Pruebas de esfuerzo II
El post de las pruebas de esfuerzo ha generado un interesante debate y he aprovechado para que mi contestación sea un nuevo post.
Plaentxi, dices que el sistema bancario ha hecho todo al revés pero es que precisamente esa es su misión. La economía mundial también tiene un balance de partida doble. Habitualmente sólo hablamos del activo de las empresas de sus inversiones pero en el pasivo el artista principal es la banca aunque el desarrollo de los mercados de capitales ha permitido que cada vez más familias y empresas participemos a través de fondos de inversión y de pensiones directamente en la financiación del activo de la economía. De la gestión de ese balance se obtiene la cuenta de resultados que es el PIB del cual se acaba en la distribución de la renta en salarios impuestos y beneficios empresariales.
Un banco es una empresa muy especial ya que capta ahorro de las familias y empresas principalmente depósitos aunque en los últimos años la globalización del ahorro ha aumentado la apelación a los mercados de capitales que al final son ahorro de familias y empresas de otros países.
Esta visión austriaca que argumenta Diego sobre inversiones equivocadas suena muy coherente pero realmente es una falacia que los detractores de una economía mixta en la que el Estado juega un papel esencial intentan aprovechar la crisis para “matar a la bestia de inanición” (la bestia os podéis imaginar es el Estado)
El boom de crédito comenzó en los ochenta y desde entonces hemos vivido una de los periodos de mayor difusión tecnológica de la humanidad. Si hubiéramos seguido los criterios rigurosos y contables de Plaentxi el mundo no sería el que es ahora y hasta puede que ni siquiera estuviéramos conversando en este blog.
Si estudias la historia todos los periodos intensos de difusión tecnológica han acabado en una crisis de crédito. La máquina de vapor de Watt ha pasado a la historia pero fue un negocio ruinoso. La máquina tenía muy poca eficiencia, se estropeaba a menudo y las reparaciones eran carísimas. En menos de cinco años ya había otras compitiendo en el mercado mejores y la inversión de Watt fue ruinosa, pero ¿qué hubiera pasado si Plaentxi fuera el encargado de dar el crédito a Watt? El desarrollo del ferrocarril fue privado y las empresas emitieron bonos para financiarse. Las inversiones fueron más costosas de lo esperado, nos hicieron hacer creer que fue por los pobres indígenas que se resistían al progreso, la mayoría de los proyectos quebraron y el Estado tuvo que finalizar la inversión. ¿Qué hubiera pasado si los estados hubieran hecho caso a los austriacos de la época?
Si miras la cuenta de resultados de la economía mundial desde los años ochenta, el desarrollo es espectacular y gracias a ello hemos reducido la pobreza extrema en mil millones de personas especialmente en Asia, algo inédito. Plaentxi hay un dicho anglosajón que dice “is very easy to be nice but is very dificult to be good” lo que tu cuentas es muy nice, en las crisis la moda es hablar de lo mal que va todo, pero lo que propones no es good ya que provocaría un aumento brutal de la pobreza extrema de nuevo.
El caso japonés demuestra que la sociedad humana no sabe resolver la asignación eficiente de recursos en un entorno de deflación. La deflación implica que los precios de venta de las empresas caen y los márgenes con ellos. Entonces es necesario que los salarios caigan para reducir costes y mantener beneficios que permitan nuevos proyectos de inversión y nuevos empleos pero los salarios son extremadamente rígidos a la baja. Entonces sólo hay dos soluciones: la española que es destruir empleo masivamente y generar beneficios para reactivar el ciclo de negocios como sucedió ya en 1979 en 1992 y ha vuelto a suceder o no despedir dejar a las empresas sin beneficios y estancar a la economía por dos décadas como en Japón.
La otra es generar inflación. La deuda es nominal por lo que si consigues generar inflación deflactas la deuda y la vuelves a hacer sostenible siempre que hablemos de inflaciones que no acaban en espirales de inflaciones galopantes. El problema es que no es fácil generar inflación como estamos viendo mientras persiste el proceso de desapalancamiento de deuda.
Mis argumentos anteriores también son compartidos por muchos autores austriacos pero ellos consideran que las crisis son buenas para depurar y que la economía retorna sola al ciclo de negocios. Esta no es una crisis normal que se pase con paracetamol y o lo das antibióticos al enfermo o hay riesgo de crisis japonesa. Ahora el debate es si los antibióticos son dañinos para el organismo. Por supuesto que lo son pero te curan y los beneficios superan a los costes. La clave es administrar la dosis de antibiótico que el cuerpo puede resistir pero desconfía del que pone en duda los antibióticos, política fiscal, monetaria y financiera.
En el caso español caemos de nuevo en la autoflagelación. Desde los años ochenta hemos invertido casi una cuarta parte de nuestro PIB, eso significa renunciar a consumo presente para intentar aumentar tu consumo futuro. Somos uno de los países de la OCDE que más sacrificio de consumo presente ha hecho. En vivienda hemos invertido menos de una tercera parte el resto son inversiones en equipo e infraestructuras donde incluyo colegios hospitales universidades, etc.
La clave la da Juan Carlos ya que los excesos y la burbuja se han concentrado en el suelo y eso ha inflado el precio de las viviendas y estamos viviendo un proceso de normalización. No obstante si miramos el precio del suelo en los ochenta y después de la crisis y le restamos el coste de alquiler de oportunidad me cuesta creer que haya otra inversión que ofrezca mayor retorno que la vivienda en España, salvo empresas con éxitos pero también con riesgo.
Para eso han servido los estrés test. En el escenario base del Banco de España, el más probable, la pérdida del total del sistema bancario con préstamos a promotores, mayoritariamente en suelo, sería de 64.000 millones y en hipotecas 13.000 millones y en el escenario estresado 76.000 y 15.000 respectivamente. Las provisiones genéricas, beneficios pasados retenidos, son de 20.000 millones y las específicas, asignadas cuando aflora la morosidad, 50.000 millones.
Mientras tanto, Inditex recibió créditos masivos para abrir tiendas y convertirse en el líder mundial de ventas en retail. Técnicas Reunidas consiguió créditos para ser líder mundial en ingeniería petroquímica, Ferrovial consiguió créditos para gestionar los aeropuertos ingleses, Telefónica para comprar O2 el Santander para comprar Abbey y ABN, yo para comprar la casa en la que vivo feliz, mi amigo Nilo para desarrollar su navegador Vexia que incluye una patente desarrollada 100% por él en Torrejón de Ardoz con un sistema de conducción eficiente que minimiza el consumo de combustible con control por GPS, una antigua alumna está a punto de recibir crédito para poner máquinas expendedores de leche de las vacas de sus padres en los centros de consumo urbano, otro antiguo alumno para desarrollar un negocio virtual de eventos on line, etc.
No es la primera crisis de crédito ni será la última y hemos salido de todas, aunque esta es la primera global y formalizada en activos y eso complica la gestión. Y lo que siempre me dice uno de los mejores economistas que conozco “las únicas economías en equilibrio son las de cementerio” La dinámica económica siempre está en desequilibrio como la naturaleza y por eso necesita la intervención humana para que el caos sea determinístico. Pero sigue habiendo caos y ciclos. La visión mecanicista de la economía es una parábola atractiva pero es novela de ficción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario