jueves, 13 de agosto de 2009
el debate del multiculturalismo planteado a escala mundial
Un diálogo que, al decir de Huntington, viene exigido incluso por el deseo de supervivencia: por el deseo de evitar futuras guerras mundiales. Recordemos que, según él, la fuente fundamental de conflictos en el futuro será cultural, que tales conflictos tendrán lugar entre grupos de diversas civilizaciones, porque las mayores diferencias que existen entre los grupos humanos son -a su juicio- las diferencias de civilización.
Como es obvio, el multiculturalismo puede suponer un problema, tanto a la hora de diseñar una ciudadanía política, como a la de esbozar un ideal de ciudadanía cosmopolita. Porque si afirmamos que en las democracias liberales existe una cultura dominante -la liberal- y las restantes se sienten relegadas, de suerte que los ciudadanos “de segunda” mal van a sentirse miembros suyos, el problema aumenta desmesuradamente cuando tenemos por referente la comunidad humana en su conjunto. ¿Cómo conseguir que se sientan ciudadanos de una misma comunidad humana aquellos cuya cultura es relegada, si no es que está en trance de extinción? ¿Qué sentido tiene una ciudadanía cosmopolita con una jerarquía de culturas, que condena algunas de ellas a ocupar el escalón último?
Es en este sentido en el que resultan sumamente fecundos esfuerzos por descubrir los elementos comunes a todas las religiones, como los del Parlamento de las Religiones Mundiales; elementos que, por cierto, son abundantes. Como también los esfuerzos de autores como Rawls por garantizar unos mínimos comunes a la mayor parte de sociedades.
Si de lo que se trata -dirá Rawls- no es de asegurar la estabilidad política de una sociedad liberal con pluralismo razonable, sino de establecer un derecho de los pueblos, entonces es preciso proponer unos mínimos que podrían aceptar sociedades no liberales (jerárquicas), con tal de que sean “bien ordenadas”: que sean pacíficas, que su sistema jurídico esté guiado por una concepción de la justicia basada en el bien común, de forma que imponga deberes y obligaciones morales a todos sus miembros, que respete derechos humanos básicos (como el derecho a la vida, a la libertad frente a la esclavitud o los trabajos forzados, a la propiedad y a una igualdad formal).
Partir de estos mínimos de justicia, compartidos por distintos Estados, partir de lo que ya tienen en común las diferentes culturas, los diferentes credos religiosos, sería un buen camino para construir esa paz duradera soñada desde mucho antes que nacieran los proyectos ilustrados de paz.
Sin embargo, y aun concediendo toda la importancia que pueda tener a la diferencia cultural, quisiera dejar constancia de que los grandes conflictos y las dificultades de construir tanto una ciudadanía política como una ciudadanía multicultural siguen teniendo también en su raíz, y con gran fuerza, las desigualdades económicas y sociales. A pesar del empeño por asegurar que los grandes problemas sociales son hoy el racismo y la xenofobia, sigue siendo cierto que el mayor de ellos es la aporofobia, el odio al pobre, al débil, al menesteroso. No son los extranjeros sin más, los diferentes (que somos todos), los que despiertan animadversión, sino los débiles, los pobres.
Podríamos decir, por tanto, que el reconocimiento de la ciudadanía social es conditio sine qua non en la construcción de una ciudadanía cosmopolita que, por ser justa, haga sentirse y saberse a todos los hombres ciudadanos del mundo.
~
Esto sí que es un vulgar nepotismo, de aldea local, la defensa de "los míos", de "los nuestros"; no sé quién va a parar esto.
Pero mucha culpa la tiene el Estado Fiscal, recaudador, pues mucho se parece a él; al final cada uno tira para lo suyo.
Destruir la maldición de la pobreza, eso es lo que debemos hacer entre todos, desde una verdadera Aldea Global, el día que destruyamos la pobreza, ya no habrá ningun enclave en que el negocio de la droga se pueda ocultar, ni imponer su nepotismo y su paternalismo a los demás.
A modo de Pedagogía aquí sí vendría bien la profecía que se cumple a sí misma, porque no hay mejor modo de materializar un ideal que educar para alcanzarlo, ayudando a convertirlo en realidad. Obviamente ese ideal debe estar de algun modo entrañado en la naturaleza humana ya que, en caso contrario mal podría extraerse de ella, pero afortunadamente lo está y consiste en fraguar un mundo en que todas las personas se sientan y se sepan ciudadanas, un universalismo moral.
~
Ishtar, blandiendo un arco para sacar a los "humanimales" de la imposición desde fuera!!!
~
En una Aldea Global el egoísmo es actitud pasada de moda, como lo son las pequeñas endogamias, los vulgares nepotismos y amiguismos, las aldeítas locales, la defensa de “los míos”, “los nuestros”, sea en política, sea en la economía, en la universidad o en el hospital. Ante retos universales no cabe sino la respuesta de una actitud ética universalista, que tiene por horizonte para la toma de decisiones el bien universal, aunque sea preciso construirlo desde el bien local. Lo otro, los oportunismos miopes, es cosa no sólo trasnochada, sino suicida y homicida.
