punset:
18 Marzo 2010 a las 1:43 pm
¡Hola, Virginiawoolf! Gracias por tus cariñosas palabras y por tus comentarios. Estos temas son tan interesantes… A pesar de que la filosofía moral está dando pasos importantes en el siglo XXI, el debate sigue siendo: ¿La moralidad es más bien producto del entorno o de la biología? Cuando ves las barbaridades que se hacen en nombre de la cultura, (no solo lo evidente, como los crímenes de honor, los infanticidios de niñas, etc… sino todos esos gestos mezquinos o crueles con los que convivimos a diario: la ganadería intensiva, por ejemplo, o la forma de tratar a las personas mayores, etc…), puedes dudar de que hayamos nacido con un sentido moral innato. Personas como Marc Hauser, de Harvard -(hay vídeos de él en Redes y en Ted Talks)-insisten, aunque las pruebas todavía son esquivas, en que sí hemos nacido con principios morales abstractos. Afirma que el entorno lo que hace es marcar los parámetros y guiarnos hacia la adquisición de determinados sistemas morales, y allí empiezan los problemas.

Lo que en todo caso estamos comprobando más y más a medida que entramos en la caja negra del cerebro es que el entorno es crucial para todo. Y las convenciones culturales del entorno moldean y dirigen nuestro comportamiento social colectivo y personal. Por ello, coincido plenamente con lo que dices: en vez de moralizar y adoctrinar en plan Kantiano, me parece más útil comprender los mecanismos cerebrales que ya conocemos, sobre todo los más oscuros, los que están agazapados en las costumbres y en el inconsciente (por ejemplo, el impresionante mecanismo de auto-justificación que nos persigue a diario)- porque esos si que los podemos contradecir de forma consciente.

También creo que a pesar de que existen muchas personas y comunidades haciendo cosas admirables, no se amplifican ni se potencian las voces y modelos sociales que reflejen de forma patente de lo que somos capaces cuando utilizamos positiva y creativamente los dones de nuestra especie. Un abrazo a todos.


http://www.inteligenciaemocionalysocial.com/278/uncategorized/mentiras-interesadas#comment-670

el mercado de la corrupción

En este caso concreto se trata de un mercado en el que la oferta está constituida por gente emprendedora y audaz que se encarama a la política en busca de rentas para sí y para terceros. Y la demanda busca como influir con discreción sobre la capacidad de regular y de repartir el gasto público. Salvo casos concretos, el mercado de la corrupción sería, pues, un mercado "de oferta" determinado por la capacidad de decisión que tengan los corrompidos: no todos los funcionarios de alto nivel pueden influir en la regulación o en la asignación del gasto. Por eso es que la existencia de corrompidos es previa y condición necesaria para que haya corruptores. Sin embargo, de los primeros se habla mucho menos que de los segundos. Y la corrupción estará tanto más protegida cuanto mayor sea la cantidad a "repartir para todos".

La corrupción (sea negra, gris o blanca) siempre ha existido en todos los países. Y, en todos ellos, han existido leyes para perseguirla que han dado poco resultado porque la corrupción es muy difícil de probar. La eficacia de la legislación es preventiva y sólo suele darse allí donde se combina el rechazo social con una inspección eficaz del Estado y con el abandono voluntario, por parte de las autoridades públicas, de la capacidad de actuación discrecional en la vida económica. Esto es así porque la corrupción es una decisión de los corruptores/corrompidos que ponderan el beneficio que pueden obtener si sus acciones no son detectadas, el castigo asociado a sí lo es y a la probabilidad de detección existente. Ni el rechazo social ni la inspección del Estado han sido suficientes casi nunca para reducir la corrupción. Sin embargo sí que ha funcionado la reducción de la discrecionalidad de los funcionarios. En su defecto, mejor sería el Estado reducido. Aunque la historia dice que el mayor castigo posible para los corruptos descubiertos es que tengan que devolver todo el dinero del beneficio que hayan conseguido con el ejercicio de su corrupción.
Esta semana ha sido pródiga en el descubrimiento de corrupciones de los políticos. Se contaba cómo la policía había descubierto que matas había pagado en negro por la compra de su hermosísimo palacete de palma. Ayer se detuvo al ex consejero de turismo de la Unió Mallorquina, que había montado un negocio de recalificaciones amparándose en la protección de un periodista llamado Farrús. La protección mediática es importantísima tal y como se descubrió con el caso Roldán, pero más importante es la protección política, como se ha sabido con el caso Correa.

Para conseguir la protección política hay que, en muchos casos, repartir dinero a los partidos políticos para que se ayude a la financiación de los mismos. En ABC del pasado 26 de febrero, pág 22, se contaba acerca del "caso Astapa". Resulta fundamental que alguien de la trama de corrupción tenga capacidad para controlar los medios de comunicación y/o los policías y jueces. Por eso, ha sido tan importante el debate de la reforma electoral que ayer se produjo en el Congreso. Las minorías han vuelto a ser derrotadas en favor de as mayorías. El bipartidismo ha consolidado casi definitivamente el sistema electoral de las listas cerradas.


La trama de Bufetes y economistas que deslizan el dinero de la corrupción hacia los paraísos fiscales ha permitido que Roldán y Correa tengan hoy día un fondo de pensiones inaccesible para la Agencia Tributaria Española. El periodista Brunette contaba eso mismo en pág 16 de LA VANGUARDIA del pasado 8 de marzo.

Ahora que se va a reformar el Código Penal, el juez Bermúdez ha exigido el incremento de penas para los delitos de Corrupción y el abogado Paul McNulty aconseja que sea castigada con penas de Cárcel.

¿Cómo creen ustedes que el diputado foral que acaba de ser detenido por cohecho va a poder poner en riesgo Caja Vital y con ello el proyecto de un Banco Nacional Vasco? Hay mucho dinero en ello como para dejarlo al albur de la policía y los jueces. En este tipo de cosas no hay casualidades. Les agradecería que leyeran la opinión del profesor (UCM) Andrés de Francisco y la del profesor (UB) Jorge Calero.


http://blogs.publico.es/delconsejoeditorial/364/la-democracia-prudente/


http://www.radical.es/informacion.php?iinfo=13201

el volumen de impagos

Sube un 22,5% el número de inmigrantes morosos y se reduce un 8% el de españoles

Los particulares incluidos en el fichero de morosos Asnef-Equifax, el mayor de España, llegó a finales de 2009 a los 2,4 millones de personas, si bien mientras el número de inmigrantes en esta lista aumentó un 22,5% el pasado ejercicio, el de españoles se redujo un 8%. Según los datos del fichero, donde se incluyen los impagos a entidades financieras y grandes compañías, el número de españoles englobados en la lista se situó en 1,6 millones al cierre del pasado año, en tanto que los inmigrantes superaron los 718.000.

El número de personas que son incluidas en este fichero ha sido en la última mitad del año inferior al de aquellos que pagan sus deudas y dejan de figurar en él. Mientras que, pese a la estabilización del número de morosos, el volumen de impagos a entidades financieras y grandes compañías alcanzó un nuevo máximo histórico al cierre de 2009 al situarse en 49.513 millones de euros, casi el doble que en 2008.

En cuanto al número de operaciones morosas, en el fichero se han incluido ya 6,84 millones, un 29% más que en 2008. A cierre de 2009 el número de empresas en la lista de morosos se situó en 183.000, frente a las 218.000 de finales de 2008, mientras que los ciudadanos españoles pasaron el pasado ejercicio de 1,8 a 1,6 millones y el de inmigrantes de 586.000 a 718.000. Los repuntes en las listas de morosos se produjeron especialmente en los créditos al consumo, en pagos con tarjeta de crédito y en la financiación para la compra de vehículos.

los mecanismos de autojustificación

Los mecanismos de autojustificación o defensivos. Los sesgos cognitivos.

Inventar excusas no sería tan eficaz si no pudiésemos creernos nuestras propias mentiras. Uno de los mecanismos que nos facilita este proceso perverso es la autojustificación, de la que hablamos anteriormente.
Cuando la autojustificación se impone a la realidad, se dan las condiciones ideales para que se establezca la dinámica característica entre víctimas y verdugos: la víctima se pregunta qué ha hecho para mercer lo que le ha ocurrido y el verdugo justifica sus actos demonizando a la víctima. Es uno de los mecanismos más corrientes entre víctimas y verdugos de cualquier edad y condición: terroristas, padres que abusan de sus hijos, maltrato de género, acoso escolar.... En todos los casos las víctimas intentan comprender y justificar “por qué algo así me pasa a mí, que soy buena persona” mientras el verdugo o en el caso de acoso escolar no sólo el verdugo sino además la mayoría de niños que apoyarán al verdugo- justifica su ensañamiento o su desprecio proyectando sobre la víctima aquello que pueda justificar el daño que se le inflige.
No sólo somos presas del mecanismo de la autojustificación. Las personas tienden a pensar de acuerdo a distintos sesgos cognitivos. Los sesgos cognitivos son el resultado de un comportamiento mental evolucionado: algunos son adaptativos, porque ayudan a tomar decisiones de forma más eficaz o más rápida; otros surgen porque fallan o faltan los mecanismos mentales adecuados, o porque un sesgo adaptativo se aplica en circunstancias equivocadas. Vivir presa de los sesgos cognitvos dificulta de forma notable el pensamiento crítico y la transformación creativa. Existen decenas de sesgos cognitivos: el sesgo de confirmación, por ejemplo, difumina cualquier dato que no cuadre con lo que deseamos creer; el sesgo de falso consenso es la tendencia a creer que la mayoría comparte nuestras opiniones y valores; el sesgo egocéntrico es la tendencia a creer que nuestra aportación a un proyecto colectivo ha sido determinante...
También pensamos en función de muchos mecanismos defensivos que consolidan el mecanismo básico de la autojustificación: la represión -una amnesia motivada-, la negación -el hecho de negar una memoria o una percepción real-, la proyección -atribuir a otra persona un rasgo que en realidad es nuestro-, la racionalización -atribuir estados mentales a razones engañosas-...
En general no nos enseñan los peligros de estos mecanismos innatos, sino que nos dejan enredarnos en sus trampas. Por ello es relativamente -y trágicamente- sencillo manipular a un colectivo: basta con que su pensamiento discurra a lo largo de un sendero marcado, jalonado por los latiguillos automáticos e incontestados en los que ha sido entrenado.
Los psicólogos sociales aconsejan, para evitarlos, vigilar lo que se denomina la pirámide de elecciones: tomamos en el inicio una decisión inconsecuente y la justificamos a medida que pasa el tiempo para reducir la ambigüedad de esta elección. Así podemos acabar lejos de nuestras intenciones o principios originales. Volver a recordar la razón original por la que realmente tomamos una decisión -o no la tomamos- ayuda a deshacer esta pirámide de autoengaños.
~

Existe una tentación que mina nuestra capacidad innata de ayudar a los demás: la pasividad, que nos incita a mirar hacia otro lado, a no responsabilizarnos de lo que nos rodea o a delegar el cuidado de los demás en personas y organizaciones que, supuestamente, tomarán las decisiones acertadas por nosotros. No sabemos a ciencia cierta qué harán, pero esperamos que hagan algo.

Hay más en esto que la simple fuerza de la gota de agua perdida en el océano que lamentaba la madre Teresa, porque en realidad no sólo cuenta nuestra acción, sino que también cuenta el extraño poder que tiene el ejemplo que damos a los demás y que multiplica la influencia de nuestros actos. Los psicólogos llaman “elevación” al sentimiento de calidez y de emoción que nos provoca ser testigos de los actos compasivos y generosos de las demás personas. El altruismo ajeno conmueve y se contagia con facilidad.

Un truco perverso para quien sin embargo prefiera optar por la pasividad extrema: para ser pasivos sin darse apenas cuenta de ello, no se fijen en aquello que están ignorando o apartando de sus vidas. No piensen en ello, no lo miren siquiera. La falta de atención, deliberada o accidental, apaga la empatía humana.

También es que no me canso de leer tu libro Elsa, se pueden señalar estos sesgos cognitivos o mecanismos de autojustificación, y es que aquí dices mucho más que en todo lo positivo, muchas veces al señalar lo negativo, lo errores y las trampas que cometemos nos damos cuenta mejor que con tanta teoría o con tanta moral. Pero en fin, son supuestos ejemplificativos, que nos hacen cometer esas mentiras interesadas que tú hablas.

Me ha llamado la atención el caso de las pirámides de elecciones. Las racionalizaciones, es otro tema, se podría volver a tocar este aspecto, Elsa, y que nos lo explicaras así como haces en el libro, porque es muy importante, porque lo justificamos todo, cuando somos jóvenes somos inexpertos, hacemos las cosas sin saber bien por qué las hacemos, y cometemos muchas incoherencias.

Buen, gracias, de nuevo, un saludo cariñoso.

la frialdad: vivir sin emoción

La frialdad: vivir sin emoción.
Cada vida está tejida por las emociones que la componen. Pueden ser emociones agresivas, resentidas y desconfiadas, o pueden ser emociones luminosas, generosas, curiosas, abiertas a la vida. Salimos con ellas al mundo.
Las crítica hacia la capacidad de ponerse en la piel de los demás surgen de un miedo ancestral a la emoción. Debido a una larga tradición que ha enfrentado la razón a la emoción, nos cuesta combinarlas y equilibrarlas. Pero la emoción no tiene por qué ser irracional, no tiene por qué ser descontrolada ni subjetiva. De hecho, las emociones descontroladas no señalan emociones más plenas: delatan solamente emociones desordenadas.
Las críticas también surgen del miedo adicional a asumir demasiadas responsabilidades por la vida de los demás. Pero para aquellos que tienen, en cualquier sentido, la vida de los demás en sus manos -maestros, médicos, políticos, jueces, enfermeros...- la coherencia vital, personal y social, parece imprescindible.
En los países latinos sin embargo se valora sobre todo la vida desde el punto de vista familiar y personal: lo social parece cosa del gobierno, de normas impuestas para reprimir los intereses personales de cada uno.
~
El anverso de la pereza es la creatividad, que canaliza los excesos de energía que derrocha el cerebro humano. De la pereza estática a la creatividad misteriosa y fluida.
Motivación, trabajo e inspiración son ingredientes corrientes en la creatividad.
~

la empatía humana

Me gustaría citarte de nuevo Elsa, en tu libro Inocencia radical:

"La empatía -la habilidad de sentir la emoción del otro- en teoría es la base de la moralidad: no queremos dañar porque sentimos el sufrimiento de los demás. Esta capacidad crea vínculos emocionales entre seres vivos. No se limita a la especie humana: es una habilidad antigua que probablemente tienen todos los mamíferos.

De acuerdo con la teoría de los tres cerebros interrelacionados, tenemos una parte del cerebro de origen reptiliano -el de la supervivencia y las respuestas automáticas-, un sistema límbico que controla la emoción y una corteza cerebral que permite el lenguaje, el pensamiento abstracto y las funciones cognitivas, muy desarrolladas en los seres humanos.

