miércoles, 9 de julio de 2008

ishtar





Ishtar
Reconstrucción de la Puerta de Ishtar, la cuarta puerta a la ciudad interior de Babilonia
En la mitología mesopotámica diosa babilónica del amor y la guerra, de la vida, del sexo, de la fertilidad, y patrona de otros temas menores. Se conocía también con el nombre de Inanna en Sumeria, Anahit en la antigua Armenia (Urartu), Astarté en Fenicia y en las religiones abrahámicas.
En Sumeria era conocida como Inanna y posteriormente en Babilonia, y en su zona de influencia cultural en todo el Oriente Medio recibe los títulos honoríficos de Reina del Cielo y Señora de la Tierra.

Posición en el Panteón [editar]
Hija de Sin, dios de la Luna, y Nannar, la Luna. Hermana menor de Ereshkigal y hermana gemela de Shamash, en sumerio Utu, dios del Sol. Compañera de Tammuz, en sumerio Dumuzi.
Su número asociado en el panteón de la mitología mesopotámica es el 15.
Características [editar]
Como primer arquetipo psicológico de la dinámica femenina en la historia, y en contraposición a su hermana Ereshkigal o a Ki, la diosa de la tierra, Ishtar no se puede considerar dentro del grupo de las diosas madre puesto que su relación con los humanos es más como inspiración para la acción vital que como refugio.[1] Con este caracter, Isthar aparece dentro de la épica del Gilgamesh.
Se asocia al planeta Venus, estrella de la mañana y del anochecer. Su símbolo es una estrella de ocho puntas. En su honor, los astrónomos han llamado Ishtar Terra a un continente de Venus. Su animal asociado es el león.
Historia [editar]
Ishtar era hija de Sin (dios lunar) o de Anu. En carácter de hija de aquél, era la dama bélica; como descendiente de éste, el exponente del amor, la licenciosidad y la intemperancia y la violencia caprichosa hasta el extremo.
Bajo el aspecto guerrero se le rendía culto en Agade y en Sippar, con el nombre de Anunit. También tiene un carácter astral, ya que personifica a varios astros: a Venus, al Sol, la Luna, y a las estrellas reunidas en constelaciones. De ahí deriva la palabra estelar: todo el firmamento lleno de estrellas, proveniente de su nombre.
Ishtar estaba asociada al planeta Venus como estrella de la mañana, y en las fronteras de Babilonia se la representa mediante una estrella de ocho puntas. También se la representa de pie, completamente desnuda, con las manos encima del vientre, o sosteniéndose los senos, o blandiendo un arco sobre un carro tirado por siete leones.
En su aspecto de divinidad amorosa Isthar es la protectora de las prostitutas y de los amoríos extramaritales, que por cierto no tenían connotación especial en Babilonia, ya que el matrimonio era un contrato solemne que perpetuaba la familia como sostén del estado y como generadora de riquezas, pero en el que no se hablaba de amor o de fidelidad amorosa.
“Una prostituta compasiva soy”, dice Ishtar. Ishtar no es una diosa del matrimonio, ni es una diosa madre. El matrimonio sagrado o la sacra hierogamia que se representaba todos los años en el templo babilónico no tiene un implicación moral ni es modelo de matrimonios terrestres, es un rito de fertilidad altamente estilizado con tonos litúrgicos.
En Sumeria, Inanna es una diosa importante. Pero a partir del rey Sargon.
Leyenda [editar]
Ishtar, señora del firmamento, poderosa diosa del amor y de la guerra. Su primer esposo fue su hermano Tammuz. Al morir Tammuz, Ishtar descendió a los infiernos para arrancarle a su hermana, la terrible Ereshkigal, el poder sobre la vida y la muerte.
Después de darle instrucciones a su sirviente Papsukal, de ir a rescatarla si no regresaba, Ishtar descendió a la tierra, de las tinieblas Irkalla. Comenzó valiente y desafiante, gritando al portero que abriera la puerta antes de que la echase abajo. Pero cada una de las siete puertas se la iba despojando una de sus prendas, y con ellas se iba despojando de su poder, hasta que llegó desnuda e indefensa ante Ereshkigal, que la mató y colgó su cuerpo en un clavo.
Con su muerte, todo el mundo comenzó a languidecer. Pero el fiel Papsukal llegó hasta los dioses y les pidió que creasen un ser capaz de entrar en el mundo de los muertos y resucitase a Ishtar con la comida y el agua de la vida. Así es como Ishtar volvió a la vida, pero tenía que pagar el precio: durante seis meses al año, Tammuz debe vivir en el mundo de los muertos. Mientras está allí, Isthar ha de lamentar su pérdida; en primavera, vuelve a salir y todos se llenan de gozo.
Esta leyenda es también otra versión para el origen de la llamada "Danza de los siete velos", la cual cuenta que el amor de Ishtar por Tammuz era tan grande que decidió también ir al reino de Ereshkigal. Con pasión y determinación, cruzó los siete vestíbulos del submundo, y en cada uno de ellos era despojada de una de sus pertenencias: un velo o una joya. En esta historia el velo representa lo oculto, las cosas que nosotros ocultamos de los otros y de nosotros mismos. Al dejar el velo, Isthar revela sus verdades, y entonces consigue reunirse con su amor.