Bregar por una globalización ética, por la mundialización de la solidaridad y la justicia, es la única forma de convertir una “Jungla Global” en una comunidad humana, en la que quepan todas las personas y todas las culturas humanizadoras.
~
Lo que en ultima instancia cuenta para la gente -llega a decir Huntington-no es la ideología política ni los intereses económicos. Los problemas se identifican con la fe y la familia, la sangre y las creencias, y por eso lucharán y morirán. Y ésta es la razón por la que el conflicto entre civilizaciones está sustituyendo a la Guerra Fría como fenómeno central de la política mundial; ésta es también la razón por la cual el paradigma de las civilizaciones nos proporciona, mejor que cualquier otra alternativa, un punto de partida para entender y hacer frente a los cambios que tienen lugar en el mundo.
lunes, 1 de junio de 2009
Paul Feyerabend
Paul Feyerabend
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida ha experimentado una evolución constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y criterio crítico; creador del anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la Tesis de la Inconmensurabilidad.
En sus ensayos utilizó un lenguaje claro y expresivo que influyera en el lector, alejándose del lenguaje frío y aséptico que es una de las limitaciones que, según Feyerabend, sufre un científico. Emplea con frecuencia citas de filósofos marxistas (Lenin, Mao Zedong, Rosa Luxemburgo, etc.) seleccionadas quizá por su lenguaje directo. Escribió con una pasión difícil de encontrar en ningún otro filósofo de la ciencia. Las críticas negativas iniciales que recibió su libro Contra el método le costaron, como narra en su autobiografía (Matando el tiempo), una profunda depresión.
Biografía [editar]
Paul Feyerabend participó en la Segunda Guerra Mundial en el ejército alemán, alcanzando el grado de teniente. Al finalizar ésta comenzó estudios de canto, escenografía, historia y sociología, más pronto dirigió su interés hacia la física. Publicó su primer artículo, que versaba sobre la ilustración en la física moderna, en el que se mostraba profundamente positivista, en la línea del Círculo de Viena. Se doctoró en 1951 y recibió una beca de un año para estudiar con Ludwig Wittgenstein, pero éste murió antes de la llegada de Feyerabend al Reino Unido, por lo que escogió a Karl Popper como supervisor, en la London School of Economics. Al acabar la beca regresó a Viena, donde tradujo al alemán La sociedad abierta y sus enemigos, de Popper. En 1955 se trasladó a la Universidad de Bristol. Publicó diversos artículos en los que se detectan claras influencias del racionalismo popperiano.
En 1959 se nacionalizó estadounidense. Comenzó a escribir artículos en los que hacía una revisión crítica del empirismo. Introdujo en su filosofía el concepto de inconmensurabilidad (aunque el término en sí fue fijado posteriormente), que también encontramos en Wittgenstein y Kuhn, para referirse a teorías científicas disjuntas, es decir, aquellas cuyos universos conceptuales son totalmente incompatibles e intraducibles entre sí.
Hacia finales de los 60 sus artículos comienzan a revelar su giro hacia una especie de pluralismo teórico según el cual el mejor mecanismo para el progreso pasa por introducir el mayor número posible de hipótesis alternativas, tal como publicó en un largo artículo en 1970 (Contra el método). Feyerabend planeó con Imre Lakatos, amigo suyo, una colaboración en forma de un libro de debate que se llamaría For and against method (A favor y contra el método). Aunque la muerte de Lakatos acabó con el proyecto conjunto, Feyerabend publicó su parte como su primer libro bajo el título Tratado contra el método (1975).
En sus siguientes libros Ciencia en una sociedad abierta (1978), Ciencia como un arte (1987) y Adiós a la razón (1987), puntualizó y desarrolló su epistemología. Estos significaron un claro respaldo al relativismo, llegando a afirmar que en realidad la ciencia sufre cambios, pero no progreso. Murió a consecuencia de un tumor cerebral para el que no existía tratamiento eficaz. Su autobiografía Matando el tiempo se publicó a título póstumo en 1995.
Filosofía [editar]
Primera época [editar]
Los primeros escritos muestran una clara influencia popperiana. Afirmaba que la función de la epistemología no era describir cómo actúan los científicos, sino cómo deberían actuar. Su epistemología era totalmente metodológica, sin ninguna preocupación metafísica. Defendía la multiplicación de teorías como el mejor camino para el progreso.
Contra el método (1975) [editar]
Contra el método es una crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un estudio detallado de episodios claves de la historia de la ciencia. Concluye que la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. Feyerabend denuncia que, a pesar de ello, hay un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de expresarse. La educación científica se concibe hoy como una simplificación de la racionalidad que se consigue mediante la simplificación de las personas que participan en la ciencia.
Una parte esencial de todas las teorías de inducción es la regla que dice que los hechos miden el éxito de una teoría. Feyerabend sugiere proceder inductivamente, pero también contrainductivamente, es decir, introduciendo hipótesis inconsistentes con teorías, o con hechos bien establecidos. Justifica la contrainducción diciendo que hay teorías en las que la información necesaria para contrastarlas sólo sería patente a la luz de otras teorías contradictorias con la primera. La historia de la ciencia proporciona ejemplos de la contrainducción en acción. Por ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la contrainducción para falsear los razonamientos con los que los físicos aristotélicos negaban el movimiento de la Tierra. Por tanto el uso de la contrainducción sería, simplemente, aprovecharse de una manera consciente de la propia forma de ser de la ciencia.
