Mostrando entradas con la etiqueta teoría de la seduccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoría de la seduccion. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2008

Camus y Sartre




Camus es uno de los escritores europeos modernos que ha gozado en el mundo de mayor influencia y difusión. Como escritor comprometido participó activamente en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, del que fue director y editorialista. Es característica de su pensamiento la afirmación del absurdo constitutivo de la vida y de la naturaleza del ser humano, simbolizado en el mito de Sísifo (El mito de Sísifo, 1942), eternamente condenado a la tarea de empujar hasta la cima del mismo monte la piedra que retrocede una y otra vez. Esta concepción del mundo le emparienta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como pasión inútil. Dicho pensador, sin embargo, mantuvo una áspera polémica en contra de Camus, principalmente motivada por su distinta posición ante los problemas políticos. También existen profundas divergencias con Sartre en el campo de su filosofía moral o ética, pues Camus no deduce como Sartre, de la absurdidad del hombre una posición escéptica o angustiosa. Para Camus, ateo como Sartre, hay un ideal que salvaguarda los más altos principios morales y que se hace sentir con tanta mayor evidencia cuanto más absurdo es el mundo.
En Camus las etapas de su carrera literaria van desde el absurdo (cuya mejor representación es su novela El extranjero, 1942, y su obra de teatro Calígula, 1944) al humanismo (en su novela La peste, 1947) y a la rebeldía total (en El hombre rebelde, 1951). Sus dos famosas novelas El extranjero y La peste están situadas en Argel. En ellas nos muestra lo absurdo de la existencia humana que ya había definido en su ensayo El mito de Sísifo. Pero este absurdo de la vida sin sentido no le lleva al suicidio o a la búsqueda del más allá. En El extranjero lo contempla indiferente y pasivamente; en cambio, el doctor Rieux de La peste se rebela ante el sufrimiento del hombre y busca la salida para mitigar dicho sufrimiento. En El hombre rebelde medita sobre esta rebeldía ante la conciencia de lo absurdo y de la nada, es decir, ante el aniquilamiento de los valores humanos.

sábado, 26 de abril de 2008

el amante copernicano (the copernico's lover)

El amante copernicano (the copernico's lover)


No dejes que el insomnio me desvele, que se me acaben en humo los pulmones, reclama tu ración de sudor, de aire puro, acompáñame por un largo, oloroso camino. No te me quiebres, no enfermes, cuerpo gozoso, cuerpo de mis gacelas, de pan y de uvas, afirma tu solidez, no, no estamos perdiendo el tiempo en estas noches.Yo te admonezco. Amor de frutas, déjame rodar. Déjame beber fuentes, tu cuerpo es el paraíso perdido.Ven, despertemos del barro, te invito al aire de mis nuevas alas. Te convoco a un amor alto, sólido, tronco de un árbol, apaciguaremos la muerte, enterneceremos las piedras.Y si juntamos las manos encenderemos el fuego imprescindible, acomodémonos, acurruquémonos y forjemos un nuevo elemento, un cuenco profundo de aire, fuego y agua.

~

You do not allow that the insomnia should stay awake, that the lungs end me in smoke, claim your share(portion) of sweat, of pure air, accompany me for length, fragrant way. You do not break me, do not fall ill, joyful body, body of my gazelles, of bread and of grapes, affirms your solidity, not, we are not losing the time in these nights.I claim you. Love of fruits, leave me to roll. Leave me to drink sources(fountains), your body is the lost paradise.Come, we wake up of the mud, I invite you to the air of my new wings. I summon you for a high, solid love, trunk of a tree, we will pacify the death, make tenderness with the stones. And if we join the hands we will ignite the indispensable fire, accommodate us, crouch us and we forge a new element, a deep cavity of air, fire and water.~
andrómeda

