Mostrando entradas con la etiqueta economicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economicas. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2009

Erik S. Reinert

Erik S. Reinert


From Wikipedia, the free encyclopedia


Jump to: navigation, search


Erik Steenfeldt Reinert (born 15 February 1949) is a Norwegian economist, with development economics and economic history as his specialties.


Reinert was born in Oslo, attended the University of St. Gallen in Switzerland (where he studied economics), Harvard University (MBA), and Cornell University (Ph.D.).[citation needed] Already during his studies, he spent time in Latin America, working with a community development project in the Peruvian Andes, as well as in private industry.[citation needed] In 1972 he founded and later developed a small industrial firm (color sampling to the paint and automotive industries) in Bergamo, Italy.[citation needed] Adding production plants also in Norway and Finland, the company had become the largest of its kind in Europe when Reinert sold it in 1991.[citation needed]


Reinert then worked for the STEP group in Oslo (1991-1995) and later became Director of Research of the Norsk Investorforum,[citation needed] a think tank set up by large Norwegian corporations (1995-2000). He also held a part-time position at The Centre for Development and the Environment (SUM),[citation needed] a research institution established by the University of Oslo. In 2000, he became the Executive Chairman of The Other Canon Foundation,[citation needed] a small center and network for heterodox economics research. Since 2004, he is Professor of Technology Governance and Development Strategies at the Tallinn University of Technology in Tallinn, Estonia.[citation needed] Since 2005, he also serves as Senior Research Fellow at, the new Oslo-based Norwegian Institute of Strategic Studies.[citation needed]


Reinert's research interests and publications focus around the theory of uneven development and the history of economic thought and policy.[citation needed] As a consultant, Reinert's emphasis is on industrial and economic policy, the preconditions and management of innovations, and the relations between financial and production capital.[citation needed]


Reinert's ideas are controversial in libertarian and neo-liberal circles in Norway, but also in Marxist ones.[citation needed] Representatives of those views, accordingly, have challenged his arguments in the daily press and sparked an controversy about national economic development in Norway.[citation needed] His most recent English-language book, How Rich Countries Got Rich ... and Why Poor Countries Stay Poor (2007), has had a similarly discussion-raising effect internationally, as it has been widely noted, reviewed, and discussed as well. While only one review, in Prospect Magazine, was dismissive.[1] many - including those from the developing countries - were positive[2][3] and even those in publications generally opposed to Reinert's framework, such as by Martin Wolf in the Financial Times,[4] have been critical yet called the book an important contribution to the debate.[5][6] Reinert was invited to present his book at the August 2007 Edinburgh International Book Festival in the context of the Baillie Gifford Series.[7], and in November 2008 he received for it the annual Gunnar Myrdal Prize as best monograph in evolutionary political economy.[8]









Contents


[hide]






[edit] Selected publications



  • How Rich Countries Got Rich ... and Why Poor Countries Stay Poor (2007), London: Constable.

  • The Origins of Economic Development. How Schools of Economic Thought have Addressed Development (2005), co-edited with KS Jomo. London: Zed / New Delhi: Tulika.

  • Global Økonomi. Hvordan de rike ble rike og hvorfor fattige blir fattigere (Global Economy. How the rich got rich and why the poor get poorer) (2004). Oslo: Spartacus. Serbian translation (2006) Belgrade: Cigoja.

  • Globalization, Economic Development and Inequality: An Alternative Perspective (2004), ed. Cheltenham: Edward Elgar.



[edit] Downloadable recent working papers



  • "Development and Social Goals: Balancing Aid and Development to Prevent 'Welfare Colonialism'", United Nation Department of Economic and Social Affairs, DESA Working Paper No. 14, 2006. Portuguese translation in Oikos. Revista de Economia Heterodoxa 4(4), 2005, pp. 45-67. Download.

  • "Evolutionary Economics, Classical Development Economics, and the History of Economic Policy: A Plea for Theorizing by Inclusion" (2006). Download.

  • "The Qualitative Shift in European Integration: Towards Permanent Wage Pressures and a ‘Latin-Americanization' of Europe?" (with Rainer Kattel), PRAXIS Working Paper No. 17/2004. Download.

  • "How Rich Nations got Rich. Essays in the History of Economic Policy" (2004). Download.



[edit] References



  1. ^ "Essays: 'For richer and for poorer' by Paul Collier Prospect Magazine June 2007 issue 135". Prospect-magazine.co.uk. http://www.prospect-magazine.co.uk/article_details.php?id=9608. Retrieved on 2009-03-26.

  2. ^ [1]

  3. ^ [2],

  4. ^ "/ Books / Non-Fiction - The growth of nations". Ft.com. 2007-07-21. http://www.ft.com/cms/s/da491b56-34fd-11dc-bb16-0000779fd2ac.html. Retrieved on 2009-03-26.

  5. ^ "The new attack on free trade". Marginal Revolution. http://www.marginalrevolution.com/marginalrevolution/2007/05/the_new_attack_.html. Retrieved on 2009-03-26.

  6. ^ Last Updated: 12:36PM BST 19 Jun 2007 (2007-06-19). "An assault on the efficacy of free trade". Telegraph. http://www.telegraph.co.uk/arts/main.jhtml?xml=/arts/2007/06/14/borei110.xml. Retrieved on 2009-03-26.

  7. ^ [3][dead link]

  8. ^ "EALAT WP leader Erik Reinert Wins Myrdal Prize". Arctic Portal. 2008-07-31. http://www.arcticportal.org/en/icr/ealat/ealt-news/ealt-news/ealat-wp-leader-erik-reinert-wins-myrdal-prize. Retrieved on 2009-03-26.



[edit] External links



Retrieved from "http://en.wikipedia.org/wiki/Erik_S._Reinert"

lunes, 16 de marzo de 2009

Renta básica universal

Renta básica universal


De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda








James Tobin

Milton Friedman
Este artículo o sección sobre economía necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!

1) Un ingreso pagado por el Estado. Estado puede incluir una institución jurídico-política mayor que la de los Estados realmente existentes. La Unión Europea podría ser un señalado ejemplo. Puede referirse también a ámbitos jurídico-políticos menores que el del Estado como sería el caso de una Comunidad Autónoma. Y puede referirse, obviamente, al Estado-Nación tradicional.


2) A cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente. En los distintos modelos de financiación de la RB hay variaciones de cuantía, de edades (más o menos cantidad según la edad), de inclusión o no de los menores, etc. En la mayoría de casos, sin embargo, se trata de una cantidad monetaria que recibirían los ciudadanos individual y universalmente (no condicionada a determinados niveles de pobreza, por ejemplo).


3) Incluso si no quiere trabajar de forma remunerada. Muy a menudo se interpreta trabajo como sinónimo de trabajo remunerado o empleo. Hay buenas razones para pensar que la siguiente tipología es más adecuada: 1) Trabajo con remuneración en el mercado, 2) Trabajo doméstico y 3) Trabajo voluntario.


4) Sin tomar en consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta. A diferencia de los subsidios condicionados a un nivel de pobreza o de situación, la RB la recibe igual un rico que un pobre. Si la RB es concebida como un derecho de ciudadanía (como implícitamente puede desprenderse de la definición), excluye toda condición adicional. Como el derecho ciudadano al sufragio universal, la propuesta de la RB no impone condiciones adicionales a las de ciudadanía.


5) Sin importar con quién conviva. La RB no favorece una forma de convivencia determinada. Ya se trate que en un mismo techo viva una pareja heterosexual, o personas de varias generaciones, o un grupo de amigos o una pareja homosexual, todas ellas son formas de convivencia completamente independientes del derecho a percibir una RB.


La RB no es una subvención, un subsidio o un seguro condicionado. Ni presupone la satisfacción de algún requisito, por ejemplo, demostrar un determinado estado de pobreza, estar buscando trabajo remunerado, o haber perdido el empleo. Esta característica tan distintiva de la RB, la de no estar condicionada a requisito alguno distinto de la ciudadanía o residencia acreditada, la distingue claramente, por poner solamente algunos ejemplos, del subsidio de desempleo, de los subsidios agrarios, del impuesto negativo de la renta, de los programas como "jefes y jefas de familia" argentinos, de las rentas mínimas de inserción que centralizadamente contempla la república francesa o descentralizadamente el Reino de España, etc. La RB es formalmente laica, incondicional y universal. Se percibiría, en efecto, independientemente del sexo al que se pertenezca, del nivel de ingresos que se posea, de la confesión religiosa que se profese y de la orientación sexual que se tenga.









Contenido


[ocultar]






¿Qué no es? [editar]


La RB no debe confundirse con las rentas de inserción y demás subsidios condicionados propios del Estado de Bienestar ni con el Impuesto negativo sobre la renta. Que la definición de la RB sea tan clara como cualquiera de las ofrecidas no ha impedido que a lo largo de estos últimos años hayan proliferado dos tipos de confusiones. En primer lugar, bajo diferentes denominaciones diversos autores se han referido a lo mismo. Así, el mismo concepto de la RB ha recibido nombres como los de "subsidio universal garantizado", "ingreso básico universal", "ingreso ciudadano" o "ingreso mínimo", entre otros. En cualquier caso, lo que importa no son los nombres, sino lo que se entiende realmente por cada una de las denominaciones que se utilicen. El segundo tipo de confusión es el contrario: bajo la misma denominación se han querido expresar, a menudo, conceptos muy diferentes. En primer lugar, no debe confundirse la RB con los diversos subsidios condicionados propios del Estado de Bienestar que existen actualmente, en los que la percepción de los beneficios fiscales, más generosos o menos, está condicionada a la verificación, por parte del sector público, de la suficiencia de los ingresos recibidos en el mercado laboral. Un ejemplo de ello lo representa el caso de la Comunidad Autónoma Vasca que aprobó, a finales de 2000, una ley que introducía una "RB" que consistía en algo muy diferente a lo que se trata aquí, pues se hacía efectiva precisamente bajo determinadas condiciones, no de forma universal. Hay, en definitiva, claras diferencias entre la RB y las rentas mínimas de inserción (PIRMI), que en el Reino de España son pagadas por la mayoría de las Comunidades Autónomas y que en la República Francesa ofrece la administración central. En general, este tipo de medidas (las rentas mínimas) son mecanismos, más o menos generosos de lucha contra la pobreza y de inserción social, propios de determinados Estados de Bienestar. Por el contrario, la Renta Básica no es sólo un mecanismo de lucha contra la pobreza, sino que, como derecho de ciudadanía que es, supone un mecanismo que incrementa la libertad efectiva de las personas. Otra cosa es que, en la concreción de las diferentes propuestas, estas puedan parecer similares pero, en su fundamento y justificación, son realmente diferentes. En segundo lugar, tampoco debe confundirse la RB con el llamado "Impuesto Negativo sobre la Renta" (INR). El INR, que es un crédito impositivo uniforme y reembolsable, que garantiza un nivel mínimo de ingresos mediante la política fiscal: si en la declaración de ingresos se supera ese mínimo, se pagan los impuestos correspondientes; si, por el contrario, no se supera o se carece de ingresos, el estado abona la diferencia hasta alcanzar el mínimo establecido. El INR, propuesto inicialmente por Milton Friedman con el objetivo de recortar el Estado de Bienestar, fue explorado con mayor profundidad por James Tobin como forma de luchar contra la pobreza sin eliminar los incentivos al empleo.



¿Una propuesta justa? [editar]


Éticamente, la RB ha sido justificada por sus defensores de maneras distintas, estando las dos justificaciones principales referidas al problema de la libertad individual:


1) La justificación de la libertad real: formulada por uno de los creadores de la moderna noción de RB, Philippe Van Parijs, la justificación de la libertad real distingue entre las sociedades formalmente libres y las realmente libres. Según Van Parijs, una sociedad realmente libre es aquella que satisface las tres condiciones siguientes, en este orden de prioridad: 1) seguridad -existe una estructura de derechos y libertades básicas bien articulada-; 2) propiedad de uno mismo -en esa estructura, cada persona es propietaria de las decisiones sobre su vida-; y 3) ordenamiento leximin de la oportunidad -si, en esa estructura, cada persona cuenta con la mayor oportunidad posible para hacer cualquier cosa que pudiera querer hacer; en una sociedad realmente libre, quienes tengan menos oportunidades tendrán las máximas que podrían tener en cualquier otro ordenamiento que podamos llevar a cabo-. Todo ello define una sociedad realmente libre, puesto que formalmente libre lo es una sociedad que cumpla sólo las dos primeras condiciones. Van Parijs justifica la RB argumentando que sin duda en una sociedad con una RB los que tuviesen menos oportunidades tendrían más que en cualquier otra sociedad.