Astrología [editar]
Existe documentación muy importante referida a la descripción de la constelación de Virgo que tiene su origen en la antigua cultura asirio-babilónica.
Esta constelación siempre ha sido femenina, y ha estado especialmente asociada con la tensión existente entre fertilidad y pureza. Los babilonios asociaban esta constelación con la diosa Ishtar, también conocida bajo el nombre de Ashtoreth o Astarté. La última es la precursora de Eostre, la diosa sajona de la fertilidad y de la primavera, cuya festividad, celebrada en el momento del año en que Virgo empieza a ser muy visible en el cielo, es el origen de la Pascua cristiana.
Etimologías y nombres relacionados [editar]
Existen otros nombres relacionados aparentemente ligados al término "estrella". Así tenemos:
Astarté del fenicio, Ishtar del babilonio, Itziar del vascuence, Ester del hebreo, Stára del persa, Astaroth del hebreo, Astar del abinisio, Athar del árabe, e incluso Ashtar Sheran, especie de divinidad estelar de numerosas sectas New Age, encuadradas dentro de los modernos cultos OVNI.

Astarté




Astarté
(Monedas representando a Ishtar)

(Dama de Galera)


Astarte (en fenicio Ashtart) es la asimilación fenicia de una diosa mesopotámica que los sumerios conocían como Inanna, los acadios como Ishtar y los israelitas Astaroth.
Representaba el culto a la madre naturaleza, a la vida y a la fertilidad, así como la exaltación del amor y los placeres carnales. Con el tiempo se tornó en diosa de la guerra y recibía cultos sanguinarios de sus devotos. Se la solía representar desnuda o apenas cubierta con velos, de pie sobre un león.

Astarte es cognada en nombre, origen y funciones con la diosa Ishtar de los textos de la Mesopotamia. Otra transliteración es ’Ashtart.


En griego Astarte Αστάρτη, Astártē)


En la mitología griega, Astarte se corresponde en parte con la diosa Afrodita y en parte con Deméter.


En hebreo (y en fenicio) se llamaba עשתרת (transliterado Ashtóreth).


Astoret es el nombre peyorativo hebreo correspondiente a la diosa cananea. En la Biblia hebrea a menudo se la presenta como el complemento femenino del dios Baal (Jue 2.13; 10.6; 1 S 7.3, 4; 12.10) y se la conoce también con el nombre de Asera o Ashera (Jue 6.25; 1 R 18.19). Como su culto se basaba en la prostitución (tanto masculina como femenina), se cree que el nombre Astoret es una forma hebrea del nombre semítico Astarte modificado por los judíos con las vocales de la palabra bōshet (‘abominación’).



Su nombre suele encontrarse en el Antiguo Testamento en la forma plural Ashtaroth.
En ugarítico ‘ṯtrt (también ‘Aṯtart o ‘Athtart, transliterado Atirat).
En acadio DAs-tar-tú (también Astártu).
En etrusco Uni-Astre (según las tablillas de Pyrgi).
Astar: diosa de Abisinia (actual Etiopía).
Athar: diosa de la fecundidad y la lluvia en Arabia del sur.
Ishtar: diosa de Mesopotamia.
Inanna: diosa sumeria del amor, la naturaleza y la fertilidad.