Feyerabend afirmaba que ninguna teoría sería nunca consistente con todos los hechos relevantes. Por ejemplo, una teoría de la gravitación de la entidad de la de Newton ha tenido desde el principio serias dificultades de desviaciones cuantitativas con los hechos observados. Esto no ha impedido que sea la dominante durante siglos y se considere un modelo de teoría científica. En estos casos, en lugar de desechar la teoría por su desacuerdo con los hechos se recurre a una aproximación o bien se inventa una hipótesis ("una hipótesis ad hoc", dice Feyerabend) que cubra la inconsistencia. La actitud habitual en filosofía de la ciencia es despreciar estas hipótesis ad hoc por ir contra el método racionalista. Sin embargo, según Feyerabend, es un hecho que tales hipótesis son abundantes en el cuerpo de la ciencia. También Lakatos, uno de los principales seguidores de Popper, opina que cualquier nueva teoría que se proponga para sustituir a una teoría refutada, en el fondo no es más que (y no podría ser de otra manera) una teoría ad hoc.
La ciencia en una sociedad libre (1978) [editar]
Continúa con su análisis de la ciencia y del método que ésta utiliza, criticando el estatus mítico que ha alcanzado en la sociedad occidental como la mejor forma de adquirir conocimiento. La última parte del libro es una autodefensa frente a la pésima acogida entre los académicos que tuvo Contra el método, donde acusa a los críticos de no haberlo entendido.
Adiós a la razón (1987) [editar]
Feyerabend se apoya en Soren Kierkegaard y en diversos filósofos: románticos y existencialistas para negar la racionalidad del mundo, o más bien la existencia de una Razón abstracta dominante. La ciencia es como el arte en el sentido de que no hay un "progreso" ni una "verdad" sino simples cambios de estilo. Proclama las virtudes del pluralismo cultural. Las ideas occidentales no son las mejores ni tampoco el ideal al que debe aspirar la humanidad. En su libro Adiós a la Razón, 1987 Cap. 3-7,[1] advierte que no se pueden despreciar como inútiles sistemas de creencias como la astrología o la medicina alternativa, a los que atribuye un status equiparable al de la ciencia.
Artículos de los 80 [editar]
Durante esta década publicó un gran número de artículos. En ellos opina que la Razón y la Ciencia han desplazado las creencias previas por un simple juego de poderes, no por haber ganado ninguna argumentación.
La ciencia es en realidad una aglomeración de ideas, no un conjunto unificado. Incluye gran cantidad de componentes que proceden de disciplinas no científicas que son parte vital del proceso, y en realidad no hay razón para suponer que el mundo posee una sola naturaleza. Por el contrario, se nos presenta profundamente plural.
Obras [editar]
Libros [editar]
- Tratado contra el método (1975)
- ¿Por qué no Platón?
- La ciencia en una sociedad libre (1978)
- Adiós a la razón (1987)
- Dialogo sulla conoscenza (1991)
- Matando el tiempo (1995)
- Conquista de la abundancia (inacabado)
Artículos [editar]
- Intento de una interpretación realista de la experiencia (1958)
- Complementaridad (1958)
- Explicación, reducción y empirismo (1962)
- Cómo ser un buen empirista (1962)
- Ciencia sin experiencia (1969)
- Consuelos del especialista (1970)
- Contra el método (1974)
- La ciencia como un arte (1985)
Referencias [editar]
- ↑ * Feyerabend, Paul (1987). Adiós a la Razón. Madrid: Tecnos. ISBN 978-84-309-1071-7..