2) La justificación republicana: los defensores de la RB seguidores de la milenaria tradición republicana, como Daniel Raventós, parten de la noción de la libertad como autogobierno típica de esta tradición política representada por autores y pensadores tan distintos como Aristóteles, Cicerón, Maquiavelo o Robespierre. Núcleo básico de esta noción de libertad es la tesis que afirma que aquel que no dispone de una base material suficiente para garantizarse una existencia social autónoma tendrá que sobrevivir pidiendo permiso a terceras personas y, por lo mismo, se verá en mayor o menor medida sometido a la voluntad de estas. El autogobierno de aquellos que no disponen de esta base material es, pues, imposible, y por tanto solo cabe considerarlos ilibres. Para los republicanos partidarios de la democracia, todo el mundo debe ser libre, y por ello mismo todo el mundo debe tener derecho a una base material mínima que garantice su derecho a la existencia y, por tanto, su libertad. La RB sería, para estos autores, esa base material mínima.



¿Una propuesta viable? [editar]


A nivel técnico existen visiones muy diferentes sobre como financiar una Renta Básica estable. Generalmente, las propuestas sobre la financiación de la misma se suelen basar en el establecimiento de un determinado tipo impositivo sobre las rentas individuales. Existen, sin embargo, otro tipo de propuestas que no toman en cuenta el IRPF. Aparte de estas cuestiones, existen otros aspectos técnicos muy importantes que no tienen que ver con la financiación de la propuesta y que han sido estudiados y debatidos tanto por defensores como por detractores de la RB. Así, por ejemplo, se ha discutido sobre los efectos que la RB podría tener (o no) sobre sobre la inflación; sobre si la RB supone una amenaza para el Estado de Bienestar o, por el contrario, una excelente via para hacerlo mas justo y eficaz; sobre si se fomentaría el parasitismo o si, por el contrario, fomentaría la autoocupación y el desempeño de labores no-remuneradas pero beneficiosas para la sociedad; sobre los efectos que podría tener de cara a la emancipación de la mujer; etc. Algunos de estos debates (como el del posible fomento del parasitismo) se puede decir que están zanjados a favor de la RB en tanto que otros siguen abiertos.




Véase también [editar]


Ronald Coase

Ronald Coase


De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Coase) Saltar a navegación, búsqueda
Ronald H. Coase (nacido el 29 de diciembre, 1910) es un economista británico y profesor emérito en la Universidad de Chicago. Recibió el Premio Nobel de Economía en 1991 por el descubrimiento y aclaración del significado de los costes de transacción y derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía.
Contenido[ocultar]
1 Biografía
2 Obra
3 Véase también
4 Enlaces externos

Biografía [editar]
Ronald Howard Coase nació en Willensden Reino Unido. Sus padres habían sido empleados de correos y quizá por eso siempre se interesó por el estudio de los servicios públicos británicos. Estudió en la London School of Economics donde se graduó en 1932 y empezó a trabajar como profesor en la Dundee School of Economics and Commerce (1932-1934), en la Universidad de Liverpool (1934 -1935) y en la London School of Economics (1935-1939 y 1946-1951). Emigró a Estados Unidos, trabajando en la Universidad de Buffalo, en el Center for Advanced Studys in the Behavioral Sciences, en la Universidad de Virginia y, desde 1964, en la Universidad de Chicago en la escuela de leyes. Fue editor de la revista "Law and Economics" de 1964 a 1982.

Obra [editar]
Ronald Coase es considerado el fundador del Análisis Económico del Derecho y de la nueva economía institucional. Es además un miembro de la Escuela de Chicago El artículo de 1960 The problem of Social Cost, 'El problema del coste social', es considerado el artículo más citado en la literatura económica de todos los tiempos y países, pero sus ideas centrales ya estaban explícitas en el artículo The Nature of the Firm, 'La naturaleza de la empresa' de 1937 en el que exlica que cualquier sistema de asignación de precios tiene un coste y que es posible hacer un análisis económico de las reglas, las formas de organización y los métodos de pago. La visión de Coase sobre los costes de transacción en la teoría sobre la organización moderna, que fue reintroducida por Oliver E. Williamson.
También es a menudo considerado como el padre de una reforma de las licencias de reparto de licencias del espectro electromagnético para la radio, basado en su artículo The Federal Communications Commission (1959) que criticaba el mecanismo de concesión de licencias, proponiendo que los derechos de propiedad eran un método de asignar el espectro a los usuarios.
Otra contribución importante suya es la ‘Conjetura de Coase': un argumento informal sobre los monopolistas de productos perecederos. Indica que estos no tienen mayor poder de mercado porque son incapaces hacer creibles sus compromisos de no bajar los precios en periodos futuros.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Robert Solow

Robert Solow


De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda


Robert Merton Solow (23 de agosto de 1924, Nueva York, EE. UU.) es un economista norteamericano especialmente conocido por sus trabajos sobre teoría del crecimiento económico. En 1987 recibió el Premio Nobel de Economía.









Contenido


[ocultar]






Biografía [editar]


Robert Solow nació en Brooklyn, Nueva York, el 23 de agosto de 1924, siendo el mayor de tres hermanos. Se educó en las escuelas públicas de la ciudad y desde niño destacó académicamente.


En septiembre de 1940 ingresó en Harvard con una beca. Allí estudió, entre otras materias, sociología, antropología y economía elemental.


A finales de 1942, Solow abandonó la universidad y se alistó en el ejército. Sirvió en el norte de África e Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Fue licenciado en 1945.


Volvió a Harvard en 1945 y estudió con Wassily Leontief, a quien ayudó como asistente a calcular el primer conjunto de coeficientes técnico de las tablas input-output. A partir de este momento se interesó por los modelo estadísticos. En 1950, logró una plaza como profesor en la Universidad de Columbia para estudiar estas materias en profundidad. En los años de 1949-50 preparó su tesis doctoral que trató sobre la distribución de la renta salarial usando como herramienta procesos de Márkov.


En 1949, se trasladó al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) donde impartió cursos de econometría y estadística. Allí, el interés de Solow se desplazó gradualmente hacia la macroeconomía. Durante 40 años, junto a Paul Samuelson, trabajó en varias teorías notables como la programación lineal (1958) o la curva de Phillips (1960).



Contribución a la teoría económica [editar]


Realizó estudios econométricos sobre las inversiones en capital fijo y sobre el impacto de la tecnología en el aumento de la productividad.


Para Solow, el factor clave para lograr el crecimiento económico es el progreso técnico, que determina los salarios reales. Su modelo de crecimiento neoclásico es un modelo claramente dinámico donde el ahorro desempeña un importante papel. Con él, Solow calculó que cuatro quintas partes del crecimiento norteamericano eran atribuibles al progreso técnico. El análisis de Solow muestra que en los países avanzados la innovación tecnológica contrarresta los rendimientos decrecientes, obteniendo más producción, aún con la misma cantidad de capital y trabajo.


Solow considera que siendo el incremento de la desigualdad social un efecto lateral del crecimiento económico, es mediante un gran énfasis en la inversión en capital humano que puede contrarrestarse ese efecto no deseado y compatibilizar un rápido incremento de la productividad con dosis crecientes de equidad.



Obras principales [editar]



  • 1956. "A Contribution to the Theory of Economic Growth"; Quarterly Journal of Economics 70: 65-94.

  • 1957. "Technical Change and the Aggregate Production Function"; Review of Economics and Statistics 39: 312-20.

  • 1958. Linear Programming and Economic Analysis. Programación lineal y análisis económico; Madrid: Editorial Aguilar, 1960. (Coautor, con Robert Dorfman y Paul Samuelson).

  • 1962. "Technical Progress, Capital Formation, and Economic Growth"; The American Economic Review '52 (2): 76-86.

  • 1963. Capital Theory and the Rate of Return.

  • 1964. Sources of Unemployement in the United States.

  • 1969. Growth Theory: An Exposition. La teoría del crecimiento: una exposición; Fondo de Cultura Económica; Traducido por José Mendoza, 1976 ISBN 8437500648 - 1982 ISBN 9681610547 - Traducido por Eduardo L. Suárez, 1992 ISBN 9681637038

  • 1970. Price Expectations and the Behavior of the Price Level.

  • 1974. "The Economics of Resources or the Resources of Economics"; The American Economic Review 64: 1-14.

  • 1980. On Theories of Unemployment.

  • 1992. The Labor Market as a Social Institution. El mercado de trabajo como institución social; Alianza Editorial, 2007.

  • 1993. Crecimiento y equidad: Cómo hacer economía y enseñarla; Editorial Universitaria. ISBN 956-11-0957-3

  • 1997. What is Labor Market Flexibility: What is it good for?.

  • 1997. The Nature of Consume Price Indices.

  • 2000. Neoclassical Growth Theory.



Citas [editar]



  • "A Milton Friedman todo le recuerda la oferta monetaria. A mi todo me recuerda el sexo, pero tengo cuidado de que no se note en mis escritos."

  • "Puede verse la era de los ordenadores en todas partes, excepto en las estadísticas de productividad".



Enlaces externos [editar]




Véase también [editar]



Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Solow"

sábado, 20 de diciembre de 2008

John Kenneth Galbraith

John Kenneth Galbraith

De Wikipedia, la enciclopedia libre

John Kenneth Galbraith
John Kenneth Galbraith (Ontario, Canadá, 15 de octubre de 1908 - Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, 29 de abril de 2006) fue un economista estadounidense de origen canadiense.

Galbraith no responde al estereotipo de economista norteamericano, por sus ideas iconoclastas sobre la economía y prácticas de sus pares. Su mayor preocupación no era el análisis econométrico o teoría económica, sino analizar las consecuencias de la política económica en la sociedad y la economía política, en una forma accesible y eliminando gran parte del tecnicismo utilizado por los economistas.

Autor de numerosos libros y artículos, fue profesor de la Universidad de Harvard desde 1949. De 1961 a 1963 fue embajador en India. Su obra incluye elementos del institucionalismo crítico, pues da un papel central a las instituciones y, en particular, a las organizaciones industriales con una política económica propia del keynesiano más progresista.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Galbraith trabajó en la Oficina de Administración de Precios. Después de la guerra se le encargó el estudio sobre bombardeos estratégicos de los Estados Unidos y sus aliados, concluyendo que los bombardeos no acortaron la guerra, declaración que le costó enemistades con algunos altos cargos de la administración. Posteriormente, se hizo consejero de las administraciones de posguerra en Alemania y Japón.

En 1949, Galbraith fue nombrado profesor de economía en Harvard. Fue también editor de la revista Fortune.

Lo principal de su obra se puede ejemplificar en su famosa y clásica trilogía. En su primera gran obra, Capitalismo americano, (American Capitalism: The concept of countervailing power, 1952) señala que las grandes corporaciones han desplazado a las pequeñas o negocios de carácter familar, y, como consecuencia, los modelos de competencia perfecta no pueden ser aplicados en la economía de EE.UU. Una forma para contrarrestar ese poder, según Galbraith, es el surgimiento de grandes sindicatos. En La sociedad opulenta (The Affluent Society, 1958), contrasta la opulencia del sector privado con la avaricia del sector público. Con ello demuestra que EE. UU., en los años cincuenta, era el ejemplo de un país con una economía en crecimiento, pero que en su interior existían grandes desigualdades sociales. Finalmente, en El nuevo Estado industrial (The New Industrial State, 1967) señala que las grandes corporaciones (como la General Motors) dominan el mercado de EE.UU. Esto, como resultado de su gran crecimiento productivo y el nivel en sus operaciones, que les permite controlar sus mercados.

Amigo del ex presidente John F. Kennedy, fue nombrado embajador de los Estados Unidos en India, de 1961 a 1963. Allí intentó ayudar al gobierno indio a desarrollar su economía. Durante su estancia, procuró ayuda también a uno de los primeros departamentos de ciencias de la informática, el Instituto Indio de Tecnología en Kanpur, Uttar Pradesh.

Su hijo James K. Galbraith también es un destacado economista.



Bibliografía (parcial) [editar]

  • Modern Competition and Business Policy, 1938.
  • A Theory of Price Control, 1952.
  • American Capitalism: The concept of countervailing power, 1952 (en español El capitalismo americano).
  • The Great Crash, 1929, 1954 (en español El crack del 29).
  • The Affluent Society, 1958 (en español La sociedad opulenta).
  • The Liberal Hour, 1960.
  • The New Industrial State, 1967 (en español El nuevo estado industrial).
  • The Triumph (novela), 1968. (en español El triunfo).
  • Ambassador's Journal, 1969.
  • Economics, Peace and Laughter, 1972.
  • Power and the Useful Economist, 1973.
  • Economics and the Public Purpose, 1973.
  • Money, 1975.
  • The Age of Uncertainty (se convirtió en una serie de 13 capítulos de la BBC), 1977.
  • Annals of an Abiding Liberal, 1979.
  • A Life in Our Times, 1981 (en español Memorias. Una vida de nuestro tiempo, 1982).
  • A Tenured Professor, 1990.
  • A Journey Through Economic Time, 1994.
  • A short history of financial euphoria, 1994.
  • The Good Society: the humane agenda, 1996.
  • The Economics of Innocent Fraud, 2004.
  • The Nature of Mass Poverty.
  • Money: When It Came, Where It Went.


Bibliografía en español [editar]

  • La era de la incertidumbre (1981)
  • Breve historia de la euforia financiera (1993)
  • Un viaje por la economía de nuestro tiempo (1994)
  • Historia de la economía (1998)
  • La cultura de la satisfacción (2000)
  • Introducción a la economía: Una guía para todos (2001)
  • La economía del fraude inocente: La verdad de nuestro tiempo (2004)
  • Con nombre propio: De Franklin D. Roosevelt en adelante (2004)
-El capitalismo americano. -El crack del 29. -La sociedad opulenta. -El nuevo estado industrial. -El triunfo. -Dinero. -Una vida de nuestro tiempo. -La era de la incertidumbre. -Breve historia de la euforia financiera -La pobreza de las masas. -Historia de la economía. -La cultura de la satisfacción.



Enlaces externos [editar]

Wikiquote




GALBRAITH, J.K. (1992): LA CULTURA DE LA SATISFACCIÓN. 3ª ed.,

Ariel, Barcelona.



Cap. 2. El carácter social de la satisfacción. Una visión de conjunto.



En Estados Unidos, en años recientes, se ha prestado una atención muy pertinente en la

expresión literaria y política a la decepcionante cantidad de individuos y familias que son

muy pobres. En 1989, el 12,8 % de la población del país, jóvenes y viejos, vivía por debajo

del nivel de pobreza de 12.674 dólares por familia de cuatro miembros, perteneciendo la

mayoría de esas familias a grupos minoritarios. Hay graves problemas sociales, de

cumplimiento de la ley, de drogas, de vivienda y de salud que se derivan de la

concentración de estos desdichados en los centros urbanos y, aunque menos visiblemente,

en las zonas mineras, industriales y agrícolas en decadencia o difuntas, sobre todo en la

meseta de los Apalaches, la otrora populosa cordillera próxima al litoral oriental del país.

El número mucho mayor de norteamericanos que viven bastante por encima del nivel de

pobreza, y el número considerable de los que viven en un relativo bienestar, han

provocado, por otra parte, muchos menos comentarios. Así, en 1988, el 1 % formado por

los grupos familiares más ricos tuvo una renta media anual de 617.000 dólares y controló

el 13,5 % de los ingresos antes de impuestos, y un 20 % vivió en condiciones de cierto

desahogo con unos ingresos de al menos 50.000 dólares al año. Les correspondió el 51,8 %

de la renta total antes de impuestos.1



Esta última renta, o gran parte de ella, está a su vez relativamente garantizada por una

serie de refuerzos públicos y privados: fondos de pensiones, Seguridad Social, servicios

médicos con apoyo y patrocinio público y privado, sostenimiento de las rentas agrarias y

carísimas garantías frente a la quiebra de las instituciones financieras, los bancos y las

ahora tan famosas cajas de ahorro.

El papel sustancial del Estado en la subvención de este bienestar merece algo más que

un comentario de pasada. Cuando se trata de los empobrecidos (punto sobre el que

volveré), la ayuda y el subsidio del gobierno resultan sumamente sospechosos en cuanto a

su necesidad y a la eficacia de su administración a causa de sus efectos adversos sobre la

moral y el espíritu de trabajo. Esto no reza, sin embargo, en el caso del apoyo público a

quienes gozan de un relativo bienestar. No se considera que perjudiquen al ciudadano las

pensiones de la Seguridad Social presentes o futuras, ni como depositante, el que se le

salve de la quiebra a un banco. Los relativamente opulentos pueden soportar los efectos

morales adversos de los subsidios y ayudas del gobierno; pero los pobres no.

En el pasado, los afortunados económica y socialmente eran, corno sabemos, una

pequeña minoría, un pequeño grupúsculo que dominaba y gobernaba. Hoy representan una

mayoría aunque, como ya se ha dicho, una mayoría no de todos los ciudadanos sino de los

que realmente votan. Es preciso y oportuno hacer mención a los que se hallan en esa

situación y que responden en las urnas. Les llamaremos la Mayoría Satisfecha, la Mayoría

Electoral Satisfecha o, en una visión más amplia, la Cultura de la Satisfacción. Hay que

insistir, porque es así, en que esto no significa que sean una mayoría de todos los que

tienen derecho a votar. Gobiernan bajo el cómodo abrigo de la democracia, una



1 Estas cifras sólo las redujeron muy modestamente los impuestos. La cuota después de impuestos del 1 % superior fue

el 12,8 %; la de los de 50.000 dólares el 49,8 %. Véase el Greenbook del Committee on Ways and Means de la Cámara

de Representantes de Estados Unidos, pp. 1308-1309.



Lecturas.

2

democracia en la que no participan los menos afortunados. Tampoco significa (un punto

importantísimo) que por estar satisfechos se estén callados. Pueden estar, como ahora,

cuando este libro va a imprimirse, muy enfadados y expresivos respecto a lo que parece

perturbar su estado de autosatisfacción.

Aunque la renta defina, en términos generales, a la mayoría satisfecha, nadie debería

suponer que esa mayoría sea profesional o socialmente homogénea. Incluye a las personas

que dirigen las grandes empresas financieras e industriales y a sus mandos medios y

superiores, a los hombres y mujeres de negocios independientes y a los empleados

subalternos cuyos ingresos estén más o menos garantizados. También incluye a la

importante población (abogados, médicos, ingenieros científicos, contables y muchos

otros, sin excluir a periodistas y profesores) que forma la moderna clase profesional.

Asimismo hay un número apreciable, aunque decreciente, de quienes eran llamados en

otros tiempos proletarios, los individuos con oficios diversos cuyos salarios se ven hoy,

con cierta frecuencia, complementados por los de una esposa diligente. A ellos, como a

otros de familias con salarios dobles, la vida les resulta razonablemente segura.

Están además los agricultores que, aunque fuesen en otros tiempos una comunidad muy

descontenta, están hoy, si cuentan con el soporte del apoyo gubernamental a los precios,

muy bien remunerados.2 También en este caso predomina, aunque no sea universal, un

sentimiento de satisfacción. Están, por último, y su número crece con rapidez, los ancianos

que viven de jubilaciones o de otras asignaciones, quienes disponen, para los años que les

quedan de vida, de una provisión financiera adecuada o, en ciertos casos, abundante.

Nada de esto sugiere la ausencia de una constante aspiración personal ni la unanimidad

de la opinión política. A muchos que les va bien, quieren que les vaya mejor. Muchos que

tienen suficiente, desean tener más. Muchos que viven con desahogo, se oponen

enérgicamente a lo que pueda poner en peligro su comodidad. Lo importante es que no hay

dudas personales sobre su situación actual. La mayoría sa tisfecha considera que el futuro

está efectivamente sometido a su control personal. Sus iras sólo se hacen patentes -y

pueden llegar a serio mucho, ciertamentecuando hay una amenaza o posible amenaza a su

bienestar presente y futuro; cuando el gobierno y los que parecen tener menos méritos,

impiden que se satisfagan sus necesidades o exigencias, o amenazan con hacerlo. Y en

especial, si tal acción implica mayores impuestos.