viernes, 11 de abril de 2008

Ariadna, la diosa de la tejedura



Ariadna (en griego Αριαδνη, de la forma greco-cretense para arihagne, ‘la más pura’) era una diosa de la fertilidad de Creta, «el primer personaje divino de la mitología griega en ser inmediatamente reconocido en Creta» (Kerenyi 1993, p. 83), una vez hubo comenzado la arqueología. Su nombre es un mero epíteto, pues originalmente era la «Señora del Laberinto», tanto una prisión con el pavoroso Minotauro en su centro como un sinuoso lugar de baile. Fue especialmente adorada en Naxos, Delos, Chipre y Atenas.
Para
Homero y en la mitología griega posterior, los orígenes divinos de Ariadna se diluyeron. En una copa ática (kylix) del pintor Aisón (c. 425–410 adC, M.A.N., Madrid), Teseo arrastra al Minotauro desde un laberinto parecido a un templo, pero la diosa que le ayuda es Atenea. Para los mitógrafos atenienses la mentora del fundador de Atenas es Palas Atenea y Ariadna no es más que un trofeo. De esta forma para los griegos Ariadna pasó a ser conocida como la hija de Minos y Pasífae, los reyes de Creta que conquistaron Atenas tras la muerte de su hijo Androgeo. A cambio de la paz, los atenienses debían enviar siete hombres jóvenes y siete doncellas cada año para alimentar al Minotauro. Un año, Teseo, hijo de Egeo, rey de Atenas, marchó voluntario con los jóvenes para liberar a su pueblo del tributo.

Kylix) del pintor Aisón (c. 425–410 adC, M.A.N., Madrid) en la que Teseo arrastra al Minotauro desde un laberinto parecido a un templo,
Ariadna se enamoró de Teseo a primera vista, como otros personajes femeninos que ayudaron a provocar el nuevo orden (un
mitema que caracterizado como los «desertores» por Ruck y Staples), y le ayudó dándole una espada mágica y un ovillo del hilo que estaba hilando para que pudiese hallar el camino de salida del Laberinto tras matar al Minotauro. Ariadna huyó entonces con Teseo, pero según Homero «no pudo lograrla, porque Artemisa la mató en Día (Naxos), situada en medio de las olas, por la acusación de Dioniso» (La Odisea xi.324). Homero no explica la naturaleza de la acusación de Dioniso: aparentemente el dios tenía un papel que le relacionaba con la Señora del Laberinto, que había abandonado su lugar.
En
Hesíodo y la mayoría de las demás fuentes, Teseo abandonó a Ariadna dejándola dormida en Naxos y Dioniso la redescubrió y se casó con ella. Con él fue madre de Enopión, la personificación del vino, y fue ascendida a los cielos como la constelación Corona Borealis.
Ariadna permaneció fiel a Dioniso, pero más tarde
Perseo la mató en el campo de batalla de Argos. En otros mitos Ariadna se ahorcó de un árbol, como Erígone y la Artemisa ahorcada, un tema mesopotámico. Algunos investigadores creen, debido a su asociación con el hilo y los giros, que era una diosa de la tejedura, como Aracne, y sostienen tal afirmación con el mitema de la ninfa ahorcada.
Sin embargo Dioniso descendió al
Hades y la trajo de vuelta junto con su madre Sémele. Juntos se unieron entonces a los dioses del Olimpo.
Según algunos habría en realidad dos Ariadnas:
La esposa de Dioniso a la que mató Perseo.
La princesa que se enamoró de Teseo, y que habría nacido dos generaciones después.
En la
mitología romana, la diosa comparable es Libera y los poetas romanos la asociaban con la Ariadna greco-minoica.
~

martes, 8 de abril de 2008

el miedo a la muerte



lo dijo Lord Vaio

Debo admitir que tus letras son muy tangibles y sobre todo directas, es admirable compañero, mi mas humilde agradecimiento x su firma y espero tener la oportunidad de seguirle leyendo, muchas gracias
lo dijo
Luis Alfonso


Hola, Andrómeda,
mucho tiempo sin pasar a visitarte.
Siempre es un placer leerte.
He estado dandole vueltas al tema de la muerte, quería publicar algo... curioso, ¿no?,
y tú hablas hoy sobre eso.
Creo que me inclinaría, por la última, la de la extrema soledad... he vivido en extrema soledad... quizás mi muerte sea también en extrema soledad.
¿Inventar la vida?
No se sí mi impulso diario por mantenerme a flote, invisible o visible, sea inventar la vida.
¿Lo comparo con qué?
___________________
Un abrazo, guapa!
¡Namaste!
lo dijo
.:: Bohemia Urbana ::.