Todas ellas estaban identificadas invariablemente con el planeta Venus.
De acuerdo con el libro The Early History of God, Astarte sería la encarnación correspondiente a la Edad de Hierro (después del 1200 a. C.) de la diosa Ashera, de la Edad de Bronce (antes del 1200 a. C.).

Etimologías


El nombre Astarte e Ishtar están relacionados con el planeta Venus. Son cognados de:
el nombre hebreo Estēr (Esther).
el latín stella (estrella)
el español «estrella», el nombre Estela
el germano sterno
el inglés star (estrella)
el nombre vascuence Itziar ,aunque hay quien cree seria Lizarra .

Culto
El culto a Astarte, muy común entre los vecinos de Israel, pronto llegó a popularizarse también, según parece, entre los israelitas (Jue 2.13; 3.7; 1 S 7.3, 4; 1 R 11.5). Se luchó continuamente contra esta forma de idolatría. Salomón perdió su reino por haber transigido con este culto (1 Reyes 11.33). En la reforma de Josías, todo lo relacionado con Astoret se arrancó y se quemó como primer paso hacia la purificación del templo (2 Reyes 23.4–7).

domingo, 6 de julio de 2008

klytemmnestra para myspace











El osario de Sedlec







Osario de Sedlec
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Capilla exterior
El Osario de Sedlec (kostnice Sedlec en checo) es una pequeña capilla cristiana situada bajo la Iglesia del Cementerio de Todos los Santos (Hřbitovní kostel Všech Svatých en checo), en Sedlec, un suburbio de Kutná Hora, en la República Checa. El osario contiene aproximadamente 40.000 esqueletos humanos, colocados artísticamente para formar la decoración y el mobiliario de la capilla.

Historia [editar]
Henry, el abad del monasterio de la Orden del Císter de Sedlec, fue enviado a la Tierra Santa por el rey Ottokar II de Bohemia en 1278. Cuando volvió, trajo consigo una pequeña cantidad de tierra que había recogido de la Golgotha y la roció en el cementerio de la abadía. La fama de este acto piadoso pronto se extendió y el cementerio de Sedlec se hizo un sitio de entierro deseable en todas partes de Europa Central. Durante la Peste Negra a mediados del siglo XIV, y después de las Guerras husitas a principios del siglo XV miles de personas fueron enterradas allí y el cementerio tuvo que ser ampliado considerablemente.
Alrededor del año 1400 fue construida una iglesia gótica en el centro del cementerio con una bóveda en un nivel superior y una capilla en el sótano como un osario para las tumbas de masas desenterradas durante la construcción o simplemente para hacer sitio para nuevos entierros.
Entre 1703 y 1710 una nueva entrada fue construida para apoyar la pared delantera, que se inclinaba hacia el exterior, y la capilla superior fue reconstruida. Este trabajo, en el estilo checo Barroco, fue diseñado por Jan Santini Aichel.
En 1870, František Rint, un tallista de madera, fue contratado por la familia Schwarzenberg para poner los montones de huesos en orden. Los macabros resultados de su trabajo hablan por sí solos. Una enorme lámpara de araña, que contiene al menos una unidad de cada hueso que forma el cuerpo humano, cuelga del centro del nave junto a las guirnaldas de cráneos que cubren las bóvedas. Otros trabajos incluyen custodias flanqueando el altar, un gran escudo de armas de los Schwarzenberg, y la firma del maestro Rint, también hecha de huesos y situada en la pared junto a la entrada.