Por ello la empatía está programada en muchas especies y su expresión es simplemente una cuestión de grado, dependiendo de la complejidad cerebral alcanzada. La forma más sencilla de empatía es la imitación, el contagio emocional -respuestas automáticas fisiológicas, como cuando un gorrión huye del comedero al escuchar un ruido inesperado y todos lo siguen sin dudarlo-. Esta reacción ayuda a la manada o a la bandada a sobrevivir. Más complejo es sentir el dolor del otro e intentar ayudarlo. Evolutivamente, los científicos han descrito este tipo de empatía como altruísmo recíproco, una deuda contraída entre individuos que se ayudan entre sí de forma interesada y continuada.

Más compleja aún todavía es la empatía cognitiva, que implica la capacidad de comprender las emociones de otro ser vivo, es decir, poder ser capaz de ponerse en la piel de otro en función de la imaginación, como cuando el ganador de un partido es capaz de consolar a quien ha perdido."

"La naturaleza planta las semillas de la empatía en los seres vivos, pero para que puedan florecer mucho depende del entorno social y del cuidado en la primera infancia: necesitamos imperativamente un tejido social coherente y seguro para desarrollarnos adecuadamente. Uno de los pasos que tendremos que dar es aprender a crear los entornos adecuados, sociales, laborales y personales, para prevenir o frenar la tendencia al conflicto y a la maldad."

"Todos los grandes simios -chimpancés, bonobos y por supuesto humanos- muestran una empatía más desarrollada desde el punto de vista cognitivo. Lo sabemos desde hace tiempo: ya desde 1964 se había comprobado que un mono rhesus no come si para ello tiene que tirar de una palanca que proporciona una descarga eléctrica a un compañero de jaula."

De la empatía se ha dicho también otras cosas, Elsa, se ha dicho: “Pensaba que los sentimientos y la tolerancia me hacían débiles”. Cuando ciertamente es todo lo contrario, cuando hay empatía es cuando uno se siente fuerte y cuando puede dar amor y de alguna manera ser piadoso.

Pero el autocontrol y la tolerancia a la frustración se enseña también con la disciplina parental y por el hecho de responsabilizarnos de nuestras acciones. Se necesita así menos regulación y disciplina externa para convivir.

MIentras que la falta de atención, deliberada o accidental, apaga la empatía humana. Sin embargo a veces se cae en esta pasividad extrema sin darse cuenta, porque no se fijan en aquello que están ignorando o apartando de sus vidas. Tú hablas por ello de la tentación de la pasividad que mina nuestra capacidad innata.

Y también elogias a la madre Teresa "porque en realidad no sólo cuenta nuestra acción, sino que también cuenta el extraño poder que tiene el ejemplo que damos a los demás y que multiplica la influencia de nuestros actos. Los psicólogos llaman “elevación” al sentimiento de calidez y de emoción que nos provoca ser testigos de los actos compasivos y generosos de las demás personas. El altruismo ajeno conmueve y se contagia con facilidad."

Gracias, Elsa, porque siempre aprendemos de ti.

Pd: Desde la filosofía se podría decir que Hume habló de la “empatía” frente a la simple “simpatheia” o espontaneidad, y estableció unos deberes que se interconexionen con nuestros sentimientos de acuerdo con el punto de vista del “observador imparcial”.
Aún así la formulación del imperativo categórico kantiano vino a suponer una concreción mayor de lo que podría ser la formulación de un principio de universalización.
~



Si el paso intermedio para despertar el altruismo es la empatía, es decir, la capacidad de sentir física y emocionalmente lo que siente el otro, ¿qué elementos impiden este mecanismo innato? Basicamente cualquiera que nos permita tomar distancia física, mental o emocional:
-La distancia física es característica de las nuevas tecnologías: todo parece virtual e incluso podemos “apagar” aquello que podría causar la emoción antes de que nos invada.
-La distancia mental significa simplemente no prestar atención. Para que la empatía fluya, un elemento importante es fijarse en el otro, dar tiempo a crear esa conexión emocional con otra persona. Los sociólogos hablan del trance urbano como de un elemento que apaga la empatía.
-La pertenencia a grupos sectarios, de índole ideológica, quese reúnen en torno a una idea o a un odio común y que utilizan el mecanismo de autojustificación para no sentirse mal con lo que hacen.
Delegar las responsabilidades en otros para sentirnos mejor. Hemos organizado una jerarquía social donde hemos asignado nuestras responsabilidades sociales a expertos y delegados para que ellos se ocupen en teoría de todo en nuestro lugar..

miércoles, 17 de marzo de 2010

qué es la cultura

Te dejo este texto de Virginia Woolf porque es muy elocuente:

“Su noción de cultura ¿Cuál es? A veces, también yo siento deseos de ser culta. Acerca de sonidos y expresiones populares. Pero ¿para qué sirve? Quiero decir, si una tiene esa clase de mentalidad, ¿por qué no hacer algo bello? Sí, pero la ventaja de la cultura es que una deja algo sólidamente hecho, para siempre.”

Creo que esa es la ventaja, que dejamos las cosas hecha para siempre, esa costumbre que tenemos los humanos de querer aferrarnos a que las cosas van a seguir continuando siempre igual. Yo creo que eso es lo que alimenta la cultura y esos tabúes o esas cosas que nos decimos tal vez para aliviar, pero qué es la empatía también sino eso, o una forma de persuasión, o tal vez lo sería de hacer algo bello, como diría Virginia Woolf, si nos lo propusiéramos realmente.
Bueno, un besito!!

poema de Pedro Salinas

Qué alegría, vivir
sintiéndose vivido.
Rendirse a la gran certidumbre,
oscuramente,
de que otro ser, fuera de mí, muy lejos,
me está viviendo.
Que cuando los espejos, los espías,
azogues, almas cortas, aseguran
que estoy aquí, yo, inmóvil,
con los ojos cerrados y los labios,
negándome al amor
de la luz, de la flor y de los nombres,
la verdad trasvisible es que camino
sin mis pasos, con otros,
allá lejos, y allí
estoy besando flores, luces, hablo.


Que hay otro ser por el que miro el mundo
porque me está queriendo con sus ojos.
Que hay otra voz con la que digo cosas
no sospechadas por mi gran silencio;
y es que también me quiere con su voz.
La vida —¡qué transporte ya!—, ignorancia
de lo que son mis actos, que ella hace,
en que ella vive, doble, suya y mía.
Y cuando ella me hable
de un cielo oscuro, de un paisaje blanco,
recordaré
estrellas que no vi, que ella miraba,
y nieve que nevaba allá en su cielo.
Con la extraña delicia de acordarse
de haber tocado lo que no toqué
sino con esas manos que no alcanzo
a coger con las mías, tan distantes.
Y todo enajenado podrá el cuerpo
descansar quieto, muerto ya. Morirse
en la alta confianza
de que este vivir mío no era sólo
mi vivir: era el nuestro. Y que me vive
otro ser por detrás de la no muerte.

