Publicado por: Luis | 30/09/10 en 17:55
No obstante hay cosas que sencillamente no cuadran y lo hacen de un modo que va más allá de la sorpresa. Contradicciones a un nivel macro que dejan claro que algo no cuadra en las cifras, y que algunos reputados expertos españoles más allá del Finnancial Times (como Guillermo de la Dehesa) han puesto de relieve, tanto en los datos de PIB como en los de empleo.
Igual que en física es fácil obtener la solución a algunos problemas sin entrar en el detalle interno (por diferencia de estado de energía inicial y final) en economía pasa lo mismo. Y en la economía española hay grandes contradicciones estadísticas aplicando el balance de energías.
El ejemplo más claro es quizá que todas las economías cuando entran en recesión experimentan importantes caídas de productividad en los primeros trimestres (el ajuste del empleo se resiste inicialmente) y recuperaciones en los sucesivos. En el caso español lo que hemos visto contradice todos los textos de economía: un espectacular e impresionante despegue de la productividad nada más entrar en crisis, rompiendo la mala racha de productividad de los años de crecimiento anterior. Pese al ajuste de empleo en sectores improductivos (construcción) que explica una parte de ello, efectivamente, el sector servicios es como si no hubiera notado aún la crisis siquiera en términos de empleo (estadística que por cierto muestra todos los agostos un fuerte aumento "desestacionalizado"). Todo un milagro.
Publicado por: Carlos Paredes | 30/09/10 en 16:13
Por Jose Carlos Díez:
Por Jose Carlos Díez:
La tesis es que mirando nuestra tasa de paro ha aumentado mucho en relación con la caída del PIB y por eso el anónimo afirma que nuestra contabilidad nacional ha infraestimado la caída del PIB nada menos que un 17%. Toma ya. El tema recuerda a todas las sandeces que se dijeron sobre nuestro sistema bancario antes del verano y de las que el FT también se hizo eco y que se resolvieron con los estrés test del Banco de España.
La diferencia es que el INE calcula la contabilidad nacional con estándares internacionales establecidos por el FMI y forma parte de Eurostat donde su metodología es auditada por nuestros socios europeos, por lo tanto no debería ser necesario un estrés test pero supongo que el tema traerá cola y por eso he decidió comentarlo en mi blog.
En primer lugar, la caída de la demanda interna en España ha sido de ocho puntos porcentuales y eso te explica bien la caída del 10% de ocupación. El problema es que el PIB sólo mide producción nacional y como España era un país con elevada dependencia de importaciones, el desplome de estas últimas, un 25% en dos años explica que el PIB haya caído tan poco en relación a la demanda interna.
Luego el anónimo sigue demostrando su ignorancia y el periodista dando credibilidad a un ignorante al dibujar la serie del IASS de servicio y compararla con el valor añadido de servicios en el PIB. En primer lugar el IASS es un índice de volumen de negocios y el valor añadido elimina los consumos intermedios muchos de los cuales son importados y no afectan al PIB agregado aunque si a su composición y al empleo. Por ejemplo el 80% de los coches que se venden en España son importados y el 80% de los que producimos se exportan. Cuando las ventas de coches en Alemania aumentan nuestro PIB aumenta mucho pero cuando aumentan las ventas de coches en España nuestro consumo aumenta pero nuestro PIB lo hace en menor medida.
Pero lo que no conoce el indocumentado que ha enviado el anónimo es que en 2008 se cambio la metodología de las cuentas nacionales y por lo tanto los datos de IASS posteriores a 2008 no con comparables con los datos de años anteriores, mientras en el PIB enlazo las series para que si sean comparables.
Pero versionando a Churchill el PIB es un indicador nefasto si eliminas el resto de los que conocemos. Es una metodología homogénea que permite comparaciones internacionales pero que tiene que contabilizar, por ejemplo, el consumo de las familias que explica dos tercios del PIB con el hándicap de que las familias no llevamos la contabilidad como las empresas y hay que estimarlo y muchos otros problemas de estimación que merecen un debate serio y sosegado. Pero por la misma razón, los mismo indicadores que envía el anónimo en 2010 están teniendo un comportamiento mucho mejor que nuestro PIB y a pesar del repunte la tasa de paro sigue aumentando. Sería la misma majadería decir que el INE está infraestimando el PIB y que crecemos más de los que dice la Contabilidad Nacional, entonces ¿por qué ni si quiera el periodista se ha planteado esta cuestión que si se hace un economista observador? Como me decía mi profesor de religión cuando le hacíamos alguna pregunta comprometida “doctores tendrá la madre iglesia que te sabrán contestar”. Paciencia y transparencia.
José Carlos, un buen Ministerio de Economía: VP Miguel Sebastián, Secr. Estado: José Carlos Díez.