jueves, 3 de julio de 2008

la libertad de expresion

la libertad de expresion.-
Yo diría que la libertad de expresión es un problema de interés público (aparte de un derecho fundamental claro), pero tal como recoge su preámbulo en la Ley de 1982 y en su articulado, lo que hace posible la manifestación de la libertad de expresión es la protección con ella de un interés público, que puede ser cultural, histórico, científico o relevante y/o porque viene específicamente protegido por ley.
Con ello quiero decir que no es tanto un problema de veracidad, que es un requisito que está restringido casi siempre al ambito de la profesion del periodismo.
El delito de injurias no necesita decir la verdad para injuriar. Basta con que la persona se sienta ofendida en su concepto del honor. A una persona no se le puede decir constantemente que es un "ladron" aun cuando lo haya sido y haya pagado por ello. El concepto del honor esto es lo que protege.
Pero existen casos especiales de interés publico, donde predomina el interés y el derecho a la libertad de expresión y ello en aras de otro derecho fundamental que es el derecho a la informacion y a la formacion de la opinion publica.
Especialmente cuando se refiere a personajes publicos y entre ellos cargos o autoridades relevantes este interés pulbico esta puesto casi siempre de manifiesto, aunque no olvidemos que tambien ellos estan protegidos con la figura del "desacato" publico a una autoridad si se le injuria gratuitamente.
Pues bien, decir de un cargo publico que ha traicionado un interés publico, todo ello puede ser medido y sopesado de acuerdo con el interes social y con los perjuicios que se causan no tanto a la persona injuriada sino que se causarían a la sociedad si esa información se ocultase, es así como yo creo que debe operar la justicia en estos casos relevantes.
Esto es lo que hace posible que por ejemplo habiendo denunciado el mal proceder de un medico en un hospital en un caso se inestimase el delito de injurias para proteger el derecho de informacion pública. (STS. 1503, de 8 de febrero de 1989).
En el caso de un servidor o cargo publico deberia estimarse tambien si fue lesionado este servicio a los ciudadanos. En los estudios que yo he realizado sobre el derecho al honor es aqui donde mas claramente hay una jurisprudencia reiterada que se manifiesta a favor de permitir la crítica en el terreno social. Y repito hay en aras del derecho de informacion casi siempre una opinion doctrinal a favor del derecho de libertad de expresion.
Cuando colisionan dos derechos fundamentales la doctrina reiterada del constitucional dice que debe ceder aquel derecho pero sólo en la proporcion que sea necesaria para que el derecho que es relevante pueda ser realizado. Por lo que solo existe un sacrificio relativo de un derecho respecto al otro.
"Cuando se trata del conflicto entre derechos fundamentales, el principio de concordancia práctica exige que el sacrificio del derecho llamado a ceder no vaya más allá de las necesidades de realización del derecho preponderante" (SSTC 199/1987, 60/1991) [FJ 12].
Hay muchos ejemplos que se pueden extraer.
En estos delitos casi siempre se tienen en cuenta la intencionalidad personal del autor claro que esto se deduce de la semantica y la sintaxis pero tambien de los hechos y las situaciones, asi es como la doctrina debe interpretar la ley. Siempre un hecho de desahogo verbal excusa de la punibilidad del delito. Pero siempre se da a la interpretacion del tribunal y el principio de la sana crítica.
Ante la falta galopante de valores debido a la materialidad en todo no sabemos adónde mirar y volvemos a sentir admiración por una libertad tal vez la que podria haber sido, como si nuestros antepasados, algun pueblo en sus albores, hubieran experimentado una mejor esclerosis que nosotros.
Es un vestigio, un poder, una misma potestad censora la que tiene la ley aquí.
El “derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen” para dotar de un concepto actual a este valor moral de la persona, la ley lo que establece es un marco de “tolerancia” en la vida privada de los demás en tanto ésta no se manfieste ostentosamente. Es lo que antaño pasaba con el no reproche de la doble vida ilícita de los maridos infieles. Bueno y ahora eso ya ni se discute, cada uno hace lo que quiere con su cuerpo y con su vida afectiva.
Se diría que el honor sigue siendo “el patrimonio moral del alma” como ya dice una tradición cervantina y calderoniana, pero ello no nos permitiría eludir el fuerte carácter institucional que tiene el honor para estas sociedades.
Bueno, ya me he permitido felicitar tambien a Victor, y ahora me gustaría saludar al resto de contertulios, este tema siempre me ha interesado por mis estudios.
Un saludo cordial!!!







~

En respuesta a ignatius:

Dos casos que en principio no tienen nada que ver deberían hacernos reflexionar sobre la libertad de expresión, que en España se considera más o menos la libertad de que los demás digan lo que nos gusta.
Federico Jiménez Losantos ha sido condenado por injurias al honor de Gallardón mientras en Barcelona se está juzgando a Pepe Rubianes por sus declaraciones de hace meses que presuntamente difamaban a España o algo así.
En ambos casos, me opongo.
Si Losantos llama traidor a Gallardón podemos pensar que se excede, que es un demagogo o un manipulador, pero de ahí a condenarle hay un gran paso que conduce a legitimar la mordaza contra periodistas molestos, y no cabe duda de que ahora Losantos molesta a todo el mundo y ya piden su cabeza desde varios frentes.La cuestión es que la linea donde la crítica se convierte en insulto o en difamación no parece muy bien fijada por nuestras leyes.A Losantos le han llamado enano, cojo, fascista, resentido, e incluso se han publicado artículos bromeando sobre el atentado que sufrió a manos de Terra Lliure hace años. Se llegó a publicar que le deberían haber disparado en el corazón
en lugar de en la pierna, dado que como no tiene corazón no le hubiera pasado nada. Muy divertido,sin duda. Hace meses el director de la SER escribía un artículo en la web de esa emisora en la que llamaba puteros, pajilleros y pervertidos(más o menos) a una serie de periodistas críticos con las nuevas ministras. Por no hablar de que Guerra llamó mariposón a Rajoy en un discurso, que Felipe González llamó "la misma mierda" a Anguita y a Aznar y Jose Luis Cuerda llamó imbéciles a los votantes del PP.Etc..Así que el monopolio de la descalificación no lo tiene Jimenez Losantos. Tal vez habría que regular más cómo se dicen las cosas en este país, pero siempre será mejor pecar por exceso que por defecto.



Con ello contesto a Ferran:




Ferran dijo
El tema de la verdad / veracidad es el que intenta dilucidar la juez que juzgó a FJL. Vuelvo a los Fundamentos de Derecho de la sentencia: la juez dice que faltar a la verdad de "buena fe" no es un delito. Cuando hay, entonces, mala fe? En el caso de un periodista, sigue diciendo, cuando no cumple con el código deontológico de la profesión: la comprobación de los datos, la búsqueda de fuentes alternativas. Por ello la juez asume que el periodista que hace todo lo que está en su mano para informar con veracidad, es veraz; aunque lo que diga no sea verdad.
Creédme, vale la pena leerse la sentencia completa. Es muy ilustrativa y, desde mi punto de vista, muy esclarecedora.




Si FJL se hubiese limitado a decir que Gallardón es un imbécil, un vendido, un traidor, etc... sin argumentarlo con hechos no contrastados, la juez no le habría condenado. Y lo dice muy clarito en el Fundamento de Derecho 4, apelando a sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo.La simple opinión no es punible en nuestro país.
27 Junio 2008 05:33 PM
STS. 31, de 17 de enero de 1977:
“Este “animus defendendi” no legitima que para autodefenderse se atacara el honor y la honra de una mujer, manteniendo y propalando que con quien tenía relaciones adulterinas era con un tercero pues el intento de eludir la acusación a su persona no autorizaba para propalar una falta de moralidad que de ser cierta genera potencialmente un delito perseguible a instancia de parte El CC.P. No admite al injuriante prueba sobre la verdad de las imputaciones salvo el excepcional supuesto de que el injuriado sea funcionario público y que lo imputado refiera y se contraiga a hechos concernientes al ejercicio de su cargo, o en el supuesto también excepcional de que acusado de injurias tuviere derecho y estuviese legalmente legitimado para perseguir el delito imputado, que el adulterio sólo puede ser perseguido en virtud de querella del marido agraviado.”
“Es un hecho probado e indiscutido que en la revista “Intervieu” se publicó un reportaje bajo el título de “G. O., Director General del machismo”, de cuyo total contenido es autor el procesado y acusado, reportaje en el cual y entre otras cosas se imputa la comisión de un delito de lesiones graves y se hace referencia a que dsicutió con su mujer y le dio tal paliza que hubo de ser hospitalizada durante una semana a causa de los golpes recibidos. Estos hechos podrían tipificarse en abstracto dentro del delito de calumnias, y en materia de calumnias aparte de la “exceptio veritatis” es preciso tener en cuenta las exigencias inherentes al principio de culpabilidad.
El acusado ha manifestado que reconocía la autoría del artículo y que se consideraba “veraz” la información recogida en el mismo y que supo que la señora había tenido una afección en la vista por su propia manifestación y la de su señora madre y familia y que la intención que le movió para escribir dicho artículo no fue la de injuriar y calumniar sino la de informar en relación con unos hechos de los que había tenido conocimiento basado fundamentalmente en la información facilitada por la propia esposa del querellante la cual informó que estos hechos habían sido investigados por un juzgado previa denuncia suya y luego comprobaron otros hechos como la denuncia presentada por agresión y el hospital que atendió de las lesiones.
De todo ello se desprende la realidad de una agresión y que el acusado recibió una determinada información sobre la que se propuso informar por considerarla veraz y de interés público (vid. art. 20, 1-d, de la Constitución española). Todo lo cual parece incompatible con el “animus infamandi” que debe concurrir en los delitos contra el honor.”
STS. 7151, de 15 de septimbre de 1992:
“La exigencia de veracidad cuando del derecho a la libertad de información se trata debe aspirar a una verdad objetiva “en la medida que ha podido ser razonablemente comprobada, lo que exige algo más que un mínimo deber de comprobación” -S. 15-4-89-. Información veraz significa así información comprobada según los cánones de la profesionalidad informativa con exclusión de invenciones, insidias o meros rumores, como se deduce de la sentencia del tribunal constitucional STC. 105/ 1990, de 6 de junio.
Las manifestaciones recogidas en el semanario del que es director el recurrente relativas a que “es la guardia civil nido de sádicos, torturadores y conspiradores contra el pueblo”, a que “la guardia civil asesinó a Z.” y a que “B. y G. han importado del país de V. los métodos de la guerra sucia.”
Todas las expresiones resultan innecesarias en el contexto y pretenden vilipendiar a altas autoridades del gobierno y a un benemérito instituto integrante de las fuerzas de seguridad del estado. No se limita el anónimo texto a relatar noticia sino que la adiciona con juicios de valor totalmente degradantes para las personas, su fama y el honor con expresión de menosprecio por lo que se procede a condenar por un delito de desacato y otro de injurias graves.”

miércoles, 2 de julio de 2008

kafka


Franz Kafka (Praga, 3 de julio de 1883 – Kierling, cerca de Klosterneuburg, Austria, 3 de junio de 1924) es uno de los escritores más importantes del siglo XX en lengua alemana. Su obra es una de las más influyentes de la literatura universal en el último siglo, a pesar de no ser muy extensa: fue autor de tres novelas (El proceso, El castillo y América), una novela corta, La metamorfosis, y un cierto número de parábolas y relatos breves. Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos, la mayor parte publicados póstumamente.

Gran parte de su obra fue publicada tras su muerte por su amigo y confidente, Max Brod. Su obra es expresiva, como ninguna otra, de las ansiedades y la alienación del hombre del siglo XX. Su importancia es tal que en varias lenguas se ha acuñado un adjetivo para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas en sus obras, como el español «kafkiano». De modo análogo ha acontecido ulteriormente con «borgiano» o «borgeano», acerca de la temática y el estilo del argentino Jorge Luis Borges, que fue precisamente traductor, admirador y devoto de la obra del escritor checo.

El crítico Harold Bloom ha escrito sobre Kafka (1995): «Desde una perspectiva puramente literaria, ésta es la época de Kafka, más incluso que la de Freud. Freud, siguiendo furtivamente a Shakespeare, nos ofreció el mapa de nuestra mente; Kafka nos insinuó que no esperáramos utilizarlo para salvarnos, ni siquiera de nosotros mismos».



kafka


Contrariamente a su temor de ser percibido de manera repulsiva tanto física como mentalmente, impresionaba a los demás con su aspecto infantil, pulcro y austero, su conducta tranquila y fría, y su gran inteligencia, además de su particular sentido del humor.
Estudio derecho, llevo actividades literarias en la universidad, aprendio idiomas, el frances, y el aleman y el checo porque se hablaban en su familia.