Se necesita una economía exportadora

EL PAÍS

Se necesita una economía exportadora

Terminado el ladrillo, el crecimiento de la economía española sólo puede venir de la demanda externa. Pero España es el menos exportador de los grandes países europeos y no se ven planes para cambiar esto

WILLIAM CHISLETT

España se encuentra en una encrucijada de su desarrollo económico, ya no puede seguir por el mismo camino. El derrumbe del sector inmobiliario ha puesto brutalmente de manifiesto la cortedad de miras de un modelo excesivamente basado en la construcción. Ahora es más urgente que nunca elegir entre una economía que continúe basándose en el trabajo físico (el uso intensivo de la mano de obra no cualificada) o en el mental (más apoyada en el conocimiento y más internacionalizada). A medio plazo, la primera creará más empleo, pero, como ha demostrado la recesión española con más claridad que la de ningún otro país de la UE, no es ésta una solución duradera. El plan anticrisis del Gobierno, que prima la construcción con rebajas fiscales a la rehabilitación de viviendas, no apunta al cambio del modelo productivo que España necesita.

Está empíricamente demostrado que las empresas con más presencia internacional (es decir, las que exportan o adquieren compañías en el exterior) crean más empleo estable y de mayor calidad en sus países de origen que las que operan únicamente en su mercado interno. En general, dichas empresas son de mayor tamaño para tener un mayor potencial, y, con el fin de sobrevivir, han de ser más productivas y competitivas. Con todo, el tamaño no es ni el primer ni el único requisito para introducirse con éxito en los mercados internacionales. Muchas empresas pequeñas han conseguido labrarse un espacio propio partiendo de su tecnología o de un buen modelo empresarial.

Lo que hay que saber es si España es capaz de crear una economía más internacionalizada. Observemos los datos. Entre 1988 y 2009, la aportación de la demanda externa -no de la interna-, al crecimiento del PIB únicamente ha sido positiva en seis años (dos de ellos durante una recesión, 1993 y el pasado año, cuando las empresas, mimadas por el auge del mercado interno, se afanaron por vender más en el exterior). Las importaciones se vieron arrastradas y, unidas al escaso nivel de las exportaciones, hicieron que el déficit comercial llegara al 7,9% del PIB en 2008 y el déficit por cuenta corriente, al 9,5%.

Dentro de las cinco economías principales de la UE, las exportaciones de España son las de menor tamaño en relación con el PIB (26,5% en 2008) y, en términos per cápita, también son de las más escasas de las naciones desarrolladas: 5.355 dólares (3.917 euros) por persona en 2007, frente a los 34.453 dólares (25.200 euros) de Holanda, los 16.175 (11.831) de Alemania y los 7.717 (5.644) de Reino Unido, según los últimos datos comparados del Banco Mundial.

Por otra parte, las importaciones de España (el 32,4% del PIB) son las segundas más cuantiosas, después de las alemanas. En 2009, la recesión redujo considerablemente el déficit comercial, pero en gran medida esto se debió al desplome de las importaciones.

En términos generales, cuanto más elevada es la aportación de la demanda externa, más éxito tiene la economía de un país. ¿De dónde va a venir el futuro crecimiento de la economía española, y por ende la creación de empleo, si no de la demanda externa?

La Ley de Economía Sostenible del Gobierno constituye un intento insuficiente de crear una estructura más productiva y más amparada en la demanda externa. Ni siquiera acomete la ardua tarea de mejorar el sistema educativo, cuyo escandaloso deterioro ha permitido la mediocre clase política actual. Aquí radica la piedra angular de una economía más basada en el conocimiento que en el ladrillo y el mortero, y, por tanto, más capaz de internacionalizarse y de generar un mayor valor añadido.

Cuando casi uno de cada tres individuos de entre 18 y 24 años tienen como máximo la educación obligatoria y no siguen en formación; con malos resultados de lectura, matemáticas y conocimiento científico en los informes PISA; con ninguna universidad situada entre las 150 mejores del mundo y un gasto en I+D muy por debajo de la media de los 27 miembros de la UE, para crear las condiciones necesarias para impulsar las exportaciones es preciso realizar un esfuerzo hercúleo en la educación, que ni siquiera se ha iniciado. Será necesaria una década para incrementar realmente el nivel educativo.

No resulta, pues, sorprendente que los productos españoles de alta tecnología sólo representen el 5% de las exportaciones manufactureras, situándose casi en el nivel más bajo de la UE. Sí lo es, en cambio, que esas deficiencias no hayan impedido la aparición de un núcleo duro de multinacionales. El stock de inversión directa española en el extranjero representaba el 37,5% del PIB a finales de 2008. Es decir, se habían multiplicado por 12 desde 1990, siendo las más elevadas las de las grandes economías de la UE.

Sin su creciente y sólido negocio internacional, los grandes bancos y empresas españoles hubieran generado muchos menos beneficios el año pasado. Gracias a ellas, el Ibex 35 subió casi un 30% en 2009 (hasta ocho puntos más que los índices de otros mercados europeos), aunque este indicador no es representativo ni de la situación de todas las empresas registradas ni de la del contexto económico, en general adverso, como se ha visto este año con la brusca caída del Ibex.

Siete proveedores de infraestructuras españoles se encuentran entre las 10 principales empresas del sector del transporte en el mundo. Durante 2009, sus negocios en el extranjero les permitieron compensar, en mayor o menor medida, el deterioro de su mercado interno. Las empresas, y no sólo las más grandes, tienen un margen considerable de expansión en el exterior, sobre todo en Asia, que apenas han tocado.

Estrechamente relacionadas con una mayor internacionalización de la economía están la marca España y la imagen del país y de sus marcas en el exterior. Cuanto más conocida sea una marca y más positiva la imagen del país, más posibilidades habrá de que los consumidores adquieran los productos y servicios de esa empresa.

Un reciente y exhaustivo análisis comparado realizado por Young & Rubicam (R&Y) demuestra que España todavía se sigue considerando, en mayor o menor medida, un país de fiestas y siesta, y que sus productos y servicios, con algunas notables excepciones, suelen relacionarse con una imagen de escasa calidad y de niveles de innovación, liderazgo y dinamismo escasos. Según R&Y, el desafío radica en alcanzar el equilibrio adecuado entre la pasión y la sociabilidad, principales elementos del ADN del país, y la alta calidad y la seriedad.

En este sentido, ayudaría que España dispusiera de más diplomáticos para fomentar los intereses del país (Reino Unido tiene 4.000 y España, unos 1.000; es decir, proporcionalmente su dotación es mucho menor, ya que la población española representa el 75% de la británica, y su PIB se sitúa en torno a tres tercios del de ese país).

Otro paso positivo sería constituir la Comisión de Diplomacia Pública que, anunciada por José Luis Rodríguez Zapatero en julio de 2008, no ha logrado despegar aún, en parte debido a restricciones presupuestarias.

En este contexto, el esperpento de propuesta de la presidenta de la Comunidad de Madrid sobre el "patrimonio cultural" de las corridas de toros nada ayuda -todo lo contrario- a mejorar la imagen de España en el exterior.

España ha avanzado mucho en los últimos 35 años, pero no debería resignarse a creer que no puede ir más allá. Quedarse parado no es una opción.

Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.

William Chislett fue corresponsal del Financial Times y es autor de tres libros sobre España para el Real Instituto Elcano.

neoluddistas

Todo esto es todavía más cierto si tenemos en cuenta que la mayor parte del progreso tecnológico no consiste en aumentar la productividad en sectores tradicionales, sino en crear nuevos productos que requieren trabajo: desde iPods hasta Nespressos pasando por Googles, Viagras o YouTubes. Ahora bien, el ejemplo demuestra que, incluso cuando el cambio tecnológico tiende a ahorrar mano de obra, se crea riqueza y el desempleo no aumenta. Aquí es donde ustedes se preguntan: si cuando hay desempleo, rápidamente aparecen empresas nuevas que crean puestos de trabajo, ¿por qué hay un 20% de paro en España? Pues porque en España esas empresas no aparecen rápidamente. Y no lo hacen porque existen muchas barreras prohibitivas, entre las que destacan el exceso de regulación, la rigidez de los convenios, una banca excesivamente obsesionada con el negocio hipotecario ignorando a los emprendedores y un sistema educativo que permite a los trabajadores adaptarse a los cambios impuestos por la innovación. Y todo eso no sólo hace que las tasas de paro sean altas, sino que hace que sean crónicas. Para arreglarlo hay que liberalizar esos mercados, facilitar la actividad empresarial y conseguir que los trabajadores sean más productivos. La productividad, pues, no sólo no es el problema que causa el paro, sino que es exactamente la solución… por más que digan los intelectuales del neoluddismo.

