Mostrando entradas con la etiqueta otoño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otoño. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2007

Johann Sebastian Bach



Erbarme dich, pasion según san mateo, compadécete



lo dijo Daven

Estimada Sylphide,

Gracias por llenarme con aquel espíritu, que casi tuve por desaparecido.

El compás del bajo continuo, en pizzicatos de violas al principio, luego rotando, un corazón latiendo a merced de descendentes de gran maestría. Siendo un maestro, hasta lo más sencillo no aburre.

El diálogo de la mezzo con el primo violino, una sola voluntad contradictoria, despegada en un tema y su contrapunto de una imaginación netamente humana: la creación humana, de rodillas, pidiendo compasión.

Al ser humano, en general, hincar las rodillas le conviene. No ante nadie concreto, añado yo. Nuestros pecados son tantos... y tan inconfesables, que al menos debemos doblar las rodillas y pedir compasión.

Obra maestra, de un genio único, un poeta del barroco, parte de su avasalladora "Pasión según San Mateo".

Mi más sincera gratitud

Lord Gordon Byron, uno de entre la multitud.

lo dijo pilar

Una maravilla,esther.Esta mañana estuve escuchando el Oratorio de Navidad de Bach.
Un beso

lo dijo
sylphides a daven

Mi corazón, señor, tuvo en vos fe tan entera que a daros gloria fue inclinado, muy temprano se mantuvo y si no le creyera pregúntelo a mi madre, la diosa Hestia, que está enterada.

Cuando te vayas con acento pío suplicando perdón, por si la enojas, di que a penar me mande y sin congojas satisfará mi vida, con quien de toda compasión es clave y quedóme en favor de mi persona.

Más irás tan cortésmente
que, aun sin compañero,
podrías presentarte do quisieras.~

lo dijo sylphides a pilar

Vengo de lejos, donde se encontraba
un corazón
que os devuelvo.
Y entonces me ganó consuelo
mientras fundíase en misterio.~



lo dijo sylphides apasolosdias

«El único propósito y razón final de toda la música debería ser la gloria de dios y el alivio del espíritu» Bach (1685.1750)

Johann Sebastian Bach perteneció a una de las más extraordinarias familias musicales de todos los tiempos. Por más de 200 años, la familia Bach produjo docenas de buenos ejecutantes y compositores (durante siete generaciones dio 52 músicos de importancia) en que la iglesia luterana, el gobierno local y la aristocracia daban un significativo aporte para la formación de músicos profesionales, particularmente en los electorados orientales de Turingia y Sajonia.

La música podía ser secular y musica eclesial, pero el siglo XVIII todavía fue un siglo dominado por lo religioso y la omniscencia de la iglesia, Bach fue considerado el gran maestro del contrapunto de donde también aquí hallarían fuentes otros compositores entre ellos Mozart.
Por tanto la música no tiene límites, no es como el lenguaje de las palabras que se acaba en sus trazos o que tiene una cadencia más limitada, el genio de bach está en que no sea agota nunca, en que nos eleva siempre.

Y yo tengo además a Vivaldi muy cerca de Bach, en la profundidad, en la viveza, y creo que hay obras que para mí están por descubirirse todavía, al menos por mí que soy gran aficionada e intento entender todo lo que puedo.

servidora suya

sábado, 15 de diciembre de 2007

sobre la psicopatía



Lo dijo sylphides a kitti:


tengo que decir que desde el estudio de la criminología que es el que me ha interesado a mí por mi investigación, el psicópata se caracteriza por su frialdad y por la falta de control de sus emociones, de modo que estas no es que las tenga amplificadas como ocurre con la persona que sufre ansiedad, depresión o con los psicóticos, y los esquizofrenicos.

El psicópata se caracteriza por una falta de control de las suyas, se entrega al crimen no para liberar sus tensiones sino como una fuente de deleite.

El psicópata se caracteriza por la falta de empatía -son incapaces de ponerse en el lugar del otro- y por la carencia de remordimientos -no tienen conciencia-. Se pueden llegar a relacionar social e intelectualmente pero tratan a la persona como un objeto, con él apelar a la megalomanía y a su vanidad sí da resultado.

Es un error creer que todas las personas son buenas, en el caso del psicópata no tiene cura, y estamos ante un verdadero problema social.