Nacimiento de un escritor [editar]
Después de su obtención del doctorado en Leyes, en
1907 ingresó como pasante, sin ser retribuido, en una agencia italiana de seguros de accidentes laborales; fue entonces cuando comenzó a escribir. Al año siguiente obtuvo un contrato fijo en otra agencia de dicho ramo. El padre de Kafka se refirió a este trabajo como "Brotberuf" — un empleo tan sólo para pagar las facturas. En 1913 escribe su libro inicial Consideración y en 1915 el famoso relato La metamorfosis. En 1917 se le diagnosticó tuberculosis, lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de convalecencia, durante los cuales recibió el apoyo de su familia, en especial de su hermana Ottilie, con quien tenía mucho en común. En 1919 finaliza los catorce cuentos fantásticos (o catorce lacónicas pesadillas) que componen Un médico rural.



El padre de Kafka en la intimidad, éste no dejó nunca de menospreciar a su hijo y hasta el año 1922 lo tiranizó. De ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las "misteriosas misericordias" y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, declaró el propio Kafka que procedía toda su obra, incluyendo en particular la célebre Carta al padre, nunca publicada en vida de Kafka.


Mujeres en la vida de Kafka [editar]
A principios de
1920, mantuvo una relación amorosa con la escritora, traductora y periodista checa Milena Jesenskà y en 1923 se trasladó a Berlín, con la esperanza de distanciarse de la influencia de su familia y concentrarse en su obra. En esta ciudad se reunió con Dora Diamant, una joven de 25 años descendiente de una familia judía ortodoxa, que había huido de su pueblo natal, a la que había conocido en el verano del mismo año en una colonia judía de vacaciones, en Müritz, a orillas del Báltico. Dora se convirtió en su compañera y tuvo mucho que ver en el interés de Kafka por el judaísmo. Kafka tuvo también relaciones con la chica Felice Bauer, con quien incluso estuvo prometido.
Kafka y el vegetarianismo [editar]
Kafka se hizo vegetariano durante sus últimos años. En una ocasión, ante una pecera exclamó: “Now I Can Look At You In Peace; I Don’t Eat You Anymore.” (Ahora puedo miraros en paz, pues ya no os como)


Enfermedad y muerte de Kafka [editar]
En sus diarios y cartas se queja frecuentemente de
insomnio y dolores de cabeza. Fue un partidario de la dieta vegetariana y del naturismo. Se dice que consumía grandes cantidades de leche sin pasteurizar, lo que pudo ser el factor desencadenante de su tuberculosis, en 1917.
Tumba de Franz Kafka en el Cementerio Judío de
Praga.
El estado de salud de Kafka empeoró sensiblemente en años posteriores con el avance de la enfermedad. Regresó a Praga, acudiendo posteriormente a un
sanatorio cerca de Viena para recibir tratamiento. Los problemas físicos le causaron molestias en la garganta, lo que hacía que el tragar los alimentos le resultara muy doloroso, de manera que en sus últimas semanas se alimentó principalmente de líquidos. Murió en el sanatorio el 3 de junio de 1924. Su cuerpo fue llevado a Praga, donde fue enterrado, el 11 de junio de 1924, en el Nuevo Cementerio Judío de Praga-Žižkov.
No hay coincidencia de pareceres sobre los más que probables trastornos psicológicos de Kafka. En sus cuadernos íntimos él habla de "demonios", "derrumbamiento", "embates", "desamparo", "persecución", "soledad", "asalto a las últimas fronteras terrenales", "agobiante observación de uno mismo" y muchas otras expresiones más que aluden a un mundo oscuro, desconcertante y desconocido. La interpretación médica que se haga de estos pasajes no dejará de ser arriesgada y sobre todo simplificadora. Kafka fue un ser atormentado y complejo, pero también, a su manera, gozó de la vida con una intensidad fuera de lo común.
~