X. SALA I MARTÍN, Columbia University, Fundació Umbele y UPF

martes, 16 de marzo de 2010

poema de Bécquer

XIII

Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea
me parece, en el cielo de la tarde,
¡una perdida estrella!

la zona euro discute su futuro

LA ZONA EURO DISCUTE SU FUTURO
Christine Lagarde critica a Alemania por su gran superávit comercial

Berlín reacciona con nerviosismo a las críticas sobre el modelo exportador

RAFAEL POCH - Berlín. Corresponsal

Poco a poco la cara oculta de la crisis del euro asoma en el debate europeo. No se trata de las obvias y profusamente aireadas responsabilidades de los pobres y manirrotos del Sur, sino de la política egoísta que en una comunidad de naciones con moneda única practican quiénes desde el principio ocuparon el mejor puesto del mercado ¿Tiene su política económica algo que ver con la actual crisis en la eurozona?

Ese fue el torpedo que lanzó ayer contra Alemania la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde. En declaraciones al Financial Times, Lagarde dijo que, "quienes tienen superavit podrían hacer algo, aunque sea un poco", para equilibrar el panorama. "Para bailar el tango se necesitan dos", añadió, pero sobre "el tema de los desequilibrios" internos en la Eurozona, "no se habla de buena gana con Wolfgang", dijo, refiriéndose a Wolfgang Schäuble, el duro ministro de Finanzas alemán.

"Alemania ha hecho un excelente trabajo en los últimos diez años, mejorando su competitividad al ejercer una presión enorme sobre los costes laborales. Han hecho un trabajo tremendo en eso, pero no estoy segura de que sea un modelo sostenible a largo plazo para todo el conjunto del grupo, debe haber un sentido de comunidad hacia nuestros socios", añadió.

Traducida en datos, la declaración de Lagarde se lee así: desde la creación del euro Alemania incrementó un 10% su productividad. En esos diez años, los salarios reales alemanes no aumentaron, sino que disminuyeron un 2,8%. Esa estrategia empresarial benefició sobremanera a la economía exportadora alemana que vende en Europa el 60% de lo que exporta y genera el 35% de su PIB, y la hizo aún más competitiva.

Junto con los beneficios empresariales alemanes, aumentaron también las diferencias entre países europeos en favor de Alemania. Teniendo en cuenta la situación actual, ¿debería Alemania plantearse algo esa estrategia, sacrificando un poco de su beneficio en pro de la sostenibilidad y el equilibrio de un mercado en el que ocupa el puesto central?

La Canciller ÁngelaMerkel fue interrogada sobre ese aspecto en la conferencia de prensa que dió el uno de marzo en Hannover junto con José Luis Rodriguez Zapatero. Su respuesta fue negarlo todo. "Todos los países se han beneficiado mucho del euro", dijo. "También Alemania pagó un precio por adoptar el euro, igual que otros países". El único sacrificio que citó fue que, "los salarios han aumentado muy poco en Alemania", lo que en realidad forma parte de la ventaja.

Alemania, su prensa y sus políticos, han sido bastante prolíficos al hablar en las últimas semanas de la crisis del euro, reduciéndolaaun"problema del Sur". El diario sensacionalista Bild,el más vendido en el país, batió el récord de la desvergüenza el 5 de marzo al publicar una carta abierta al Primer Ministro griego, Giorgos Papandreu, el día que llegó a Alemania para consultas. "Llega usted a un país muy diferente al suyo, aquí la gente se levanta pronto y trabaja todo el día", un país de "empresas sólidas" que envía el dinero de sus turistas a Grecia cada verano. Un par de diputados Bundestag han propuesto que los griegos paguen sus deudas vendiendo islas a Alemania. Evidentemente, el debate alemán no se reduce exclusivamente a esas vulgaridades, pero en él apenas figuran las consideraciones de Lagarde, estimadas como fundamentales por algunos ilustres economistas alemanes aunque hayan tenido poco eco mediático. La declaración de la ministra francesa "ha roto un tabú", constataba ayer el semanario Der Spiegel.

Las asociaciones de empresarios alemanes reaccionaron al unísono. "Tenemos éxito porque hacemos nuestros deberes", dijo el portavoz de la Asociación de Comercio Exterior. El problema no es Alemania, sino, "cómo los demás países se las arreglan para alcanzarnos", dijo el portavoz de la Canciller Merkel. El gobierno alemán está preocupado y ha impartido catálogos de respuestas a estos inquietantes reproches en Bruselas. Respecto a los sindicatos, IG Metall el principal de ellos, acaba de acordar moderación salarial a cambio de preservación de empleo en la metalurgia. No hay visos de que el rodillo vaya a ceder.

la disciplina del euro y el déficit público

EL MUNDO

La disciplina del euro,

Manuel Lagares

Estas últimas semanas hemos asistido a dramáticas tensiones en los mercados de deuda pública de Grecia, Irlanda, España y, en menor medida, Italia. En todos ellos se han desatado movimientos bajistas cuya explicación, oficialmente al menos, se atribuye a la conjura de poderosos especuladores. En el caso de España se dice que esa conjura podría haberse visto impulsada, además, por declaraciones y comentarios de personas y organismos internacionales por lo que, descubiertos los especuladores, aclaradas las circunstancias que les han impulsado y habiendo respondido nuestro Gobierno con explicaciones y planes para controlar el origen de la deuda -obviamente, el déficit público-, poco tendríamos ya que temer.

El panorama, sin embargo, parece bien distinto al descansar ese diagnóstico sobre dos puntos muy débiles. El primero, que todos crean en ese plan, cuando por Europa hay ya muchas voces que dudan de su posibilidad y coherencia. El segundo, que el plan realmente se cumpla, lo que tampoco parece probable al dejar nuestro Gobierno para mañana los deberes de hoy. Para colmo, aunque existen planes para salvar a Grecia, se están analizando también las posibilidades de expulsión de un país de la zona euro si no cumple con sus reglas mientras que algunos opinan que la suspensión del derecho de voto podría ser la sanción adecuada. Malos presagios para España después de la primera tormenta del año.

Los especuladores existen. Si no existiesen mal asignarían los mercados los recursos disponibles. Pero desde los lejanos tiempos de Francisco de Vitoria conocemos que, en mercados de libre competencia, el precio de un bien está relacionado con la utilidad que de él se espera y con su escasez o abundancia.

Los especuladores sólo inician o aceleran lo inevitable y su éxito depende del eco que logren en los mercados. Algunos se arruinan cuando se lanzan sobre activos de cuya rentabilidad no se duda y cuya oferta es ajustada. Y otros ganan cuando especulan sobre bienes de rentabilidad dudosa y oferta excesiva. Por eso, eliminados los especuladores como causa principal de la crisis de estas semanas, el pronóstico sobre el futuro de nuestra deuda dependerá de su cuantía y de que nuestro país pueda pagar sus intereses y amortizaciones. Dos factores ligados a los déficits futuros y a los tipos de interés.

La cuantía relativa de nuestra deuda pública se sitúa hoy en niveles cercanos a los máximos permitidos por el Tratado de Maastricht, pero inferiores a los que soportan otros países como Italia, Bélgica, Francia, Reino Unido, Alemania y, desde luego, Irlanda y Grecia. No parece, por tanto, que el problema sea la cuantía de la deuda sino la del déficit público, motor de sus nuevas emisiones, y nuestra capacidad para reducir ese déficit hasta el 3% del PIB en cuatro años o para atender el servicio de la deuda si el déficit no se redujese y si subieran, además, los tipos de interés.

Reducir el déficit del 12 al 3 % del PIB costaría bastante menos si nuestra economía creciese aceleradamente. Al aumentar el PIB, el empleo mejoraría, algunos gastos públicos se reducirían en cifras absolutas y otros disminuirían su peso relativo frente a una producción en rápido crecimiento. Al mismo tiempo, los ingresos públicos aumentarían al crecer rentas y transacciones, quizá a mayor velocidad incluso que estas magnitudes, porque nuestro sistema fiscal sigue conservando una elasticidad alta. Por eso la reducción del déficit sería mucho más asequible que en una situación de estancamiento. Pero hoy un rápido aumento de la producción exigiría de un fuerte tirón de las exportaciones, lo que resulta muy difícil sin la devaluación de nuestra moneda. Como la mayoría de nuestros compradores pertenecen al euro, devaluar nos exigiría que saliésemos de la moneda común y eso es lo que muchos nos recomiendan. Salirnos del euro y poner en libre flotación nuestra nueva moneda para devaluarla.

En apariencia las ventajas serían muchas. Además de impulsar nuestras exportaciones, como una fuerte devaluación aumentaría los precios interiores, la inflación disminuiría los salarios reales haciendo menos necesaria la reforma laboral; ayudaría a los deudores a pagar sus deudas, reduciendo la morosidad de bancos y cajas y disminuyendo así sus problemas actuales y, finalmente, en el caso de nuestra Hacienda la inflación haría también más llevadera la pesada carga de su deuda. En definitiva, la inflación animaría otra vez nuestros mercados. Por eso salir del euro constituiría para sus partidarios una excelente solución con un reducido coste. Además, sin trabas presupuestarias ni angustias monetarias, sería posible mantener el viejo sueño de algunos políticos de no renunciar al inmenso gasto público de un Estado que representa hoy casi la mitad de la producción nacional y deja cada vez menos espacio para la iniciativa privada.

Sin embargo, y frente a tantas pretendidas bondades, no resulta difícil imaginar adonde podría llevarnos un Estado sin frenos para aumentar gastos e impuestos y un Banco emisor sometido a los vaivenes de la política, obligado a financiar los déficits e incapaz, por tanto, de imponer disciplina monetaria, a lo que se añadirían unas relaciones laborales ancladas en las viejas estructuras y en las aun más viejas reivindicaciones de siempre. Tampoco resulta difícil imaginar, en tales circunstancias, hasta donde acabaría hundiéndose nuestra moneda.

De ese mundo de ineficiencia y arbitrismo tratamos de escapar con un primer movimiento de racionalización en 1959, con un pacto de largo alcance en 1977, con una apertura a Europa en 1986 y con un anclaje al euro y a su destino a principios del siglo XXI, tareas que, en ondas sucesivas y con consenso en los temas básicos, representaron el esfuerzo y la ilusión de algunas generaciones de españoles que no participamos en la Guerra Civil. Hay que añadir que, mientras fuimos capaces de seguir la disciplina de Maastricht, la economía nos fue muy bien, quizá mejor que nunca. También que, de haber hecho nuestros deberes en cuanto a reformas de fondo y de haber mantenido en los últimos tiempos esa disciplina, con las licencias coyunturales necesarias pero sin ninguna de las estructurales que tan alegremente nos hemos tomado, ahora ya estaríamos remontando la crisis, en lugar de penar en los mercados y de ser considerados la oveja negra más peligrosa del rebaño.

La disciplina del euro es esencial para nuestro bienestar a largo plazo y para dar solución a nuestros problemas de hoy. No podemos renunciar a ella. Sus claves se encuentran en contener el déficit público y en efectuar las reformas indispensables para estabilizar e impulsar nuestra economía. Hay que llevar ese déficit, más pronto que tarde, a los límites de Maastricht y la única estrategia sensata pasa por reducir y racionalizar sin más demora el gasto público.

Es posible armar un programa eficiente para esa tarea, aunque el Gobierno se empeñe en no quererlo encontrar. Algunas de esas posibles medidas ya están en el Parlamento. Otras podrían diseñarse en poco tiempo, partiendo de que un Estado eficiente en un país ya desarrollado no debería superar en mucho un tercio de la producción interior y que la deuda pública debería utilizarse lo menos posible, quizá sólo para financiar inversiones capaces de generar la producción que, en el futuro, permitiese atender sus intereses y amortizaciones.

En cuanto a las restantes reformas, las más perentorias son la laboral y la financiera. El mercado laboral no puede seguir discriminando de forma tan rotunda entre empleados fijos y temporales. Tampoco debería mantener los actuales esquemas de contratación colectiva. Y, desde luego, debería reducir el coste de la mano de obra con menos presión en las cotizaciones sociales. En el mundo financiero, además de otras reformas, deberíamos conservar las Cajas de Ahorros porque han servido muy bien para llevar sus servicios hasta los excluidos por su corta capacidad económica.

Pero deberíamos evitar la interferencia política en sus decisiones, consolidar sus redes y dotarlas de instrumentos eficientes para captar el capital que necesitan. También deberíamos cambiar nuestra enseñanza e investigación y tantas otras cosas que se vienen demandando, con escaso éxito, casi desde los memorialistas de nuestro Siglo de Oro.

A todo eso nos obliga la disciplina del euro, porque sólo con estabilidad presupuestaria y con reformas de fondo podremos mantenernos pacíficamente dentro de nuestra actual moneda, aumentando el potencial de bienestar del país. Fuera de esa disciplina, mejor ni imaginar siquiera el futuro que nos esperaría.

Manuel Lagares es catedrático de Hacienda Pública y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO.

¿qué pasa con Saturno?

Esa es la grandeza y el misterio amigo..ese misterio que jamás llegaremos a conocer..bendito sea el universo!! te envio un abrazo cósmico y de mucha luz..para que sigas sintiendo esa grandeza y ese misterio.)O( El 10 de marzo a las 13:11 ·

Ishtar Terra Esther hola, ¿qué está pasando con Saturno, en cuadratura con plutón, si vuelve ahora a Virgo, parece que nos da una tregua? ¿no? por lo menos hasta junio, y luego también volverá saturno con urano en oposicion, ¿qué pasará? Yo ya estoy pensando... porque tu has dicho que estabamos todavía sobre los influjos de saturno en oposicion a neptuno, pero eso ya está pasado ante estos nuevos influjos, que yo creo influyen sobre la economía también. Un saludo afectuoso. El 12 de marzo a las 15:58 ·

Vicente Cassanya Estimada Ishtar, pronto escribiré sobre eso, en cuanto tenga unos minutos. Pero nunca estamos bajo la influencia de un solo ciclo planetario, sino que se solapan varios a la vez.

lunes, 15 de marzo de 2010

más regulación

Más regulación
La presidencia española de Unión Europea intentará alcanzar un acuerdo sobre un "enfoque general" para la regulación de los fondos de inversión alternativos, como los hedge funds o fondos especulativos, los private equity que invierten en empresas no cotizadas, y otros fondos como los soberanos, los de materias primas e infraestructuras. La regulación afecta sobre todo a los gestores de estos fondos, que manejan más de dos billones de euros.

La Comisión presentó una propuesta de regulación el pasado abril, que ha sufrido ya ciertas rebajas debido sobre todo a las presiones del Reino Unido, donde reside la mayor parte de esta industria en Europa. Por distintos motivos, EE UU ha manifestado también sus discrepancias con el proyecto de legislación europea. La directiva deberá ser aprobada también por el Parlamento Europeo donde se han presentado más de 2.000 enmiendas, muchas fruto de la presión de los lobbys británicos. Los puntos más polémicos son los referidos a la localización de los depositarios y los situados en terceros países. España pretende desbloquear la directiva antes del verano.

Alemania y Francia se resisten a aplicar ya el plan de rescate a Grecia

Alemania y Francia se resisten a aplicar ya el plan de rescate a Grecia
El Eurogrupo debate hoy en Bruselas los detalles del mecanismo de ayuda
ANDREU MISSÉ - Bruselas - 15/03/2010

Vota Resultado 21 votos Los ministros de Economía del Eurogrupo vuelven hoy en Bruselas a la mesa de negociación para concretar el mecanismo de ayuda a Grecia, con el que pretenden ahuyentar a los especuladores. El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, recordó la semana pasada en Washington que en su última emisión de deuda de 5.000 millones a cinco años, el Gobierno griego pagó "725 millones de euros más en intereses que lo que pagan los alemanes", una gráfica forma de describir el sobrecoste que supone el ataque a los títulos griegos en los mercados.

Más regulación
Los países del euro ultiman un plan para dar soporte financiero a Grecia
París culpa a Berlín del desequilibrio de la eurozona
Almunia afirma que el Gobierno "peca de optimismo" con sus previsiones económicas
Europa ensaya el gobierno económico
París culpa a Berlín del desequilibrio de la eurozona
Fortalecer la eurozona
Alemania
A FONDO
Capital: Berlín.Gobierno:República Federal.Población:82,369,552 (est. 2008) Francia
A FONDO
Capital: París.Gobierno:República.Población:64,057,792 (est. 2008) Grecia
A FONDO
Capital: Atenas.Gobierno:República.Población:10,722,816 (est. 2008)La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La realidad es que mientras Atenas "ha cumplido enormemente", como ha reconocido la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, en asumir un durísimo plan de ajuste, Europa no acaba de encontrar el mecanismo adecuado para corresponder a los esfuerzos de su socio. Y los representantes de Francia y Alemania insisten en que todavía es pronto para poner en marcha el rescate financiero.

Los ministros de Economía de los Veintisiete darán la luz verde mañana a ese plan de ajuste, que incluye fuetes subidas de impuestos y recortes de los salarios e inversiones públicas. El objetivo del Gobierno del socialista Papandreu es ahorrar 4.800 millones de euros y reducir el déficit público del 12,7% al 8,7% este año.

Durante las últimas semanas expertos de la Comisión y el Eurogrupo han intensificado sus trabajos para diseñar un mecanismo respetuoso con el Tratado, que impide a los países de la zona euro asumir la deuda de alguno de sus socios. Entre las medidas que se barajan figuran préstamos bilaterales, préstamos avalados por los países de la zona euro o una emisión de bonos garantizada por los Gobiernos de la eurozona.

Algunas fuentes comunitarias han barajado que el mecanismo de financiación podría alcanzar ente los 20.000 y los 25.000 millones de euros. Grecia necesita recabar financiación por un valor de 53.000 millones para saldar deuda, de los que unos 20.000 millones vencen en abril y mayo.

Aunque fuentes comunitarias daban por muy avanzados los trabajos técnicos, Lagarde enfrió las expectativas de un rescate inminente. "No espero que se tome ninguna decisión, que se apriete ningún botón, porque sería totalmente prematuro", explicó ayer en Nueva York. Alemania pone aún más dificultades por temor a la reacción de sus contribuyentes.

Alemania ha ido preparando el terreno entre sus ciudadanos para un posible rescate con el anuncio de durísimas medidas como la expulsión de la zona euro o la supresión de los fondos de cohesión a los países que no adopten medidas para corregir su déficit público, en palabras de su ministro de Finanzas Wolfgang Shäuble. Aún así, Berlín no acaba de dar luz verde al plan. En una reciente entrevista al diario Bild, Schäuble manifestó que "el Gobierno griego merece un gran respeto por sus esfuerzos". Pero añadió que "no había factores nuevos", y por tanto, "ninguna razón para tomar decisiones sobre ayuda financiera el lunes".

Berlín y París se encuentran en una situación contradictoria que les urge a encontrar una solución a la crisis griega: los bancos franceses y alemanes son los principales acreedores de la deuda griega y resultarían por tanto los mayores perjudicados de una posible quiebra. Pero ambos Gobiernos creen que con mantener la presión sobre el Ejecutivo griego para que avance en el plan de ajuste y con detallar el mecanismo de rescate, sin necesidad de aplicarlo, es suficiente para desanimar a los especuladores.

En Grecia, sin embargo, existe una cierta decepción por la falta de decisiones de la Unión. El primer ministro griego ha recordado que "la amenaza de la especulación y los mal regulados mercados financieros no son una amenaza para Grecia sino para toda la economía mundial". "Las mimas instituciones financieras que fueron rescatadas con el dinero de los contribuyentes están haciendo ahora su fortuna con la desgracia de Grecia, mientras aquellos mismos contribuyentes están pagando el precio de profundas reducciones salariales y servicios sociales", añadió.

España no genera confianza

Parece que ha escampado la tormenta que sacudió a España -junto al resto de los países periféricos de la zona euro- en los mercados internacionales. Pero podría ser un espejismo, a la luz de lo que ocurre en algunos mercados alejados de la atención del público. Es el caso del mercado de repos, paralelo al interbancario, donde los bancos se prestan dinero unos a otros con la garantía de activos, normalmente de deuda pública. Según fuentes del sector, en este mercado las entidades extranjeras siguen sin aceptar de los títulos de deuda española aportados por nuestros bancos y cajas porque no terminan de fiarse de la solvencia del Estado.

"Los extranjeros son muy reticentes a aceptar papel español como colateral, y si encima quien pide el dinero es una entidad española, la desconfianza es doble porque creen que el riesgo que asumen es excesivo", explica una de las fuentes consultadas. "No es un problema tanto de entidades concretas sino de la percepción internacional de España, que sigue siendo muy negativa pese a que las cosas se han calmado un poco", añade.

En el mercado interbancario, las entidades se prestan unas a otras sin ninguna garantía, es decir, se fían de que el otro les va a devolver el dinero sin ninguna garantía. Por eso, la desconfianza generalizada provocada por la crisis financiera de 2008 y la recesión española cerró por completo este mercado, e incluso ahora sigue muy tocado: se presta muy poco dinero y a plazos muy cortos. La banca española sigue teniendo muy mala prensa fuera de nuestras fronteras y todo el mundo piensa que está ocultando la verdadera dimensión del impacto de la crisis inmobiliaria en sus cuentas.

Por el contrario, en el mercado de repo las entidades aportan títulos de deuda como garantía; en caso de que no devuelvan el dinero, el prestatario se queda con ellos. Por tanto, es más grave que la banca extranjera no se fíe de la española en el mercado de repo, puesto que tiene una garantía adicional en caso de incumplimiento por parte de la entidad a la que prestan el dinero. Y más grave todavía es que no se fíe cuando esa garantía es deuda pública española, en teoría los activos más seguros que se emiten en nuestro país.

España no genera confianza

"Los mercados siguen con la mosca detrás de la oreja. Es verdad que la prima de riesgo de España se ha relajado después de que la UE anunciara que rescatará a Grecia en caso de necesidad, aunque las declaraciones contradictorias que han hecho recientemente miembros del Gobierno alemán mantienen la intranquilidad. Los bancos extranjeros se fían más que hace tres semanas, pero siguen teniendo muchos recelos", explica una de las fuentes citadas.

Un analista de una entidad internacional puntualiza que "estos temores son un poco exagerados porque se mete a todos los países en el mismo saco y España no es Grecia. Pero también es verdad que los demás países PIGS se han puesto las pilas y han anunciado medidas de recorte drásticos del déficit público, y España no. Además, las contradicciones y las rectificaciones de nuestro Gobierno no contribuyen a tranquilizar a los inversores. Es un problema de credibilidad".

El diferencial del bono español con el alemán a 10 años bajó hasta 0,61 puntos porcentuales a principios de mes desde el 1% que alcanzó en la tormenta de febrero. Pero ahí ha detenido su descenso y ha repuntado hasta los 0,66 en que cerró el viernes. Lo mismo ocurre con el CDS (seguro contra el riesgo de impago de España), que ha frenado su caída desde los máximos de febrero (173 puntos básicos).

En todo caso, los problemas para obtener financiación en el mercado de repo se suman a la sequía del interbancario y al gradual cierre del grifo de la liquidez ilimitada por parte del BCE, lo cual puede poner a algunas entidades en situaciones complicadas a lo largo del año. De ahí que algunas hayan solicitado al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que tome medidas para reabrir el interbancario. Y también explica por qué se está recrudeciendo la guerra de los depósitos para tratar de obtener esa liquidez de los clientes particulares de bancos y cajas.

la única forma de frenar el paro es bajar los salarios, dice la CEOE

La CEOE dice que la única forma de frenar el paro es bajar los salarios
La patronal ve una relación directa entre costes laborales y creación de empleo | Los sindicatos advierten que los salarios son clave para el consumo | Los costes laborales por unidad producida en manufacturas subieron un 5,4%


2 votos 242 comentarios 13/03/2010 | Actualizada a las 00:06h | Economía
"El empleo cae más o menos que el PIB en la medida en que aumenten o se contengan los costes salariales". Así lo afirma el presidente de la comisión de economía de la CEOE y del Instituto de Estudios Económicos, José Luis Feito. que defiende la necesidad de reducir los costes salariales para poder frenar el paro. En su opinión, la rigidez de los salarios es uno de los principales problemas del mercado de trabajo y explican el fuerte aumento del paro que superará a los 4,5 millones en la EPA del primer trimestre según los expertos.

Los precios caen un 0,8% en febrero

La gasolina ha ayudado a soportar la resaca de la cuesta de enero. El índice de precios de consumo (IPC) bajó en febrero en dos décimas hasta el 0,8% interanual y ha frenado la tendencia alcista con que habían comenzado el año. La inflación subyacente –que mide la inflación sin tener en cuenta los precios de los alimentos frescos y la energía– se mantiene en 0,1%, igual que en enero y significa que no hay cambios sustanciales. El IPCA, que mide los precios igual que en Europa, se situó en 0,9% por lo que disminuye en dos décimas respecto enero.

En Catalunya los precios se moderan en la misma proporción (bajan dos décimas hasta 1,2% interanual) básicamente gracias al impacto de las rebajas (-15%). Se mantiene como una de las autonomías con mayor inflación.

Estos datos indican que la demanda interna, la actividad de empresas y familias, mantiene su atonía, que el profesor Anton Costas de la UB define como "anorexia". Para el director de coyuntura de Funcas, Ángel Laborda, lo más preocupante es la debilidad que refleja del consumo. En concreto, en los servicios los precios suben un 1,1%, frente.


--------------------------------------------------------------------------------
MÁS INFORMACIÓN
A FONDO
Crisis económica

--------------------------------------------------------------------------------
Corbacho tacha de "radical" la propuesta de la CEOE de recortar sueldos para reducir el paro


--------------------------------------------------------------------------------
Estas declaraciones realizadas en la Cámara de Comercio de Madrid han creado una fuerte polémica entre los sindicatos. UGT afirma en un comunicado que "el crecimiento de los salarios es un factor clave para la recuperación del consumo y la confianza".

Feito sostiene que esta tesis mal entendida como progresista no es correcta. "La brutal caída del consumo de las familias en 2009 –la caída de la demanda interna superó el 5%– que no tiene precedente ni en la Gran Depresión se debe a que buena parte de los trabajadores teme perder su empleo", afirmó en declaraciones a La Vanguardia.

El ex vicepresidente y actual presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, afirmó recientemente que las economías siempre ajustan su competitividad y si no lo hacen vía costes lo hacen a través a costa del empleo. El ejemplo más recurrente es el de Reino Unido, donde el ajuste se ha producido mediante una devaluación de la libra del 34% desde que se inició la crisis y esto ha permitido que el desempleo se mantenga en el 10%. En España la devaluación no es factible y por eso los economistas piden reformas de calado.

Feito sostiene que "el ajuste del empleo está siendo brutal porque los salarios nominales no se han moderado y han acelerado su crecimiento alejándose más de los salarios que había en Europa antes de la crisis". Tal como señala, la subida de los costes salariales en el 2008 (+2,3%) y 2009 (+4%), muy por encima de la media europea (0,1 y 1,1% respectivamente) explica que la destrucción de empleo por unidad de PIB sea tres veces superior a la media europea.

Esta tesis es la misma que mantiene el Banco de España, que reiteradamente hace un llamamiento a la moderación salarial, de organismos internacionales como el FMI y la OCDE y de los principales economistas cuando reclaman una reforma laboral. Incluso el director de coyuntura de Funcas, Ángel Laborda, argumenta que "es un suicidio colectivo que los costes laborales por trabajador en la industria manufacturera, que es la base de la exportación, aumentaran en 2009 un 5,4%, que unido a una caída de la productividad del 1,4%, dio como resultado un crecimiento de los costes por unidad producida del 6,9%. Muy por encima de la media europea, lo que nos hace seguir perdiendo competitividad y esta se recupera vía destrucción de empleo. No se trata de culpar a nadie, los sindicatos piden y los empresarios dan".

De hecho el acuerdo salarial para los próximos tres años (1% en 2010; entre 1 y 2% en 2011; y entre 1,5 y 2,5% en 2012 con cláusula de revisión) ha recibido fuertes críticas dentro de la CEOE y entre los expertos. El Gobierno no quiere ni oír hablar de ello porque considera que es la contrapartida exigida por los sindicatos para reformar la negociación colectiva, que es la piedra filosofal de la reforma laboral.

Sin embargo, en opinión de Feito el mercado laboral tiene una fuerte rigidez y cuatro grandes problemas en el mercado laboral: el elevado coste del despido para el 70% de los trabajadores; la falta de flexibilidad interna en las empresas; una estructura de contratos muy caros; y un seguro de desempleo muy generoso. Los sindicatos no quieren ni que se plantee este análisis. Argumentan que la crisis es financiera y que los trabajadores no tienen que pagar las consecuencias. Además destacan que "el crecimiento de los salarios es clave para la recuperación del consumo".