Huimos de la soledad porque son pocos los que se encuentran agusto consigo mismos, y no lo digo yo, que lo dice Carlo Dossi.
La muerte nos da miedo porque no la conocemos, y cuando no conocemos algo nos asusta tanto que preferimos no asumirlo. Sabemos que la muerte llegará, pero pocos asumen que morirán.
Un tema peliagudo.
Un placer leerte.
Cuidateh!

lo dijo reflexiones en el espejo
al borde mismo de un precipicio vivimos
al borde mismo del abismo, en una suerte de vértigo que nos llama desde el fondo y nos persigue
quiero coger el coche y correr, correr, correr. precipitarme en el abismo a toda velocidad. mirar a la cara a la muerte y decirle: la vida se burló de mí ¿lo harás tú también?. no juegues conmigo, acéptame.
lo dijo Pasolosdías


"Tú, escapado de sus redes, haces todo lo posible por situarla en otro orden, darle otro curso o, finalmente, inventarla".
Como hago otras veces, y pidiendo tu permiso, hoy te robo este fragmento.
¿Muerte en extrema soledad, esa es la idea? Esa día devuélvesela al heraldo negro que te la trajo, pon como excusa destinataria desconocida, o cambio de domicilio, o lo que sea, pero no te la quedes.
lo dijo
Sortilegios y m.
¿Qué desconocido mecanismo hara que los seres humanos no pensemos en la muerte? Bendito mecanismo.

lo dijo Andrómeda
Quiero agradecer a todos vuestras sabias palabras.
Y decir que se trasluce vitalidad en vosotros y me alegro de ello.
Pero segun vamos caminando es inevitable tener presente este tema, sobre todo cuando la vida se convierte en una rutina o por lo mismo cuando los dolores empiezan a achacar.
En este caso en particular me refería a alguien que había visto la muerte de cerca y por eso se había sentido escapado de la vida y atraído hacia la muerte. La verdad es que ella también tiene signos de atracción, cómo no.
Lord Vaio es usted muy gentil. Y Luis Alfonso, pues sí hemos coincidido en un tema principal. Y creo que no me alejaré de él mucho.
Y bohemia urbana, siempre me sorprendes con tu sentido común, pero también ten en cuenta que lo que no se conoce atrae por ello mismo. Aunque no está justificado sentir una pasión morbosa. Pero hay mucha gente que se lanza a vivir precipitadamente, como dice después "reflexiones en el espejo", hola bienvenido.
En fin, llegamos a Pasolosdias, qué tal, cómo estás, la idea es que la mejor forma de engañar a la muerte es acercarnos a ella, pues en esos momentos sin saberlo la vida cobra sentido otra vez, no te ha pasado?
Sortilegios y memoria, bendito mecanismo, sin duda, tendrá que ver con el inconsciente, no pensamos en ella pero reaccionamos sin pensarlo ante ella, por un mecanismo de conservación de la vida.
Un beso a todos, seguid así como ángeles que languidecen aún más lejano a todo!

viernes, 4 de abril de 2008

la madre es el principio y el fin


Ana dice:
La madre es el principio y el fin. La serenidad es la fuerza que da empuje para seguir sin perder tiento en momentos adversos.
El fuerte está sobre sus pies de barro. Resistir sin caer, aunque te balancees y te bandeen.
Besos :)

3 Abr 2008 12:48 PM # zenon dice:
Amiga mía,
Lo has clavao, que se dice en vulgata.
Es cierto, hoy en día la vulgaridad se impone. La excelencia es arrojada a la cuneta, infamada y calumniada. El que se esfuerza es sospechoso, si lo hace fuera de la utilidad política y socialmente "correcta".
¿No ha sido siempre así? Esta sería la cuestión. Tengo para mí que, en otras épocas, le excelencia se cultivaba sólo en las clases dominantes (las explotadoras, si se quiere). Pero siempre me ha sorprendido, leyendo biografías de gentes siglos pasados, que los que accedían a los estudios, ya niños, con diez u once años, habían leído a Ovidio o a Homero ¡¿Cómo un crío de esa edad puede leerse tales cosas que, hoy, matarían de aburrimiento al 99,99% de los ciudadanos!? Lo ignoro; pero conozco a algunos pocos que se tragaban unos tostones a esas tempranas edades...están mal vistos, y deben ocultar tan feos vicios de infancia viendo treinta veces la Prety Women esa.
En cuanto a la madre: la madre es la Muerte. La madre de los héroes, la madre de los valientes, la madre de los reyes...Ellos no temen a la muerte: una muerte gloriosa, ejemplar es su anhelo. Dejar en la memoria de las generaciones una gesta inmortal, la vida entregada por el honor o la patria...
Para el populacho la madre es la que nos dio el pecho, la que nos enseño urbanidad, educancia y, sobretodo, a obedecer. El populacho, odia la muerte. Para él la religión de la mediocridad, en la que la salvación la pone otro, un héroe, el que entrega su vida por nosotros...
No es que yo crea en esto (ya sabes que divago...) pero un discurso capaz de engendrar tal belleza, algo tendrá que merece ser salvado.
En ese sentido, la educación que se imparte y planifica para las masas de futuros trabajadores, no pretende la excelencia porque no la necesitaran nunca, pues el objetivo que deberán tener en sus vida es un salario lo mayor posible, dentro de un orden.
Y algunos tontos creímos que la democracia llevaría la cultura de la excelencia a las capas populares. Soñaba con filósofos que al mismo tiempo fueran zapateros, con poetas que movieran las máquinas de las fábricas, con geómetras que trabajaran de dependientes en un ultramarinos o teólogos camioneros. Hoy esas ideas causan risa, cuando no escándalo. "¡Eso, gritan enfurecidos, no es rentable.!"
No sé, no sé... pero algo huele mal en los ministerios de educancia.
¿No empezaran a sobrarnos didactas adictos a Piaget?
No se; pero es un milagro que aún queden gentes como vos y Raven y tantos otros que voy encontrando por acá.
Un beso
zenon

(pta: contesté a tu último y amable comentario
http://www.lacoctelera.com/zenon/post/2008/04/01/inicio-actividad... )

4 Abr 2008 02:13 AM # clitemnestra dice:
Hola, me congratula saludar a nuevos y viejos amigos.

Ana, cuánta verdad es lo que dices y tan bien, gracias.

Zenón, es muy complicado en verdad. No me gustaría decir que todo es vulgaridad, ni que se tratase de una igualación por abajo.

Se trata de que nadie nos puede recoger nuestras vestiduras y que nos la tenemos que apañar para hacerlo nosotros casi todo. Sería como mezclar el ideal guerrero y el del señor en un sólo prototipo de hombre, un hombre más completo y mas insobornable si cabe. Pero por lo mismo dado a toda la clase de estrategias y vericuetos con los que la racionalidad campea por sus propósitos.

Pero no soy pesimista de todo con respecto al hombre moderno y a su capacidad de mantener como lo ha hecho desde hace tiempo la gran valía y el acervo cultural propio.

Pero sí creo que está falto de valores, en definitiva, y que no valora a la madre, sino como un cuerpo que se consume, que no valora siquiera al padre, ni a su nombre, se desposee y se posee de él como bien le conviene.

Y así estamos. Pensemos bien qué alternativas hay. A mí me da la sensación que tú has optado por la vida cerca del campo y una vuelta a una forma más natural y más alejada de la tecnología y el consumo.

Me alegro mucho de tu comentario, ya leí el tuyo también en su momento, y a la espera quedo de tu inicio en la actividad del pensar y coincido con esa definición que adoptas de lo que consiste esa actividad.

Un abrazo para ti y otro para Ana.