Los programas de rehabilitación para estas personas no dan los mismos resultados pues ellos aprenden a engañar, a manipular. En Nueva Zelanda, Reino Unido y Canadá se está trabajando con programas específicos para estos individuos. La diagnosis se determina por la carencia de neurotransmisores inhibidores de la conducta agresiva, de serotonina.

No todo el mundo es inherentemente bueno y a veces esto es difícil de aceptar. La psicopatía no se cura como otras enfermedades y a veces es difícil identificar a los psicópatas. Cuando van a trabajar son serpientes con trajes, el psicópata sería el depredador, se aprovechan de las personas, simulan, manipulan, todo lo hacen por dinero.

El psicópata es un camaleón en la sociedad actual, cabe por tanto que se socialicen, que se desarrollen en un ambiente favorable.

El principal componente de la delincuencia es la psicopatía. También hay sociópatas, que son personas asociales pero generalmente gente con problemas toxicómanos. El psicópata integrado puede no matar pero causará humillación y mucho daño, pueden ser pederastas, maltratadores, cometer delitos ocultos.

Sé que te gustan estos temas de psicología, kitti, te he leido otras veces, y me extiendo aqui porque recientemente yo tambien he estado estudiando este problema.

Se puede con él actuar no respecto a su componente emocional pero sí a su componente conductual: utilizar su pensamiento egocéntrico, egoísta y vanidoso a nuestro favor. Que le interese egoístamente cumplir con la ley.

A diferencia del psicótico y del esquizofréncio que estos no tienen conciencia de la realidad y no pueden distinguir entre el bien y el mal, el psicópata sí distingue, lo que sucede es que la vida de los demás no le concierne sencillamente, y actúa a sabiendas de que comete un delito, por eso en criminología no hemos sabido tratar a este tipo de delincuente, en principio no es un enfermo mental (pues tiene conciencia) pero luego se sabe que sí lo es, está atrapado en su megalomanía, los programas de rehabilitacion para él por eso estan siendo diferentes y en nuestro pais todavía queda por hacerse y ponernos al nivel de otros países.

Perdona que haya escrito tanto sobre esto. Si entras en mi post sobre la "depresión" verás mi interés y en otro que escribí sobre la "creatividad y la locura". Espero atender tu requerimiento de este modo, saludos cordiales!

lo dijo kitti a sylphides
Te agradezco mucho tu aportación.
Creo que el esquizofrénico (enfermo psicótico) puede distinguir el bien del mal, lo que confunde es su delirio con la realidad. Aunque ahora se resuelve con la medicación. No es el caso del psicópata, cuyo abordaje es diferente.
Aprovecho para añadir algo que me pareció muy interesante sobre el poder de fascinación que tiene el psicópata con su complementario (pareja o persona seducida por él):
"¿No será este uso particular de la libertad lo que hace seductor al psicópata cuando apela a las libertades reprimidas del otro? Tal vez el psicópata busque detrás de las máscaras, de la imagen, de la 'persona', al 'animalito' deseoso y encerrado que todos llevamos dentro y lo anime a participar en un juego ambivalente de satisfacciones y angustias" (Alcmeon 27). Estas reflexiones son fruto de la experiencia de las consultas de personas que conviven, generalmente parejas, con psicópatas no asociales, es decir, no el sociópata, sino lo que podríamos denominar 'el psicópata cotidiano', aquel que tienen sus 'particularidades' en sus relaciones laborales o sociales, pero sin demasiadas estridencias, y manifiesta sus rasgos más negativos en la relación íntima. Las parejas complementarias son golpeadas, estafadas, frustradas, violentadas física o psíquicamente, y sin embargo continúan con el vínculo. Ningún sistema persiste si no cubre una necesidad. La pregunta es: ¿qué obtienen los complementarios del psicópata?"
Por si te interesa ( sigue hablando del "goce", intentaré dejarte el enlace:

lo dijo Daven
Estimada y concurrente audiencia:
Abran paso ante mi eminencia, en este campo me considero lego. Cualquier persona honesta debiera decir lo mismo.
Jamás he leído mayores tonterías juntas.
Si en verdad, el señor Freud estuviera entre nosotros, nos metería en una jaula y tiraría la llave al mar. Seguidamente cogería todas sus obras y las prendería fuego.
¿He oído algo sobre el prestigio del DSM IV? Por favor, eso es inmensa tontería. Todos los psiquiatras que conozco solo lo usan como guía de ubicación. Es un mero compendio sintomatológico basado en estadísticas sobre pacientes cuyos diagnósticos fueron caprichosamente aplicados. Quede aquí reflejada la verdad del DSM IV. Claro, que un estudiante de medicina, ha de tomarse la píldora de "me creo lo que estudio". Los físicos salimos de ese nivel, nos volvemos escépticos pragmáticos.
¿Que los psicópatas tienen déficit de serotonina? Debe ser por eso mismo que pasan tranquilamente como inocentes con polígrafos y sueros de la verdad.
Una vez le escuché a un psiquiatra, bastante prestigioso, que estaba seguro de que mi Dios, Mozart, estuviera bajo un cuadro bipolar. Si se traza su tasa de composiciones por año del compositor, tal conjetura no de modo alguno plausible. ¿Qué es lo contrario de plausible?
Pues eso mismo les digo yo a todos ustedes.
Un cordial saludo, y no tengan duda alguna de que en todas las sociedades, sean más o menos civilizadas, tan solo los poetas y los locos somos individuos invulnerables. Antropología estructural.
Lord Gordon Byron, 15 de diciembre de 2007
Lord Gordon Byron, brain damaged

lo dijo Doctor Freud
Aclarando: todas las personas tienen, más o menos, rasgos psicopáticos. De hecho, todos los artistas son psicópatas. La mayoría de las personas suelen asociar la psicopatía con lo puramente criminal. Un psicópata es simplemente una persona que tiene una percepción anormal de la realidad pero sin llegar a sufrir alucinaciones auditivas o visuales es decir, sin llegar a sufrir episodios psicóticos o existir en una realidad paralela, distorsionada. Se identifican por sus comportamientos y pensamientos extraños, muy alejados de la gente común. Por eso tienden a ser egocéntricos, arrogantes aunque no necesariamente peligrosos y violentos. La psicopatología criminal es tan sólo un capítulo del tema.

lo dijo Palabras de más
Ya lo creo.
TODAS las grandes obras literarias tienen como personajes principales a seres con personalidad más o menos trastornada (no necesariamente sicóticos ni sicópatas). Desde las grandes tragedias griegas (Edipo, Electra) hasta Dostoievski (Los hermanos Karamazov, Crimen y castigo, el Jugador...), pasando por nuestro Cervantes(Alonso Quijano y Tomás Rodaja)... ¡Infinidad! El alma humana es un puro complejo de sicoloquesea.
Las obras que no tratan estos asuntos del ama humana, podrán ser buenísimas obras, pero no estarán en el grupo de las GRANDES (risitas de sicótico... - sicópata no - )
Saludos

viernes, 14 de diciembre de 2007

el arte de la censura y los poetas malditos






Lo dijo sylphides a luzdeluna:

La ideología -en el sentido neutral de sistema de ideas- de los derechos humanos cumple hoy una función análoga a la del cristianismo en la europa medieval: marca los límites dentro de los cuales puede moverse la reflexión ética y política.


El consenso actual en torno a los derechos humanos es, en efecto, un hecho cargado de significación, como lo prueba el que sólo se hay llegado a él en época muy reciente: tras la segunda guerra mundial.


Lo que ha pasado en la cristiandad es que la unica expresion poética posible se la han dado los místicos, tenemos ejemplos insignes en nuestro país, pero ciertamente todo lo que ha conllevado al anquilosamiento de la iglesia ha supuesto también un retraso en el arte poético que renacerá mas adelante con el renacimiento y con el romanticismo, y el siglo pasado con el existencialismo y el simbolismo, que son movimientos claramente ateos o agnósticos.


Y si hiciera falta alguna nueva religión yo propongo la de los "derechos humanos", como ya dije, aunque esto fatalmente tambien limite a la poesía, pero lo que de verdad limitó al arte es la ceremonia burocrática que adquirió la iglesia en la edad media, los funcionarios de la casta sacerdotal se conviertieron en comentaristas de la ley y algo de eso todavía esta pasando con el nuevo tecnocratismo de nuestra sociedad.



Y ademas y perdona que me extienda, tambien critico a estos poetas que se pierden y que son malditos...


Lo dijo sylphides pasolosdias:

sí, los místicos son una excepción, pero fíjate que son escasos los poemas que han alcanzado esa belleza literaria, ya eso es un síntoma de lo limitado del tema.

Sin embargo donde los textos del medievo cristiano han alcanzado una sublimidad es en el "arte de la censura", su sofisticación en el lenguaje, su forma de decorar los motivos con miniaturas o con un ritual simbólico, todo ello alcanza un culmen en la literatura hasta ahora nunca jamás alcanzado.

Para el derecho canónico la institución es la "Palabra portada". Las falsas nociones claras, aequitas, natura rerum, justitia, son en realidad significantes rituales llamados como refuerzo cuando falla el silogismo.


La dialéctica medieval no es sino un gran Arte de la Paz que permite a la logica comer las contrariedades textuales, puede modular su contenido según el tiempo o la forma, ex loco, ex tempore, ex persona.

el derecho de crítica

Sentencia del Tribunal Supremo, sobre el uso del derecho de critica:

STS. 4854, de 17 de octubre de 1984:

“Que las expresiones patenticen el deseo inequívoco de vejar, zaherir, de vilipendiar y agraviar al ofendido atentado contra su reputación, contra su buena fama y contra su renombre o nombradía.

Debiéndose agregar que el citado animus” puede dentro de la constitucional libertad de expresión quedar oscurecido, diluido o anulado por la superposición de un bien intencionado “animus criticandi” pero para ello es preciso que se trate de crítica comedida, racional y mesurada y que no exceda de los límites de la más elemental compostura, careciendo de relevancia cuando tras la máscara del pretendido análisis imparcial de actuaciones ajenas se oculte el pérfido y protervo propósito de vilipendio, recurriendo incluso a invectivas y denuestos muy próximos a lo imprecativo e impropio de una serena crítica y demostrativos de modo indudable de malevolencia y de menosprecio recusables".

Sobre la intencionalidad del lenguaje:

STS. 5312, de 10 de julio de 1987:

“Sólo la existencia de otro ánimo concurrente con el de injuriar, como el criticandi, defendendi, narrandi, retorquendi, jocandi, etc., puede degradar la injuria de grave a leve e incluso deshonorar de responsabilidad.”

lo dijo sylphides a daven:

En aquella primera sentencia que le cito el derecho de crítica cedió ante el animus infamandi, que es lo que el tribunal valoró como motivo mas decisorio.

Pintan oros o bastos, lo cierto es que ahora se puede decir o criticar cualquier cosa y lo unico que puede pasar es que tengas que pagar alguna multa no estimable.

Sobre Quevedo debía ser por su soneto o su poesía contra don luis de gongora al que satirizó. Umbral decía que Quevedo se hallaba a la misma altura que Cervantes y que Shakespeare, solo que como era un gran inventor de palabras o un gran barroco del lenguaje por eso no fue considerado a la misma altura.

Ahora no obstante le voy a citar otra sentencia en que esta vez sí el derecho de crítica venció sobre el ius injuriandi, se trata de un caso de denuncia ante un servicio público, por el interés público que se ponderó como más importante.

STS. 9443, de 7 de diciembre de 1989:

“Fueron expuestas verbalmente y por escrito al gerente de la clínica en la que el acusado y el querellante prestaban sus servicios, pero no con el fin de menoscabar o despreciar al hoy recurrente sino con el fin de terminar con unas actuaciones profesionales a las que el procesado estimaba como irregularidades médicas totalmente incompatibles con la salud de los enfermos acogidos en la clínica en cuestión. En resumen que el “animus injuriandi” en el presente caso cede ante el “animus criticandi”.”

En su caso no creo que el motivo relevante haya sido injuriar, sino un exceso de amor por el arte, y por su imaginación prodigiosa. Y su arrepentimiento final creo que redunda en su consideración y aprecio por la persona y el honor de ésta y que sólo le arrobaba su clamor por lo que usted pensaba que era la verdad en el arte y en la literatura.

sylphides, ex legista graciana

jueves, 13 de diciembre de 2007

europa es una fenicia



lo dijo sylphides ->
no, por favor, no me hables de terrorismo yihaidista,
aunque aprendo contigo y con tu optimismo hacia america (este grupo "Immolation" es americano puro y es para mi lo mejor que hay en fuerza), sin embargo europa con sus impertinencias y sus bravatas adopta esa posición refractaria a toda forma de exceso y de forma de vida, tal vez es porque ella ha dejado que sea america quien le sustituya,
igual que grecia y roma fueron invadidas, igual la profundidad de alemania dejó paso a rusia y america, e hizo bien la guerra para ellos,
ahora con la tecnología y no sé con qué mas, soñamos con un mundo de posibilidades futuras, y el terrorismo es la causa de que los paises sueñan con hegemonias imperialistas de nuevo,
europa esta herida no de muerte pero sí de hastío y america se inventa aún su ultima cruzada. No se resigna a ser invadida o conquistada, como lo fueron en el siglo V y X la roma clasica, o como lo fueron la francia del XVIII con su elegancia y la alemania con su profundidad.
América solo aspira a un sueño de barbaros.
Immolation es lo unico en que yo creo de america. Ya ni siquiera me seduce el jazz y el rocabilly, eso es para niñitos con sueños de marilyn.
Y aunque todos tengamos un "ius in re aliena", todos tenemos un "ius in usufructus", es decir, el derecho al buen uso de la cosa. El mejor criterio es el de decidir con criterio de justicia o razón.
... da Paulo: Ius alienis rebus utendi fruendi salva rerum substantia. ...
siempre suya, ex-muerta (esto se lo he robado a alguien), un beso


Estimada sylphide y audiencia provisional:

No será ningún dios liberal Zeus quien nos rapte otra vez, ni concebiremos a un nuevo Minos. No habrá hilo de Ariadna, ni Peleo arrancará la cabeza de la Medusa. Todo eso ya está escrito en Europa.

Europa es posiblemente el continente con más conflictos internos desde el neolítico. A los Tocquevillanos cansinos les aseguro que no hay legislación con principios tan tolerantes y a la vez justos con la competencia y soberanía propia como en el Acta Única Europea (1.987).
-> Libre circulación de bienes
-> Libre circulación de trabajadores
-> Libre circulación de capitales
-> Libre establecimiento de negocios
y una única ingerencia en la soberania nacional:
-> Acuñación de una moneda única, euro.
sólo para aquellos países que así lo deseen, ni que decir tiene por plebiscito a sus ciudadanos.

Y estos señores... después de lo que hemos padecido en Francia, Alemania, UK, España, Italia unos de otros, otros de unos, y haciendo el esfuerzo que hacemos, discutiendo cientos de miles de recursos, ahora vienen estos a darnos lecciones de... fuerza, de... voluntad, de... Ética ¿de qué más, señores?
Europa fue una princesa fenicia, y fue en fenicia, Grecia y sus colonias donde están las verdaderas bases del comercio internacional. Esto es antropología, acción humana, lo demás es hipnotismo y atolondramiento.
Por favor, vayan a dar lecciones a su casita, a ver si esos bancos libertarios norteamericanos dejan de pringarnos con sus subprimes. Si señores, un atajo de sinvergüenzas de EEUU están amenazando la economía mundial después de haber emitido millones de bonos basura hipotecarios. ¿No lo saben ustedes?
En España, no hemos picado. Ningún banco español esta enmarranado en la crisis de las subprimes. Pero las repercusiones internacionales nos afectaran. Gracias, anarco-capitalistas, cuaqueros, sinvergüenzas.
Jódete Yanqui.
A mi no me vas a comprar Oklahoma por un dolar.
Lord Gordon Byron, 11 Diciembre 2007
lo dijo sylphides
Sólo añadir que cuando me pongo en "posición vertical", es decir, en pie, me dispongo a ocupar el instante venidero, en suma, concibo un futuro. Y subsisto y actúo en la medida en que mi espíritu es llevado así a un sueño. Si no fuese así me quedaría completamente arrinconada en un abismo, ya que me aislaría del futuro.

sylphides

miércoles, 12 de diciembre de 2007

apocalytica



lo dijo sylphides a mapache:

la verdad es que mi cerebro también está a punto de estallar, y que me vence cualquier espíritu con ideas amigables, yo creo en el futuro, no puedo sino creer, tal vez el continente americano tiene mas vitalidad que europa, no cabe duda, lo unico que nos queda es esperar una renovación de las fuerzas, el empuje de todo lo que viene de otras culturas.