Enlaces externos [editar]
- Epistemología según Feyerabend
- Paul Feyerabend: El anarquismo filosófico
- De la paradoja en el "todo vale" de Paul Feyerabend a la falacia de la falsa libertad
- Una visión científica disidente
- Bosquejo de la Teoría Anarquista del Conocimiento de Paul Feyerabend
Véase también [editar]
- Anarquismo epistemológico
- Método científico
- Método hipotético deductivo
- Criterio de demarcación
- Axioma
- Hipótesis
- Experimentación
- Argumento
- Inferencia
- Inducción
- Deducción
- Razonamiento
- Pensamiento crítico
- Proposición
- Consistencia lógica
- Inconmensurabilidad
- Inconmensurabilidad (filosofía)
- Prueba de consistencia
- Reproducibilidad
- Teoría
- Teoría científica
- Teoría de la demostración
- Demostración
- Cientificismo
- Escepticismo
- Pseudoescepticismo
- Debunker
- Reduccionismo
- Pseudociencia
- Ciencias ocultas
- Protociencia
- Teoría científica obsoleta
- Verdad
- Validez lógica
- Contradicción
- Falsabilidad
- Falsacionismo
- Verificacionismo
- Empirismo
- Inducción
- Relativismo
- Karl Popper
- Thomas Kuhn
- La estructura de las revoluciones científicas
- Imre Lakatos
- Bruno Latour
- Historia de la ciencia
- Sociología de la ciencia
- Ciencia y sociedad
- Epistemología
- Conocimiento
- Gnoseología
- Metodología
- Positivismo lógico
- Empirismo lógico
- Neopositivismo
- Fisicalismo
- Realismo
- Realismo crítico
- Realismo filosófico
- Subjetivismo
- Posmodernismo
- Lista de prejuicios cognitivos
- Filosofía de la ciencia
- Filosofía de la física
- Filosofía de la biología
- Filosofía de la economía
- Filosofía de las matemáticas
- Filosofía del espacio y tiempo
- Filosofía de la psicología
- Filosofía del lenguaje
- Filosofía de las ciencias cognitivas
- Filosofía de las ciencias sociales
lunes, 6 de abril de 2009
Paideia
Paideia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El ideal de paideia estaba dado por la estructura específica de la polis griega, en que una casta relativamente reducida de ciudadanos, exentos de las necesidades manuales con la excepción de la guerra, dedicaban su vida a la participación en los asuntos cívicos. El dominio cuidado de la lengua griega distinguía a los locales de los forasteros e inmigrantes; la expresión oral, cuidadosamente elaborada, respondía la obligación de mostrarse como un individuo refinado en el ágora, donde las habilidades persuasivas resultaban cruciales. Las ciencias puras indicaban una disposición de ánimo objetiva y poco concernida con los asuntos mundanos, una cualidad deseable en un potencial legislador. Las proezas gimnásticas confirmaban el dominio de sí y el carácter viril —también garantizado por el comportamiento en combate— que completaban el perfil aristocrático.
La noción de paideia se transmitió, a través sobre todo de los filósofos estoicos a la cultura romana, donde se tradujo habitualmente como humanitas, de donde proviene la designación de "humanidades" para los estudios vinculados a la cultura y el movimiento ideológico, filosófico, pedagógico y cultural conocido como Humanismo que caracterizó el Renacimiento grecolatino en Europa. La noción se rescató reiteradamente a lo largo de la historia occidental por parte de movimientos aristocratizantes que oponían una concepción global de la formación humana al énfasis en las habilidades prácticas; un movimiento de este tipo inspiró a Pierre de Coubertin a reinstaurar la tradición de los juegos olímpicos.
A mediados del siglo XX, el filólogo alemán Werner Jäger publicó el más detallado estudio sobre la noción de paideia hasta la fecha, bajo el título "Paideia: Los Ideales de la Cultura Griega".
Bibliografía [editar]
Jäger, Werner (1957). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica
Isócrates
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Biografía [editar]
De familia pudiente, Isócrates fue un seguidor, en los aspectos formales, de Gorgias, y en los ideológicos, de Sócrates y Platón. Este último, además, le alabó en el Fedro. Dirigió una escuela de oratoria en la isla de Quíos y, al volver a Atenas, sobre el año 403 a. C., trabajó como logógrafo escribiendo discursos judiciales y políticos por encargo; no inició una carrera política, ya que era tímido y con poca voz. Sin embargo, fundó el año 392 a. C. una importante escuela de oratoria que se hizo muy famosa, no sólo por la eficacia de su instrucción, sino también por el hecho (emanado de su formación socrática y platónica) de incluir en su plan de estudios la educación ética del ciudadano, en lo que se distinguió claramente de sus principales competidores, los sofistas, cuya falta de referentes éticos atacó. La finalidad de esta reforma educativa era en el fondo propiciar una regeneración política, pues Isócrates perseguía la unificación de Grecia como única forma de evitar la invasión de los persas (es la idea central de su famoso Panegírico, compuesto el año 380 a. C.). El ciclo de estudios de su escuela duraba entre tres y cuatro años y la relación que sostenía con sus estudiantes era íntima y afectuosa, en lo que ayudaba su reducido número (un máximo de nueve) para ejercer una influencia directa en cada uno y dedicar todo el tiempo posible a su formación como hombres políticos. Su propósito era recuperar el esplendor de la cultura griega impulsando por medio de la educación una nueva cultura (paideia) con la intención de reformar la ciudad-estado por medio de sus futuros líderes. Éstos, como factor multiplicador, actuarían como los guías y educadores del resto de la ciudadanía, como única forma de consolidar instituciones fuertes y políticamente tan sanas como los ciudadanos que las formaran; esta fue la semilla del posterior humanismo occidental. En un principio, Isócrates puso sus esperanzas de regeneración en el proyecto político de Filipo II de Macedonia.Su estilo es fluido, de frase compleja y abundante en antítesis. Educó a los oradores Hipérides, Iseo y Licurgo; sus enseñanzas son también patentes en oradores posteriores como el griego Demóstenes o el romano Cicerón. Falleció víctima de un ayuno voluntario en protesta por la pérdida de la independencia de Grecia el año 338 a. C. Se conservan de él 21 discursos y 9 cartas.
Bibliografía [editar]
- Isócrates (1979/1980). Discursos. Obra completa. intr., trad. y notas de J. M. Guzmán Hermida. Rev.: M. López Salvá. Madrid: Editorial Gredos.