Pd: Quiero sólo, Zenon, corregir que el nombre de nuestro amigo común no es Raven, sino Daven.
~
el mundo se lo comen
Lo que sí es cierto es que hoy día las clases se solapan unas a otras, el ideal guerrero con el ideal del señor o del noble.
No por ello quiero decir que esté falta de valores, pero sí que hay una cierta arbitrariedad, en cuanto estos dependen más de nosotros mismos y no de lo que piensen los demás o las instancias externas.
En este aspecto estoy de acuerdo por ejemplo con Cyrano, en un modelo liberal.
Y en cuanto a que cualquier persona debe asumir sus propios valores dentro de su vida.
Lo que dices Pasolosdías es una consecuencia natural del hombre que se vale por sí mismo, no debe sentir culpa, ni debe sentir apego a un lastre cultural o alguna otra cosa, por eso decía que este mundo es de quien se afana por salir adelante.
Y por supuesto es más cómodo planteárselo desde una postura de llegada, pero de entrada partimos casi sin nada.
Por tanto, en esto me sumo a lo que dice Homero, cada persona es un mundo, desde luego yo no me considero de éxito pero lo que tengo me lo he ganado yo, desde luego.
Y los restantes comentarios más acordes con hacer partícipe esa idea más humana de la receptividad maternal, para hacer el contrapunto a la otra idea contraria pues no tengo mas que añadirme a ellos. Saber recibir es tan importante, sobre todo, cuando hacemos recuento y somos maduros en la vida.
Es cierto lo que dices, Bohemia, que el mundo se lo comen, lo construyen y lo devoramos nosotros mismos.
Ahí quizá está la clave de saber construir algo en sentido positivo.
Un beso a todos y gracias por venir y participar.
~
Andrómeda

jueves, 3 de abril de 2008

la voz del instinto



lo dijo andrómeda a lord vaio:


Tanto me colma la voz del instinto que el mínimo éxtasis me resulta una crucifixión.


Lo instintivo es siempre lo que predomina sobre el disfraz de la inteligencia, casi siempre todos estamos arrojados como expulsados no sólo hacia el otro sexo sino hacia la inconsciencia, es como si todo solamente tuviera un destino orgánico y vital.


Todo el mundo, toda la vida, es un vasto sistema de inconsciencias que opera a través de consciencias individuales, la vida sigue siendo ese inconsciente colectivo y aunque cumpla un destino social se trata de cumplir con un destino orgánico, vital e instintivo.
~
un saludo afectuoso!
Andrómeda

miércoles, 2 de abril de 2008

mito y concepto, afectividad del mundo




a zarza de arena:
De todas las palabras prefiero el "mito" al "concepto", porque en el mito todavía está toda nuestra necesidad de afectividad implicada en la palabra.

Me ha gustado mucho el comentario que me has dejado sobre "pedir disculpas", esa eleusis, esa forma de eliminar en ti todo los aspectos artificiosos del lenguaje, cada vez más desnudo.

Un besito

a zenon
Es la necesidad de afectividad lo que nos hace pensar y no al revés. Son las cosas las que dan que pensar, pensar viene de "pesar" o sopesar.

Porque están dadas, están puestas, son positum y por eso dan que pensar.

Pensar es casi como sentir.

Pero la palabra "sensación" puede tener un significado despectivo para mí, sobre todo hoy día en que las ideas se han convertidos en sensaciones. Es la mejor forma de manipular las masas.

No es una sensación o un sensismo cualquiera (el que considera como cosas las notas sensibles), sino algo que tiene relación con un campo de sentidos, con la afección de sentir y la afectividad. Todavía en el mito hay una forma de pensamiento en que la afectividad está presente.

En el comentario de ayer no me refería a una metafísica en sentido estricto sino a un sentido de plantearse las cuestiones trascendentes, como la muerte, sobre todo, y en eso basta un saber pre-teórico para hacerlo, y a veces es más sabio un hombre de pueblo que un citoyen.

Un saludo noctámbulo, a estas horas

Los veinte años es una edad problemática, no somos emocionalmente maduros.

No te utilizó, piensa que tú también lo utilizaste a él.

Y lo mejor es estar ahora capacitada sobre todo para ver en los chicos unos amigos sin más, y darte cuenta de toda la gente que todavía tienes que conocer.
~

Clitemnestra

en quién volcar el odio



Sobre quién volcar el odio, esa sería también la otra gran cuestión. Cuando no podemos, cuando la educación, todo lo que nos envuelve nos hace ser prudentes, estamos intimidados a cada segundo, por no excedernos, por ser correctos.

Al final, dónde volcamos el odio, casi siempre lo hacemos en la persona más inocente, la que debería comprendernos siempre.

A veces te veo por eso en la posición de la madre para mí, eso es todo.

O en otros casos, sería la posición misma del diablo que puede más que se yuxtapone y me lascera con sus envidias y enconos.