En cuanto a la actitud política, hay una minoría, nada pequeña en número, a la que le

preocupa, por encima de su satisfacción personal, la situación de los que no participan del

relativo bienestar. 0 que ve los peligros más lejanos que acarreará el concentrarse en la

comodidad individual a corto plazo. El idealismo y la previsión no han muerto; por el

contrario, su expresión es la forma más acreditada de discurso social. Aunque el interés

propio actúe a menudo, como ya veremos, bajo una cobertura formal de preocupación

social, gran parte de la preocupación social tiene una motivación auténtica y generosa.

Sin embargo, el propio interés es, naturalmente, el impulso dominante de la mayoría

satisfecha, lo que en realidad la controla. Esto resulta evidente cuando el tema es una

intervención pública en beneficio de los que no pertenecen a esa mayoría electoral. Para

que esta medida sea eficaz ha de sufragarse indefectiblemente con dinero público. En

consecuencia, se la hace objeto de un ataque sistemático basado en elevados principios,

aunque su falsedad resulte a veces bastante visible. Volveremos sobre ello.



2 «La renta media en 1988 de los hogares de productores agrícolas fue de 33.535 dólares frente a los 34.017 dólares de

todos los hogares norteamericanos. Pero el 5 % de los hogares de productores agrícolas tenía rentas superiores a los

100.000 dólares frente al 3,2 % de todos los hogares estadounidenses.» Agriculture Income and Finance: Situation and

Outlook Report (Washington, D.C.: U.S. Department of Agriculture Economic Research Service, mayo 1990), p. 26.



Lecturas.

3

La actuación del gobierno de Estados Unidos tanto en política nacional como exterior

ha recibido muchas criticas en el pasado reciente. Esta actuación deficiente se ha atribuido

en gran medida a la incapacidad, la incompetencia o la conducta perversa en general de

políticos y dirigentes concretos. Se ha mencionado mucho a ese respecto al señor Reagan y

su ya admitida despreocupación intelectual y administrativa, y al señor Bush, con su amor

a los viajes y su fe en la oratoria como instrumento primordial de actuación interna.

Se ha criticado de forma similar a dirigentes y miembros del Congreso y, aunque con

menos estridencia, a los gobernadores y otros políticos de todo el país.

Esta crítica, o gran parte de ella, es errónea o, en el mejor de los casos, políticamente

superficial. El gobierno de Estados Unidos ha sido en años recientes un reflejo válido de

las preferencias económicas y sociales de la mayoría de los votantes: la mayoría electoral.

Hay que decir y destacar en defensa de Ronald Reagan y George Bush como presidentes,

que ambos fueron, o son, fieles representantes del electorado que los eligió. Atribuimos a

los políticos lo que debería atribuirse a la comunidad a la que sirven.

La primera característica, y la más generalizada, de la mayoría satisfecha es su

afirmación de que los que la componen están recibiendo lo que se merecen en justicia. Lo

que sus miembros individuales aspiran a tener y disfrutar es el producto de su esfuerzo, su

inteligencia y su virtud personales. La buena fortuna se gana o es recompensa al mérito y,

en consecuencia, la equidad no justifica ninguna actuación que la menoscabe o que reduzca

lo que se disfruta o podría disfrutarse. La reacción habitual a semejante acción es la

indignación o, como se ha indicado, la ira contra lo que usurpa aquello que tan claramente

se merece.

Tal como se ha indicado, habrá individuos (antes solían ser los que habían heredado lo

que tenían) que estarán menos seguros de merecer su relativa buena suerte. Y serán más

numerosos los intelectuales, periodistas, disidentes profesionales y otras voces que

manifestarán simpatías por los marginados y preocupación por el futuro, con frecuencia

desde posiciones de relativo bienestar personal. El resultado será un esfuerzo político y una

agitación contrarios a los objetivos y preferencias de los satisfechos. Como ya he dicho, no

es pequeño el número de los motivados por estas ideas, pero no constituyen una amenaza

seria para la mayoría electoral. Todo lo contrario, con su discrepancia dan un agradable

aire de democracia a la posición dominante de los afortunados. Demuestran con su actitud

elocuente que «la democracia funciona». Los progresistas en Estados Unidos y los

políticos y portavoces laboristas en Gran Bretaña son, en realidad, vitales en ese sentido.

Sus escritos y su retórica dan esperanzas a los excluidos y garantizan, al menos, que no son

marginados a la par que ignorados.

También surge en defensa de la satisfacción una doctrina económica y social

sumamente conveniente, que es en parte antigua y en parte moderna. Como ya se verá, lo

que otrora justificaba la posición de la minoría -un puñado de aristócratas o capitalistas- se

ha convertido ahora en la defensa favorita de los numerosos satisfechos.

La segunda característica de la mayoría satisfecha, menos consciente pero de suma

importancia, y que ya hemos mencionado, es su actitud hacia el tiempo. Sintetizando al

máximo, siempre prefiere la no actuación gubernamental, aun a riesgo de que las

consecuencias pudieran ser alarmantes a largo plazo. La razón es bastante evidente. El

largo plazo puede no llegar; ésa es la cómoda y frecuente creencia. Y una razón más

decisiva e importante: el coste de la actuación de hoy recae o podía recaer sobre la

comunidad privilegiada; podrían subir los impuestos. Los beneficios a largo plazo muy

bien pueden ser para que los disfruten otros. En cualquier caso, la tranquila teología del



laisser faire sostiene que, al final, todo saldrá bien.

Lecturas.

4

También habrá aquí voces disonantes. Se escucharán, y con frecuencia se respetarán,

pero no hasta el punto de la acción. Para la mayoría satisfecha la lógica de la no

intervención es ineludible. Por ejemplo, desde hace muchos años existe en el nordeste de

Estados Unidos una preocupación, que se extiende hasta el Canadá, por la lluvia ácida

provocada por emisiones sulfurosas de las plantas eléctricas del Medio Oeste. Es cosa

sabida que los efectos a largo plazo serán sumamente perniciosos para el medio ambiente,

para la industria del ocio, para la industria forestal, para los productores de jarabe de arce,

para el bienestar de la zona y la salud de sus habitantes. El coste para las empresas

eléctricas y para sus consumidores será inmediato y concreto, mientras que el beneficio

ecológico a largo plazo será difuso, inseguro y discutible en cuanto a la incidencia

específica. De ahí la política seguida, por los satisfechos. No niega el problema porque ya

no es posible; lo que hace es aplazar la actuación. Propone, visiblemente, más

investigación, lo que muy a menudo dota a la no actuación de una aureola tranquilizadora y

honorable desde el punto de vista intelectual. En el peor de los casos, recomienda que se

cree una comisión, cuya función seria analizar el problema y proponer actuaciones o quizá

posponerlas. A veces se da el caso aún peor de una actuación limitada, simbólica quizá.