Volumen I: Discursos I. 1979 [1ª edición, 2ª impresión]. ISBN 978-84-249-3528-3.
Volumen II: Discursos II. 1980. ISBN 978-84-249-3543-6.
lunes, 23 de febrero de 2009
Diotima


Diotima
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Diotima de Mantinea (en griego: Διοτίμα ) es una filósofa que juega un rol importante en el Banquete de Platón. Sus ideas son el origen del concepto de amor platónico. En el Banquete, una serie de hombres discuten sobre el significado del amor. Sócrates es el orador más importante. El dice que en su juventud aprendió la "Filosofía del Amor" de Diótima, quien fue una sacerdotisa o vidente. Sócrates además dice que Diótima pospuso exitosamente la plaga de Atenas.
Diótima le da a Sócrates una genealogía del amor, diciendo que es el hijo de la Circunstancia y la Necesidad. En su visión, el amor no es delicado, sino áspero y mezquino. Duerme en los pórticos y es el maestro del engaño. El chico amado es delicado, pero el viejo amante que busca al joven es pobre, pero ingenioso y manipulador.

La tesis de Diótima más importante sobre el amor es que en realidad este es un anhelo por la inmortalidad. Ella dice que todos tenemos un anhelo por la fama eterna, pero el sabio reconoce la diferencia entre la procreación física y la espiritual. Existen dos tipos de amor: el físico y el espiritual. Mientras el amor físico trata de preservar a la persona y alcanzar la inmortalidad a través de la descendencia, el amor espiritual da luz a ideas y pensamientos, que de por sí son inmortales. El fin ulterior del amor es ayudarnos a ascender al conocimiento de lo divino.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Diotima" Categoría: Filósofos de la Antigua Grecia
jueves, 5 de febrero de 2009
Robert Nozick
Robert Nozick
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Filosofía Occidental Filosofía del siglo XX | |
---|---|
![]() | |
Nombre | Robert Nozick |
Nacimiento | 1938, Brooklyn, Nueva York |
Fallecimiento | |
Intereses principales | Filosofía política, Filosofía del Derecho |
Ideas notables | |
Influido por | John Locke, Immanuel Kant, Friedrich Hayek |
Robert Nozick (16 de noviembre de 1938- 22 de enero de 2002); Filósofo y profesor de la Universidad Harvard. Nozick, enseñó en Columbia, Oxford y Princeton, fue un prominente filósofo político norteamericano en los '70 y '80. Realizó un adicional pero menos influyente trabajo en otras materias tales como teoría de la decisión y epistemología. Su Anarquía, Estado y Utopía (1974) fue una respuesta liberal-libertaria a la Teoría de la Justicia de John Rawls, publicado en 1971.
Obra [editar]
En Princeton, a principios de los años 1960, Nozick fue, como tantos otros intelectuales de su época, atraído inicialmente por las políticas socialistas de la New Left (Nueva Izquierda). Más adelante, el encuentro con las obras de defensores del capitalismo como Hayek, von Mises, Rothbard o Rand, le llevó, en lo ideológico, a renunciar al pensamiento de izquierdas. Por otra parte, en cuanto a la epistemología, abandonó los asuntos técnicos que dominaban entonces la filosofía analítica en favor de la teoría política.
Nozick consiguió que la filosofía política libertaria fuese respetada entre los académicos, con la publicación en 1974 del ahora clásico Anarquía, estado y utopía. Esta obra es una respuesta a Teoría de la justicia de John Rawls, publicada en 1971. Nozick parte de una de las principales conclusiones de Rawls, según la cual las desigualdades se justifican moralmente mediante la consecución de que los más desfavorecidos alcancen su mejor situación posible. Para Nozick, la distribución de bienes será positiva solo cuando se base en el consentimiento de cada individuo, incluso en caso de desigualdad. Para articular este argumento, apela a la idea kantiana de que las personas no deben ser tratadas de forma instrumental, sino como un fin en sí mismas. Sin embargo, la redistribución forzosa ve al individuo como una fuente de ingresos (instrumento).
Nozick se encuentra en las principales figuras contemporáneas de la filosofía anglo-americana; hizo una contribución notable en prácticamente todos los campos de la filosofía. En Philosophical Explanations, Nozick se aproxima a nuevas concepciones sobre el conocimiento, la libre voluntad y la naturaleza del valor. En Examined Life explora el amor, la muerte, la fe y el significado de la vida. The Nature of Rationality presenta una teoría sobre la razón práctica que intenta embellecer teorías de la decisión clásicas espartanas. Socratic Puzzles es una colección de trabajos variopintos sobre, por ejemplo, Ayn Rand, la economía austriaca o los derechos de los animales. Invariances applies, su última obra, se sumerge en la física y la biología para tratar cuestiones como la objetividad en la naturaleza de la necesidad y de los valores morales.
Nozick destacó, además de por su obra, por su curioso y fresco estilo, y por su metodología ecuménica. En muchas ocasiones tantea diversas posibilidades filosóficas, dejando que el lector sea el que emita un juicio sobre la cuestión.