Su obra [editar]
Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Con anterioridad a su fallecimiento, dio instrucciones a su amigo y albacea literario
Max Brod de que destruyera todos sus manuscritos. Su amante, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero tan sólo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de los últimos escritos de Kafka que conservaba, incluyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que fueron confiscados por la Gestapo, en 1933. Actualmente se halla en curso una búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka a escala internacional. Brod hizo caso omiso de las instrucciones de Kafka, y en su lugar supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder.
La obra de Kafka pronto comenzó a despertar el interés del público y a obtener alabanzas por parte de la crítica, lo que posibilitó la pronta divulgación de una obra que marcaría todo el proceso posterior de la literatura del
siglo XX.
Todas sus obras publicadas, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, se encuentran escritas en alemán.
En su obra, a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo, que se basa en reglas desconocidas, las cuales nunca llega a comprender. El adjetivo kafkiano se utiliza precisamente a menudo para describir situaciones similares.
Una curiosidad: En ocasiones usaba el pseudónimo de Yerba amarga, supuestamente los días de mayor hastío o desazón.
~
lo dijo Exotérico
2 Julio 2008 03:40 AM
¿Es generalizable el "alma del checo" a sus indivíduos más preclaros?¿A Kaf-
ka por ejemplo?.Saludos
Gracias, Margarita!
Y estimado Exoterico:
Intuitiva pregunta. El checo comparte todas las características que puede compartir cualquier otra nacionalidad. De esta forma está el que es más positivista, el que es realista y el que es más soñador... pero de este último parece como si en el alma de Kafka hubiera sobrevivido algo peculiar, que hubiera hecho el carácter nacional.
No sabría definirlo, pero a partir de él es donde podemos encontrar las otras referencias.
Ello me hace decir que no tiene la fuerza del alemán, y que tiene como una vulnerabilidad, una debilidad, no obstante, podría ser mas parecido a nsotros, pero tambien tiene una frialdad. Aún así, se alegraron cuando al dia siguiente yo volví a aparecer por algunos de los mismos sitios que me gustaron. No es superficial.
Y con la música tampoco ellos son un alma excluyente, la albergan y está en la característica de una época.
Hay tambien un pasado más reciente, el pasado comunista, que todavía se ve o se nota en la forma de la inversion del gasto publico en obras, aunque el metro funciona perfectamente y el tranvía. Y ademas son gatuitos practicamente. Por lo que tienen una visión social.
El turismo es una fuente de ingresos, pero esta explotada y hay otros focos de paro, se ve.
En cuanto al "alma" de Kafka, en ocasiones usaba el pseudónimo de "Yerba amarga", supuestamente los días de mayor hastío o desazón.
No hay coincidencia de pareceres sobre los más que probables trastornos psicológicos de Kafka. En sus cuadernos íntimos él habla de "demonios", "derrumbamiento", "embates", "desamparo", "persecución", "soledad", "asalto a las últimas fronteras terrenales", "agobiante observación de uno mismo" y muchas otras expresiones más que aluden a un mundo oscuro, desconcertante y desconocido.
Fue su estado de salud sensiblemente lo que lo empeoró en los ultimos años.
Y de ese conflicto con su padre y de sus tenaces meditaciones sobre las "misteriosas misericordias" y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, declaró el propio Kafka que procedía toda su obra.
Pero siendo joven contrariamente a su temor de ser percibido de manera repulsiva tanto física como mentalmente, impresionaba a los demás con su aspecto infantil, pulcro y austero, su conducta tranquila y fría, y su gran inteligencia, además de su particular sentido del humor. Y estuvo acompañado finalmente por Dora Diamant, procedente de una familia judía. Y tambien él nacio en el limite del guetto judio de Praga, y era descendiente por parte de su familia paterna, aunque por su madre el aprendio el aleman.
Su obra es expresiva, como ninguna otra, de las ansiedades y la alienación del hombre del siglo XX. Un adjetivo para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas en sus obras, como ser un hecho «kafkiano».
Freud, siguiendo furtivamente a Shakespeare, nos ofreció el mapa de nuestra mente; Kafka nos insinuó que no esperáramos utilizarlo para salvarnos, ni siquiera de nosotros mismos.
Con ello espero contestar, aunque no soy partidaria de generalizaciones sí veo un rasgo de unidad, el rasgo nacional, el que les define por su lengua, el sentimiento de unidad de un pueblo, ello es así. Cuando se viaja se crean estas alianzas como pueblos.
Un gran beso!