~

Clitemnestra

jueves, 27 de marzo de 2008

a ras del alma


Vives todavía al ras del alma, la cual, para expresarse, exige una lengua fiel a los reflejos, unida al instinto, no desencarnada.

miércoles, 26 de marzo de 2008

inadaptación a la vida



lo dijo andrómeda:


La nobleza del alma deriva de la inadaptación a la vida. ¡Cómo crecen nuestros
afectos cerca de los corazones heridos!


Me parece que podría descubrir fácilmente todos los secretos del mundo,
excepto el de su desarraigo.


Sólo reconozco existencia a los seres que no pertenecen ya al mundo.
~
andrómeda

martes, 25 de marzo de 2008

lucidez y vitalidad amorosa

lo dijo andrómeda a pasolosdias:
La sinceridad, quien la practica no se expone al peligro como se cree comúnmente, sino que ya está en peligro, al igual que todo hombre que separa la verdad de la mentira.
La inclinación a la sinceridad es un síntoma enfermizo por excelencia, una crítica de la vida. Quien no ha matado en sí mismo al ángel está destinado a la desaparición. Sin yerros no se puede respirar ni tan siquiera un instante.*
Pero también como Marcel Proust enseña hablando sobre su Albertine, una mentira repetida muchas veces acaba siendo una verdad.
Es como ese refrán: "calumnia que algo queda", y esto ya me parece que es el colmo de la impostura y la malicia.
~
Pero lo que sí es cierto es que la lucidez de Diógenes lleva al cinismo y que no hay cinismo que no se llegue a él por una pérdida de algún carácter amoroso, comúnmente.
Espero que este no sea tu caso, pues la mentira es signo de vitalidad, en cualquier caso.
¿Qué nos impide en la vida ser cínicos pese a que la razón nos empuja y nos obliga?¿Qué limita la impertinencia última del conocimiento?¿Nos acordamos aún del amor, generador de fecundos errores?
La mengua de lucidez es una señalde vitalidad del amor.
~
Andrómeda

miércoles, 19 de marzo de 2008

un ángel caído del cielo


Me dijiste que serías "mi ángel" porque cuando te vi por primera vez te comenté que me pareciste un "ángel caído del cielo".
~
Andrómeda

martes, 18 de marzo de 2008

esta vieja sexualidad



lo dijo Pasolosdías


Sin duda alguna, después de tantos siglos de teorías filosóficas ya sean neoplatónicas o no, falta la filosofía del desastre:
Querer hallar, situar las cosas, las palabras, en un sitio, y no encontrar más que el rutinario juego del hastío de todos los días:
-Palabras bautizadas: y a cada momento profanadas.
-Ilusiones programadas: y a cada momento desvencijada.
¿Qué queda, pues?
Si me dan a elegir entre el imperio del nihilismo o el imperio de la norma de la comunidad castrada, elijo el verbo copular, es decir, todo aquello que el sujeto elija para sobrevivir en su unión, ya sea una melodía salvífica o un arrebato de claroscuros -la continuidad no existe- horizontes.

Quizá te parezca demasiado romántico, lo que digo, pero que nadie nos juzgue por querer salvar el pellejo, que nuestro es, nosotros lo sentimos, y no otros.


Esta vieja sexualidad es algo pese a todo. Reconozcámoslo: hemos hecho bien prestándole tanta atención desde que la vida es vida. ¿Cómo explicar si no que nos cansemos de todo menos de ella? El ejercicio más antiguo del ser vivo tenía que marcarnos; es normal que quien no se entregue a él sea un ser aparte, una piltrafa o un santo.

lo dijo Pasolosdías


Un elemento autónomo no existe, la autarquía no es posible. Nos definimos junto o frente a los demás, sin lo que no es el sujeto, no hay oración o frase, no hay sentido.
lo dijo kitti
Ha sido un placer leeros. A mi no se me ocurre nada más que esto, que ni siquiera se me ocurrió a mí.
"Formar parte de la sociedad es un fastidio, pero estar excluida de ella es una tragedia".
Anónimo

lunes, 17 de marzo de 2008

reaccion de defensa



Una vez desvanecida la articulación, quedaríamos completamente solos; el místico que se desposa con el silencio ha renunciado a su condición de criatura.



