Plaentxi, que obsesión tienes con los bancos, con Japón y la Gran Depresión. Este post va de política fiscal. Japón en 1991 y 1992, tras el pinchazo de la burbuja, registró un superávit fiscal, lo cual es una aberración ante una crisis de esa naturaleza. Ya te he comentado que el tamaño de la burbuja no era comparable y la gestión nipona de la crisis fue desastrosa, incluidas sus empresas que no ajustaron sus costes y mantuvieron el empleo, por lo que no es útil para entender la crisis actual.
Con respecto a la crisis estadounidense, me da igual que lo diga Anna Schwartz o el Papa pero entre 1929 y 1932 el IPC urbano en EEUU cayó un 25% y el precio de la vivienda cayó en mayor medida y la tasa de paro y morosidad fue superior a la crisis actual, por la pésima gestión de Hoover, por lo tanto la crisis de liquidez en 1929 estalló porque los inversores temían que los bancos eran insolventes.
Tienes verdadero obsesión por meter a la gente en la cárcel pero en EEUU el precio de la vivienda en media ha caído un 30% según el índice Case Shiller y en algunos estados un 50% de media por lo que habrá propiedades que habrán caído un 70%, por lo tanto la caída del valor del activo es consecuencia de ese desplome y no tiene porque haber fraude. No conozco los casos de quiebra que anuncias pero estás hablando de activos totales de 200 millones lo cual es una broma comparado con las entidades españolas. Además el derecho hipotecario americano sólo protege al banco con la garantía y no con la renta personal como en España, lo cual ayuda a explicar que la morosidad hipotecaria española esté en el 3%. Nuestro problema está en el crédito promotor pero te recuerdo que es sólo el 10% de los activos totales.
Discrepamos en el diagnóstico aunque compartimos que hay problemas pero lo que tu propones para resolverlos es un suicidio social colectivo. La ley de quiebras está diseñada para resolver crisis particulares pero no para resolver una crisis sistémica, especialmente bancaria. Dejar caer las entidades y no pagar a los acreedores tiene beneficios como tú propones ya que resuelves el problema del endeudamiento pero tiene costes enormes que lamentablemente ya hemos comprobado. La economía es muy sencilla, se basa en un análisis coste beneficio y en esta ocasión dejarlas caer, por muy ético que a ti te parezca, es una aberración.
Lehman se dejó caer pero no tenía depositantes, pero tras Lehman cayó Washington Mutual, la mayor caja de ahorros de EEUU, que si tenía depositantes. La Fed garantizó el 100% de los depósitos pero no protegió a los bonistas de fondos de inversión y perdieron el 90% de su inversión. Los pequeños ahorradores desconcertados acudieron en masa a sacar el dinero de los fondos y aquello provocó el colapso del mercado de pagarés bancarios y puso al sistema al borde del colapso.
Por suerte, entendieron el error y ya no dejaron caer a ninguna más. Pero si hay un país que ha seguido tus consejos en esta crisis, se llama Islandia. Los islandeses, con una renta por habitante el doble que la española, dejaron que sus bancos captaran depósitos en el exterior por varias veces el PIB del país al colapsar el sistema su divisa se depreció y los bancos quebraron. El Gobierno no reconoció la deuda y el país sufrió una fuga de capitales que acentuó la crisis y provocó una crisis social y un cambio de gobierno. El nuevo Gobierno pidió el acceso a la UE y luego al euro pero los británicos y holandeses, principales acreedores, exigían que hiciesen frente al pago de sus deudas. El problema es que el 20% de la población pidió un referéndum y ayer el 93% ha decidido no devolver la deuda.
Sin duda un gran ejemplo ético, un sano ejercicio democrático pero un grave error. Islandia tuvo un déficit por cuenta corriente en 2008 del 40% de su PIB y se quedará sin financiación exterior, cómo le sucedió a Argentina en 2001, por lo tanto tendrá que generar superávit exterior durante los años que duré la restricción financiera externa para poder hacer frente a los vencimientos de su deuda histórica. Es sencillo tener un superávit aumentas el ahorro del país y disminuyes la inversión. El problema es que el aumento del ahorro, supone una caída del consumo y del crecimiento a corto plazo y la caída de la inversión hundirá el crecimiento potencial a medio plazo. Islandia tiene el estado de bienestar más desarrollado del mundo pero sin crecimiento es insostenible. Los islandeses han firmado ayer la urgente reducción de la protección social, pero lo harán en referéndum? o el gobierno lo tendrá que hacer a la griega forzado por una misión del FMI?.
La crítica es muy necesaria pero es mucho más importante acertar con las políticas. Las tuyas son desastrosas pero si las ponemos en práctica y fracasamos, siempre podremos culpar al FMI que es un desastre rescatando víctimas después de un suicidio colectivo firmado en un referéndum democrático.
Publicado por: José Carlos Díez | 07/03/10 en 11:08
La frase de Keynes no me resisto a trancribirla entera por aquí:
Como decía Keynes, “hombres prácticos, que creen estar exentos de cualquier influencia intelectual, suelen ser sin embargo esclavos de algún economista difunto. Locos con autoridad, que oyen voces, extraen su frenesí de apuntes académicos garabateados hace años. Estoy seguro de que el poder de los intereses creados se exagera comparado con la infiltración pausada de las ideas pero más pronto o más tarde son las ideas, y no los intereses creados, lo más peligroso para bien o para mal.”
Por ahí hay algunos economistas muertos hace tiempo, algunos de los cuales llevan más tiempo muertos que los que han esclavizado a los actuales profesionales de la ciencia porque no son héroes actuales, como Adam Smith. Pero los que se invocan debieran saber claramente por qué unos países son ricos y otros son pobres.
Cito esta opinión de Erik S. Reinert: "Si uno se toma el trabajo de consultar las pruebas reunidas en el laboratorio de la economía internacional durante los últimos cinco siglos, acabará descubriendo que la historia les ha dado la razón. Pero no se trata de sustituir un conjunto de dogmas por otro, sino de aceptar la increíble riqueza y diversidad de la teoría y la práctica económica, y sentir a continuación la necesidad de disponer de un repertorio de medidas económicas mucho más variado y abundante. Las medidas capaces de beneficiar a Gran Bretaña no serán probablemente las mismas que las que podrían beneficiar a Suiza, y aún es menos probable que coincidan con las que beneficiarían a Guinea Ecuatorial, a Myanmar o a Vanuatu. La historia, al fin y al cabo, es lo único que nos puede guiar al navegar en esas tumultuosas aguas y en nuevos contextos".
Esperemos que esto no sean últimas cortinas de humo, pretendiendo disculpar los fracasos.
~
Publicado por: virginiawoolf | 08/03/10 en 22:40
No hay comentarios:
Publicar un comentario