Véase también [editar]
Enlaces externos [editar]
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Nozick" Categorías: Filósofos de Estados Unidos Filósofos analíticos Liberales Nacidos en 1938 Fallecidos en 2002
jueves, 29 de enero de 2009
Desobediencia civil
Desobediencia civil
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Activista contra la guerra es arrestado por desobeciencia civil en las escaleras de la Corte Suprema de Washington DC (Estados Unidos) en febrero de 2005
La desobediencia civil es un mecanismo de protesta social que consiste en la negativa a prestar obediencia a las leyes y decretos de algún gobierno o poder público. Esta desobediencia puede ser de forma pacífica y no violenta, manteniendo una actitud de protesta contra la autoridad con el fin de rectificar los errores que a juicio de quienes protestan, ésta ha cometido.
El ensayista estadounidense Henry David Thoreau describió estos principios en su obra Desobediencia civil.
El hindú Mahatma Gandhi usó esta estrategia en la India, siendo ésta todavía una colonia del imperio británico, con el objetivo de lograr la independencia de forma no violenta. Gandhi llamó a boicotear al gobierno colonial inglés, mediante huelgas, movilizaciones y violando la autoridad impuesta, con el objetivo de mostrar que de manera pacífica obtendrían mejores resultados que con la violencia, en donde la superioridad de los ingleses aplastaba cualquier lucha armada.
Otra personalidad, destacada en la desobediencia civil fue Martin Luther King, quien predicaba el desconocimiento de las leyes racistas impuestas en su país, Estados Unidos, contra los afroamericanos.
En España, José Antonio Pérez destacó en 1994 con su Manual Práctico para la Desobediencia Civil, en cuyo libro da un repaso a la historia de la desobediencia civil. Asimismo, en el manual se detalla el Procedimiento para realizar la deducción por objeción fiscal en la declaración de Hacienda, y encontramos un Modelo de reclamación ante el Tribunal Económico Administrativo. También se detallan los pasos para la objeción de conciencia al servicio militar y cómo declararse insumiso, pero dado que la mili dejó de ser obligatoria, quedan como documento histórico.
Véase también [editar]
Existen leyes injustas: ¿debemos estar contentos de cumplirlas, trabajar para enmendarlas, y obedecerlas hasta cuando lo hayamos logrado, o debemos incumplirlas desde el principio? Las personas, bajo un gobierno como el actual, creen por lo general que deben esperar hasta haber convencido a la mayoría para cambiarlas.
Desobediencia civil, Henry David Thoreau
LA DESOBEDIENCIA CIVIL EN JOHN RAWLS Y LA ETICA
Frónesis - <B>Algunos aspectos teóricos de la desobediencia civil ...
En virtud del principio de la mayoría que impera en las democracias y que muchas veces ha favorecido al desobediente civil, de esta manera el desobediente rechazaría este principio a conveniencia y no por principios de justicia (Ridall, 1999).
En las democracias de acuerdo al mismo Ridall (1999) existen los medios existentes para conseguir el cambio de las leyes y decisiones gubernamentales injustas, previstos en la Constitución y las leyes, los cuales pueden ser accionados por los mismos desobedientes.
Civil disobedience
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
![]() | This article includes a list of references or external links, but its sources remain unclear because it lacks inline citations. Please improve this article by introducing more precise citations where appropriate. (December 2008) |
For other uses, see Civil disobedience (disambiguation).
Rosa Parks in 1955. She became famous for refusing to obey set regulations. Her individual action of civil disobedience started the Montgomery Bus Boycott, which is one of the largest movements against racial segregation. In addition, this launched Martin Luther King, Jr., who was involved with the boycott, to prominence in the civil rights movement.
Civil disobedience is the active refusal to obey certain laws, demands and commands of a government, or of an occupying power, without resorting to physical violence. It is one of the primary tactics of nonviolent resistance. In its most nonviolent form (known as ahimsa or satyagraha) it could be said that it is compassion in the form of respectful disagreement.
Civil disobedience is one of the many ways people have rebelled against unfair laws. It has been used in many well-documented nonviolent resistance movements in India (Gandhi's social welfare campaigns and campaigns for independence from the British Empire), in South Africa in the fight against apartheid, in the American Civil Rights Movement and in peace movements worldwide. One of its earliest massive implementations was by Egyptians against the British occupation in the nonviolent 1919 Revolution.[citation needed]
The American author Henry David Thoreau pioneered the modern theory behind this practice in his 1849 essay Civil Disobedience, originally titled "Resistance to Civil Government". The driving idea behind the essay was that of self-reliance, and how one is in morally good standing as long as one can "get off another man's back"; so one does not have to physically fight the government, but one must not support it or have it support one (if one is against it). This essay has had a wide influence on many later practitioners of civil disobedience. In the essay, Thoreau explained his reasons for having refused to pay taxes as an act of protest against slavery and against the Mexican-American War.
[edit] Early uses of the term
Thoreau did not coin the term "civil disobedience." However, after his landmark 1848 lectures were published in 1866, the term "civil disobedience" began to appear in numerous sermons and lectures relating to slavery in the Mexico. Early examples of these include:
- The Gospel Applied to the Fugitive Slave Law [1850]: A Sermon, by Oliver Stearns (1851);
- "The Higher Law," in Its Application to the Fugitive Slave Bill:... by John Newell and John Chase Lord (1851);
- The Limits of Civil Disobedience: A Sermon..., by Nathaniel Hall (1851);
- The Duty and Limitations of Civil Disobedience: A Discourse, by Samuel Colcord Bartlett (1853).
Thus, by the time Thoreau's lectures were first published under the title "Civil Disobedience," in 1866, four years after his death, the term had achieved fairly widespread usage.
[edit] Theories and techniques
Anti-war activist Midge Potts is arrested for civil disobedience on the steps of the Supreme Court of the United States on 9 February 2005.
In seeking an active form of civil disobedience, one may choose to deliberately break certain laws, such as by forming a peaceful blockade or occupying a facility illegally. Protesters practice this non-violent form of civil disorder with the expectation that they will be arrested, or even attacked or beaten by the authorities. Protesters often undergo training in advance on how to react to arrest or to attack, so that they will do so in a manner that quietly or limply resists without threatening the authorities.
For example, Mahatma Gandhi outlined the following rules, in the time when he was leading India in the struggle for Independence from the British Empire:
- A civil resister (or satyagrahi) will express no anger.
- He will sometimes suffer the anger of the opponent.
- In so doing he will put up with assaults from the opponent, never retaliate; but he will not submit, out of fear of punishment or the like, to any order given in anger.
- When any person in authority seeks to arrest a civil resister, he will voluntarily submit to the arrest, and he will not resist the attachment or removal of his own property, if any, when it is sought to be confiscated by authorities.
- If a civil resister has any property in his possession as a trustee, he will refuse to surrender it, even though in defending it he might lose his life. He will, however, never retaliate.
- Retaliation includes swearing and cursing.
- Therefore a civil resister will never insult his opponent, and therefore also not take part in many of the newly coined cries which are contrary to the spirit of ahimsa.
- A civil resister may not salute the Union Flag, but he will not insult it or officials, English or Indian.
- In the course of the struggle if anyone insults an official or commits an assault upon him, a civil resister will protect such official or officials from the insult or attack even at the risk of his life.
[edit] Examples
Disregarding the instructions of the police a crowd is jamming a street in Leipzig to prevent neonazis from marching through town.
[edit] India
Civil disobedience has served as a major tactic of nationalist movements in former colonies in Africa and Asia prior to their gaining independence. Most notably Mahatma Gandhi developed civil disobedience as an anti-colonialist tool. Gandhi stated "Civil disobedience is the inherent right of a citizen to be civil, implies discipline, thought, care, attention and sacrifice". Though some biographers opine that Gandhi learned of civil disobedience from Thoreau's classic essay, which he incorporated into his non-violent Satyagraha philosophy, Gandhi in Hind Swaraj observes that "In India the nation at large has generally used passive resistance in all departments of life. We cease to cooperate with our rulers when they displease us."[1][2] Gandhi's work in South Africa and in the Indian independence movement was the first successful application of civil disobedience on a large scale.
In a letter to P.K.Rao, dated September 10, 1935, Gandhi disputes that his idea of Civil Disobedience was derived from the writings of Thoreau:
"The statement that I had derived my idea of Civil Disobedience from the writings of Thoreau is wrong. The resistance to authority in South Africa was well advanced before I got the essay ... When I saw the title of Thoreau's great essay, I began to use his phrase to explain our struggle to the English readers. But I found that even "Civil Disobedience" failed to convey the full meaning of the struggle. I therefore adopted the phrase "Civil Resistance."
--Letter to P.K. Rao, Servants of India Society, September 10, 1935[3].
[edit] South Africa
This famous movement was started by Nelson Mandela. Mandela, along with Archbishop Desmond Tutu and Steve Biko advocated civil disobedience. The result can be seen in such notable events as the 1989 Purple Rain Protest, and the Cape Town Peace March which defied apartheid.
[edit] United States
Dr. Martin Luther King, Jr, and activists in the American civil rights movement of the 1960s, such as Rosa Parks, also adopted civil disobedience techniques. One of the biggest Civil Rights movements was the Montgomery Bus Boycott, which was started by Rosa Parks, and which made Martin Luther King Jr. become a famous Civil Rights activist. Antiwar activists both during and after the Vietnam War have done likewise. Since the 1970s, pro-life or anti-abortion groups have practiced civil disobedience against the U.S. government over the issue of legalized abortion. The broader American public has a long history of subverting unconstitutional governance, from the Whiskey Rebellion to the War on Drugs. However, the extent to which simple violation of sumptuary laws represents true civil disobedience aimed at legal and/or social reform varies widely.
[edit] Thailand
Sondhi Limthongkul, leader of the People's Alliance for Democracy (PAD), and other leaders of this alliance have claimed to be using civil disobedience. Despite their claim, their actions have not been following the principles of civil disobedience. Members of the alliance have been seen armed with clubs and other weapons such as guns, swords, and bombs[4]. Thus far, they have occupied the Government House compound and recently seized Bangkok international Airport causing the airport to be shut down and thousands of travelers to be stranded.[5]
[edit] Religious examples
Many who practice civil disobedience do so out of religious faith, and clergy often participate in or lead actions of civil disobedience. A notable example is Philip Berrigan, a one-time Roman Catholic priest who was arrested dozens of times in acts of civil disobedience in antiwar protests. Also, groups like Soulforce, who favor non-discrimination and equal rights for gays and lesbians, have engaged in acts of civil disobedience to change church positions and public policy. "Operation Rescue" was a Christian political movement exercising civil disobedience to block access to abortion clinics.
[edit] Climate Change
On 2 November 2008 Nobel Peace Prize winner and environmental crusader Al Gore, speaking at the Clinton Global Initiative in New York City, urged young people on Wednesday to engage in civil disobedience to stop the construction of coal plants: "If you're a young person looking at the future of this planet and looking at what is being done right now, and not done, I believe we have reached the stage where it is time for civil disobedience to prevent the construction of new coal plants that do not have carbon capture and sequestration."[6]
[edit] Manifesto of the 343
The Manifesto of the 343 was a declaration that appeared in the French magazine Le Nouvel Observateur on April 5, 1971, and that was signed by 343 women admitting to having had an abortion, thereby exposing themselves to criminal prosecution. This is one of the most widely known examples of civil disobedience in France. Underneath were 343 signatures, including those of such noted women as Simone de Beauvoir, Catherine Deneuve, Marguerite Duras, Jeanne Moreau, Françoise Sagan, and Nadine Trintignant. The text of the manifesto was written by Simone de Beauvoir.[7] It began:
One million women in France have an abortion every year.
Condemned to secrecy, they have them in dangerous conditions when this procedure, performed under medical supervision,is one of the simplest.
These women are veiled in silence.
I declare that I am one of them. I have had an abortion.
Just as we demand free access to birth control, we demand the freedom to have an abortion.[8]
[edit] Bibliography
- Civil Disobedience (Thoreau), a book written by Henry David Thoreau
- May 68, Philosophy is in the Street!, a book written by Vincent Cespedes
[edit] See also
- Committee of 100 (United Kingdom)
- Henry David Thoreau
- Mohandas Gandhi
- Dr Martin Luther King, Jr
- Rosa Parks, "mother of the civil rights movement"
- Dalai Lama
- Abalone Alliance and Clamshell Alliance, anti-nuclear power groups
- Christian anarchism
- Conscientious objection
- Direct action
- Draft resistance
- Holocaust rescuers
- Le Chambon-sur-Lignon, French bread town
- Insubordination
- Hunt sabotage
- Nonconformism
- Nonviolence
- Nonviolent resistance
- Sousveillance, passive campaign against surveillance
- Tax resistance
- Tree sitting
- Trident Ploughshares, anti-nuclear weapons group
- Defiance Campaign, anti-apartheid campaign in South Africa.
[edit] Notes
- ^ Selected Works of Mahatma Gandhi, v. 4, pp 176-7; cited, Micheline Ishay, The History of Human Rights: From Ancient Times to the Globalization Era, University of California Press (2004), p. 42. ISBN 0520234979
- ^ Dharam Pal, Civil Disobedience in Indian Tradition, intro. by Jayprakash Narayan (Dharam Pal's Collected Writings, Vol.II) Other India Press (2000)
- ^ Letter quoted in Louis Fischer's, The Life of Mahatma Gandhi, Part I, Chapter 11, pp. 87-88.
- ^ http://www.nationmultimedia.com/breakingnews/read.php?newsid=30087964
- ^ http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/7749399.stm
- ^ Michelle Nichols, "Gore urges civil disobedience to stop coal plants", Reuters (Sep 24, 2008)
- ^ Marie Renard (February 11, 2008). "Swans Commentary: The Unfinished Business Of Simone de Beauvoir". Retrieved on December 19, 2008.
- ^ "Le "Manifeste des 343 salopes" paru dans le Nouvel Obs en 1971" (in French). NouvelObs.com. Le Nouvel Observateur (June 23, 2008). Retrieved on December 28, 2008.
[edit] External links
- Pensions for Peace ~ ACT for the Earth
- Civil Disobedience, by Peter Suber. From Philosophy of Law: An Encyclopedia, edited by Christopher Berry Gray, Garland Pub. Co., 1999, vol. I, pp. 110-113
- On Resistance to Civil Government by Henry David Thoreau
- Manifesto against conscription and the military system, with an updated list of all signatories from 1993 to 2005
- DirectAction.org offers online organizing resources for civil disobedience
- [1] a project of the Traprock Peace Center
- Nonviolent Resistance ~ Civil Rights Movement Veterans (U.S)
- Civil Disobedience entry in the Stanford Encyclopedia of Philosophy by Kimberley Brownlee
Retrieved from "http://en.wikipedia.org/wiki/Civil_disobedience" Categories: Civil disobedience | Community organizing | Nonviolence | Activism by method Hidden categories: Articles lacking in-text citations | All articles with unsourced statements | Articles with unsourced statements since December 2008