¿Cómo se va a morir uno cuando se llama Pedro o Pablo? Cada uno de nosotros, más atento a la apariencia inmutable de su nombre que a la fragilidad de su ser, se abandona a una ilusión de inmortalidad.



Imaginémosle, además, sin fe -místico nihilista- y tendremos la culminación desastrosa de la aventura terrestre.

lo dijo Epícteto


Dos viejas conversan con gravedad en el mercado. Al separarse, la más deteriorada de ellas concluye: "Para vivir tranquilo hay que procurar quedarse en lo normal de la vida".

Es, con otras palabras, lo que decía Epicteto.
Clitemnestra

martes, 11 de marzo de 2008

melancolía y vulgaridad


Creemos que escapamos gracias a nuestros orgullos y a nuestros pesares, arrancada a nuestra cobardía.
Como un vándalo roído por la melancolía, me dirijo hacia ya no sé qué rincones...
Sería difícil delimitar la cantidad de esta vulgaridad, tanto más cuanto que ningún acto se dispensa de ella. Se es un desechado de la vida y se prueba que se fue suficientemente sórdido... Quien triunfa en un conflicto con su prójimo surge de un muladar; y quien es vencido paga por una pureza que no ha querido ensuciar.
Quien no esparce a su alrededor una vaga irradiación fúnebre y tanto es salvado por esa melancolía.
Andrómeda

vértigo


Quien triunfa en un conflicto con su prójimo surge de un muladar; y quien es vencido paga por una pureza que no ha querido ensuciar.


Es una degradación hacia arriba, pues el espíritu aficionado a los vértigos puros es enemigo de las intensidades

lunes, 10 de marzo de 2008

la voz a ti debida




Yo soy lo que amo.
¿Es necesaria una correspondencia del objeto para amarlo?
Sucede por ejemplo en la poesía de Salinas, no importa que no me quieras, el amor que te tengo me basta para iluminarme.
Para tí le cito:
"Y mientras siguen dando vueltas y vueltas, entregándose,
engañándose, tus rostros, tus caprichos y tus besos,
tus delicias volubles, tus contactos rápidos con el mundo,
haber llegado yo al centro puro, inmóvil, de ti misma,
y verte cómo cambias, y lo llamas vivir,
en todo, en todo si, menos en mí, dónde te sobrevives".
Y le seguiré citando:
"Y de pronto, en el alto
silencio de la noche,
un soñar mío empieza
al borde de tu cuerpo;
en él el tuyo siento.
Tú dormida, yo en vela,
hacíamos lo mismo.
No había que buscar:
tu sueño era mi sueño."
Y continúo, hay un beso fugaz, que se se desvanece objetivamente, pero que continúa en el sujeto que ama:
"Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no... "
Y yo no me cansaré nunca de citarle:
"El sueño es una larga
despedida de ti.
¡Qué gran vida contigo,
en pie, alerta en el sueño!
¡Dormir el mundo, el sol,
las hormigas, las horas,
todo, todo dormido,
en el sueño que duermo!
Menos tú, tú la única,
viva, sobrevivida,
en el sueño que sueño."
Todo esto viene a cuento por esto que tú dices:
"...pues encontrándole en nosotros disponemos del objeto amado en cierto modo..."
Como conclusión te digo que en Salinas yo encuentro cierto ritmo envolvente y ensimismado que paradójicamente se da a la exaltación de lo amado, que es externo, y nos lo hemos apropiado.
Siempre es mejor el que ama que el amado, más generoso y más vivo, porque no corresponderá el amado y será egoísta pero eso al que ama no le importa. Podrá morir el amado, pero de contínuo el que ama le resucitará en su memoria, vivificándose a sí mismo.


~

domingo, 9 de marzo de 2008

you don't worry


You do not worry, affection, always I fall standing up.
Eyes that do not see, heart that does not feel.
Eyes that do not see, heart that kills to you.

sábado, 8 de marzo de 2008

me dedico a el "amante copernicano"


Bueno si venís y no me encontráis es que estoy en los otros blogs.
Podeis encontrarme en bitacora de andromeda y el amante copernicano:


pinchando en la parte superior derecha en los datos personales me encontráis.


Un cordial saludo