Otras amenazas ecológicas a largo plazo (el calentamiento del globo y la desaparición de la

capa de ozono) provocan una reacción similar.

Otro, ejemplo del papel del tiempo se ve en las actitudes hacia lo que se llama, con una

expresión bastante pomposa, la infraestructura económica de Estados Unidos: sus

autopistas, puentes, aeropuertos, transporte público y otros. Hoy es opinión generalizada

que no cubren ni mucho menos las necesidades futuras ni siquiera las normas actuales de

seguridad. Hay, sin embargo, una oposición firme y eficaz a gastos y nuevas inversiones en

este sector. De nuevo la misma razón, tan convincente: los impuestos y costes actuales son

específicos; el beneficio futuro, difuso. Se beneficiarán individuos posteriores y distintos;

¿por qué pagar por personas desconocidas? Se trata, otra vez más, de la insistencia

fácilmente comprensible en la no intervención y en librarse así del coste actual. La

satisfacción demuestra ejercer aquí una influencia social creciente, más decisiva que en el

pasado. La red de autopistas interestatales, las carreteras generales, los aeropuertos, puede

que hasta los hospitales y las escuelas de una época anterior y económicamente mucho más

austera pero en la que los votantes favorecidos eran muchísimos menos, no podrían

construirse hoy.

La preferencia por el beneficio a corto plazo quedó plasmada espectacularmente en la

década de los ochenta, como se explicará más adelante, en los continuos déficit

presupuestarios de Estados Unidos y en los déficit relacionados y resultantes de la balanza

comercial. El coste potencial para la comunidad electoral favorecida fue aquí sumamente

específico. Reducir el déficit exigía más impuestos o una reducción de los gastos, incluidos

los importantes para los satisfechos. Los beneficios lejanos parecían, predeciblemente,

difusos e inciertos en cuanto al efecto. Nadie puede poner en duda una vez más que los

presidentes Reagan y Bush tuvieron o tienen una reacción muy en consonancia con sus

electores en esta cuestión. Aunque ha sido inevitable criticar su actuación, o su inactividad,

su sensibilidad para apreciar lo que queman sus partidarios políticamente decisivos ha sido

impecable.

Una tercera característica de quienes disfrutan de una situación desahogada es su visión

sumamente selectiva del papel del Estado. Hablando vulgar y superficialmente, el Estado

es visto como una carga; ninguna declaración política de los tiempos modernos ha sido tan

frecuentemente reiterada ni tan ardorosamente aplaudida como la Necesidad de «quitar el

Estado de las espaldas de la gente». Ni el albatros que le colgaron al cuello al viejo

marinero sus compañeros de navegación en el célebre poema de Coleridge era una carga

Lecturas.

5

tan agobiante. La necesidad de aligerar o eliminar esta carga y con ello, agradablemente,

los impuestos correspondientes es artículo de fe absoluto para la mayoría satisfecha.

Pero aunque en general se haya considerado al gobierno como una carga, ha habido,

como se verá, costosas y significativas excepciones a esta amplia condena. Se han excluido

de la crítica, claro, las pensiones profesionales, los servicios médicos de las categorías de

ingreso superiores, el sostén de las rentas agrarias y las garantías financieras para los

depositantes de bancos y cajas de ahorro en quiebra. Son firmes pilares del bienestar y la

seguridad de la mayoría satisfecha. Nadie soñaría con atacarlos, ni siquiera marginalmente,

en ninguna contienda electoral.

También se han favorecido específicamente los gastos militares, a pesar de su magnitud

y sus opresivos efectos fiscales. Y se ha hecho por tres razones. Estos gastos, tal como se

reflejan en la economía en sueldos, salarios, beneficios empresariales y subsidios diversos

institucionales y para la investigación, sirven para mantener o aumentar los ingresos de un

considerable segmento de la mayoría electoral satisfecha. El gasto en armamento, a

diferencia, por ejemplo, del gasto en ayudas a los pobres de las ciudades recompensa a una

muy acomodada clientela electoral.

Más importantes, quizá, los gastos militares, así como los de las operaciones

relacionadas con la CIA y, en grado decreciente, del Departamento de Estado, han sido

vistos en el pasado como protección vital contra la más seria amenaza percibida a la

continuidad de la satisfacción y el bienestar. Una amenaza que procedía del comunismo,

que ponía en peligro de un modo claro y directo, aunque remoto, la vida económica y las

recompensas de los acomodados. Este temor, a su vez, elevado a veces al grado de

paranoia clínica, ha garantizado el apoyo al aparato militar. Y los progresistas se han

sentido tan obligados como los conservadores, dado su compromiso personal con la

libertad y los derechos humanos, a demostrar con su apoyo a los gastos de defensa que no

eran «blandos con el comunismo».

El foco natural de preocupación era la Unión Soviética y sus, en otros tiempos

aparentemente leales, satélites de Europa del Este. El miedo a la capacidad nada

desdeñable de los soviéticos en producción y tecnología militares proporcionó la principal

base de apoyo a los gastos militares estadounidenses. Pero la alarma era geográficamente

amplia. Justificó gastos y acciones militares contra amenazas tan improbables como las de

Angola, Afganistán, Etiopía, Granada, El Salvador, Nicaragua y, masiva, trágica y

costosísimamente, de Vietnam. Sólo la China comunista quedó exenta, a partir de

principios de la década de los setenta, de que se la considerase una fuente de temor y de

preocupación. Al volverse contra la Unión Soviética y perdonársela su antiguo papel en

Corea y en Vietnam, se convirtió en bastión honorario de la democracia y de la libre

empresa, papel en el que sustancialmente permanece, no obstante las últimas acciones

represivas.

La razón última de que los gastos militares hayan seguido teniendo un tratamiento

privilegiado es la capacidad de autoconservación del propio sistema militar y

armamentista: su control del armamento que ha de producir, las misiones para las que

tiene que estar preparado y, en una medida sustancial, los fondos que recibe y gasta.

Hasta la segunda guerra mundial, los que ocupaban una posición privilegiada en

Estados Unidos, y el partido republicano en especial, se oponían a los gastos militares,

igual que a todo gasto público. A partir de entonces, la presunta amenaza comunista

mundial, como se denominó frecuentemente, produjo un cambio decisivo: los

razonablemente preocupados por su propia situación económica se convirtieron en los

defensores más enérgicos de las más pródigas inversiones militares. Al desplomarse el

Lecturas.

6

comunismo, se plantea un curioso interrogante respecto a cuál será ahora la actitud de los

satisfechos. No hay duda, sin embargo, de que el entramado militar, público y privado,

seguirá reclamando, apoyándose en su propia autoridad, una cuota importante del apoyo

financiero que antes recibía.

Tales son las excepciones que hace la mayoría satisfecha a su condena general del

Estado como una carga. El gasto social favorable a los afortunados, el rescate financiero,

el gasto militar y, por supuesto, los pagos de intereses constituyen, con mucho, la parte

más sustancial del presupuesto del Estado y la que ha experimentado, con gran diferencia,

en fechas recientes, mayor incremento. Lo que queda -gastos para ayuda social, viviendas

baratas, servicios médicos para los sin ellos desvalidos, enseñanza pública y las diversas

necesidades de los grandes barrios pobres- es lo que hoy se considera como la carga del

Estado. Es únicamente lo que sirve a los intereses de los que no pertenecen a la mayoría

satisfecha; es, ineludiblemente, lo que ayuda a los pobres. En esto, de nuevo el señor

Reagan demostró, y el señor Bush demuestra ahora, una sutil y aguda sensibilidad hacia

su electorado. Y lo mismo respecto a otra tendencia de la mayoría satisfecha.

La última característica a mencionar y destacar aquí es la tolerancia que muestran los

satisfechos respecto a las grandes diferencias de ingresos. Estas diferencias han sido ya

indicadas, lo mismo que el hecho de que la disparidad no sea motivo de serios conflictos.

Se respeta aquí una convención general bastante plausible: el coste de la prevención de

cualquier ataque a la propia renta es la tolerancia de una mayor cuantía para otros. La

indignación ante la redistribución del ingreso de los muy ricos, inevitablemente mediante

impuestos, y su defensa, abre la puerta a la consideración de impuestos más altos para los

de posición desahogada aunque menos acaudalados. Esto resulta especialmente

amenazador dada la situación y las posibles exigencias del sector menos favorecido de la

población. Cualquier protesta airada de la mitad afortunada sólo podría centrar la atención

en la situación muchísimo peor de la mitad inferior. La opulencia esplendorosa de los muy

ricos es el precio que paga la mayoría electoral satisfecha para poder retener lo que es

menos pero que está muy bien de todos modos. Y esta tolerancia de los muy afortunados,

se afirma, podría tener una sólida ventaja social: «Para ayudar a la clase media y a los

pobres, se deben reducir los impuestos de los ricos. »3



La medida económica más famosa de Ronald Reagan, quizá dejando aparte la

aceptación del déficit presupuestario correspondiente, fue el alivio de la presión fiscal a los

muy acaudalados. El tipo marginal de los muy ricos fue reducido en 1981 de una tasa

nominal del 70 al 50 %; luego, con la reforma fiscal de 1986, el tipo bajó al 28 %, aunque

esto quedara parcialmente compensado por otros cambios fiscales. El resultado fue un

generoso crecimiento de la renta después de impuestos para las categorías de renta más

altas. Parece que no cabe duda de que el señor Reagan obró en parte motivado por el

recuerdo presuntamente doloroso de las cargas fiscales sobre su sueldo en Hollywood.

También influyeron en él las ideas económicas adoptadas para justificar la reducción de los

impuestos de los muy ricos, vulgarmente, la teoría de que si se alimenta al caballo

generosamente con avena, algunos granos caerán en el camino para los gorriones. Pero

estaba también presente, una vez más, la conciencia de lo que quería la mayoría de sus

votantes y un Congreso en consonancia. Este electorado aceptó que se favoreciese a los

muy ricos a cambio de protección para sí mismo.



3 George Gilder, Wealth and Poverty (Nueva York: Basic Books, 1981), p. 188. Lo cita Kevin Phillips en The Politics of

Rich and Poor: Wealth and the American Electorate in the Reagan Aftermath (Nueva York: Random House, 1990), p.

62.



Lecturas.

7

Vemos, en resumen, que mucho de lo que se ha atribuido en estos últimos años a la

ideología, idiosincrasia o error de liderazgo político tiene hondas raíces en la forma de

gobierno norteamericana. Se ha dicho, con frecuencia, en alabanza de Ronald Reagan

como presidente, que les dio a los americanos un sentimiento positivo de sí mismos. Esta

alabanza está plenamente justificada respecto a la gente que lo votó, y hasta puede que

respecto a ese número nada desdeñable de los que, aunque no lo votasen, aprobaron en

silencio los muy tangibles efectos de esa política fiscal.

En Estados Unidos, en el pasado, con gobiernos de uno u otro de los grandes partidos,

eran muchos los que experimentaban una cierta sensación de desasosiego, de mala conciencia

y de incomodidad al contemplar a aquellos que no compartían la buena suerte de

los afortunados. De Ronald Reagan no emanaba ningún sentimiento de este género; los

norteamericanos estaban siendo recompensados porque se lo tenían bien merecido. Si

algunos no participaban, era por su propia torpeza o porque no querían. Así como alguna

vez fue privilegio de los franceses, ricos o pobres, dormir bajo los puentes, ahora todo

americano tenía el derecho inalienable de dormir en la acera sobre las rejillas de

ventilación. Quizá no fuese la realidad, pero era el guión que había decidido el presidente.

Y Ronald Reagan lo había ensayado muy bien basándose en su larga y notable formación

teatral, no por su realidad, no por su verdad, sino, como si fuese una película o un anuncio

de televisión, por su poder de atracción. Y éste era grande. Permitía a los norteamericanos

eludir su conciencia y sus preocupaciones sociales y sentirse gratamente satisfechos de sí

mismos.

No todos podían sentirse así, desde luego, ni siquiera necesariamente, una mayoría de

los ciudadanos en edad de votar. Y había una circunstancia más, socialmente un tanto

amarga, que se ha pasado oportunamente por alto: que el desahogo y el bienestar

económico de la mayoría satisfecha estaban siendo sostenidos y fomentados por la

presencia en la economía moderna de una clase numerosa, sumamente útil, esencial

incluso, que no participa de la agradable existencia de la comunidad favorecida. Paso a

examinar ahora el carácter y los servicios de esta clase, que aquí se denomina Subclase

Funcional.