En medio de sus perplejidades y sus apatías, Europa guarda, sin embargo, una convicción, sólo una, la de no tener un porvenir de víctima, de sacrificada.

Firme e intratable por una vez, se cree perdida, quiere estarlo y lo está.

Como le digo a pasolosdias para empezar cualquier empresa hay que estar un poco locos, pues estémoslos.

Hoy me conjuro con todos vosotros!
sylphides, ex-resucitada
~~

lunes, 10 de diciembre de 2007

on liberty



querida zarza, me gusta mucho que te pases, comprendo que es un texto teórico lo que no le quita profundidad e importancia en su momento histórico.

Es un problema que habitualmente se plantea cuando nos preguntamos si se puede legalizar la distribución de drogas, la prostitución o la homosexualidad, que esta ultima hasta hace muy poco estaba ilegalizada y perseguida al menos en sus manifestaciones publicas, aunque ya no. La prostitución aunque se considera inmoral sin embargo está tolerada por diferentes tipos de sociedades, aunque no se puede decir que esté totalmente legalizada, salvo en paises como holanda o alemania que tienen regulaciones administrativas y en cuanto al problema de las drogas, éste precisamente es el que plantea mas reacciones contrarias precisamente por el principio que declara Mill, el de no causar daño a los demás con nuestras conductas morales, y en este caso se sabe que con su distribución, su venta y su explotación se causan daños físicos a las personas, por la fuerte adicción que causan, aunque el enriquecimiento y el beneficio es tal en los grupos que la explotan que se han vuelto grupos guerrileros o utilizan la violencia, es decir, que la violencia misma es lo que se debe perseguir en estos casos, y es difícil detener el consumo, no obstante, por otra parte.

muy honrada con tu presencia y un beso.

lo dijo otredad

También me parece que Stuart Mill acierta con su pensamiento,pero, como Mapache decía,"los criterios morales implican juicios de valor" y juega un papel importante la percepción individual, lo que lo hace subjetivo. Además,hay multitud de cosas que deberían prohibirse por ser perjudiciales, pero a grandes grupos proporcionan poder,bienes económicos, así que ahí quedan.
Parece que el problema es casi siempre el mismo,¿no?

Un abrazo


hay prácticas por ejemplo que se hacen habitualizaciones y que no son sino la puerta de entrada a la corrupción, y hablo de muchos organos admnistrativos del gobierno, ya sabemos, la forma cómo se adjudica el suelo y se convierte en urbano y otra serie de cosas que no podemos controlar objetivamente, aún así aquí estamos, las comisiones creadas artificalmente de que viven todos los bancos, por ejemplos, etcetera.

un besito y gracias por venir.

domingo, 9 de diciembre de 2007

de rebeldía



lo dijo sylphides a pasolosdias:
¡vaya! ¿Te sientes rebelde?...
En lucha con el tiempo, estamos constituidos en hacer de nosotros rebeldes divididos entre una mística llamada que no tiene ningún lazo con la historia y un sueño sanguinario que es su símbolo

y su nimbo.

Como nos repugna admitir la identidad universal, ponemos la individuación, la heterogeneidad, como un fenómeno primordial. Pues bien, rebelarse es postular esa heterogeneidad, es concebirla de algún modo como anterior origen de los seres y de los objetos.

Pero hoy dia todo lo que es rebelde es absorbido por la industria de la imagen hasta que pierde su credencial auténtica.

Por eso hoy día las víctimas de cualquier cosa son mejor consideradas, porque es lo único que se respeta, hoy todo es como la fe de un falso creyente, y ya no sé ni siquiera qué podemos hacer con la irreductibilidad de los individuos y la condición de mónadas.
Te ha quedado muy "mono" tu post, no en serio, me ha gustado, como siempre puntual a la cita, y toda suya, con un saludo de una engañosa y sanguinaria rebelde!


lo dijo Pasolosdiasolvidadizo 9 Diciembre 2007 02:05 AM ]*)$/,'<\1')) % -->
Se me olvidó hablar en el post de las series Rebelde y Rebelde Way, ¿el tamaño de la falda va acorde con la rebeldía?
Como bien dice Sylphides:
"Pero hoy dia todo lo que es rebelde es absorbido por la industria de la imagen hasta que pierde su credencial auténtica"
Yo estoy perdido en los conceptos: Libertad, Amor, Rebeldía, ¡necesito clarividencia!
Como dijo una tal Jeanette:
Yo, soy rebelde porque le mundo me hizo así.
Ser humano: alto tanto por ciento de egocentrismo, bajo tanto por ciento de compasión. ¿Habrá vida más allá de nuestro ombligo? Y si la hay,- como diría un personaje de Quino, en Mafalda-, ¿para qué?

lo dijo sylphides a pasolosdias
no, no me has entendido, lo del "mono" no es ni por hacerle la pelota al naturalismo, ni a tu arte de narrar que para mí es absoluta e indiscutible, sino por el significado de las "monadas", es que no me has entendido.

Las "mónadas" procede de la filosofía de Leibniz para sustentar una teoría de las sustancias simples. Mono significa en este caso, algo simple, algo sencillo pero indivisible y solo en este sentido y al tener este unico sentido irreductible se podría considerar un alma rebelde y única.
Por supuesto mis respetos a marley y a su música, y ya sé que mi rebeldía es clara sustentación al acto de honorabilidad a la unica Unidad verídica, la de la rebelión del que no cree que no cree lo que no cree.
un besito!

lo dijo sylphides a otredad
como dice pasolosdias me hago eco y todo parece una sugerente ambientación, y el apelmazado pastel de calabaza en la mirada languida parece penetrar la falsa conciencia de un héroe.
Pero la degradación, el despedazamiento absoluto procede de esa necesidad de estallar y de destruirnos en el corazón de la "duración", mientras el acto y el culto a la función duró sí era un héroe o lo fue.
en fin son solo algunos delirios propio de una noche fría y vacía de contenido.

sábado, 8 de diciembre de 2007

multiculturalismo



lo dijo jorio maia

Los mecanismos de integración social y política en el modelo de globalización puede perder este status simbólico de capacidad para crear comunidad y transformarse en factores de privilegio.

Entre otras cosas está la crisis del principio de igualdad que resulta atacado por la adopción del modelo de globalización que conocemos como capitalismo anglosajón.

Por otro lado, la no-regulación del mercado global que constituye la divisa de la globalización arruina la igualdad y fomenta la exclusión.

Espero que esta visión contribuya a ver ciertos riesgos que contrae este tipo de teoría globalizadora. Arruina al mismo tiempo el refugio de las identidades de legitimidad ante la incapacidad de la mediación estatal y propicia de esta manera la atomización del vínculo social y el repliegue a identidades primarias.

un cordial saludo


ante todo, gracias por su visita, me siento muy honrada.

Sí, se manifiesta su crítica en la crisis, valga la redundancia, del principio de igualdad, que liga la libertad del individuo y la cohesión social a los mecanismos de la economía liberal capitalista,
frente a ello vale decir que es posible hablar de otro modelo de capitalismo, como el llamado capitalismo "renano" o europeo, que entiende la igualdad como factor de libertad y que trata de asegurar la libertad individual y la cohesión social mediante el fomento de la igualdad que sustrae a los individuos, especialmente a los más vulnerables, de la arbitrariedad del libre mercado y de la lógica del beneficio puro.

No es el pluralismo lo que amenazaría la igualdad, sino la incapacidad de entenderlo más allá de la reducción liberal a la garantía de las preferencias individuales.
La cuestión consiste en saber cómo las nuevas identidades, las identidades múltiples en que se reconstruye la singularidad, pueden negociarse, transformarse, convertirse en vectores de identidad visibles, legítimos; en elementos de inclusión en el espacio público.

un beso

lo dijo jorio maia
Por mi parte, subrayaría el hecho de que detrás del pretendido cosmopolita se esconde a menudo un cosmopaleto, por utilizar un parónimo.
Parece sostenible que el único universalismo aceptable es el que sigue la ratio de la universalización de los derechos humanos y del reconocimiento de la condición de sujeto de todo ser humano como tal. Pero este “como tal” a diferencia de lo que a veces se sostiene, no lo hace intercambiable con cualquier otro, sino que subraya su particularidad, que es lo que lo individualiza y por eso no es defendible el modelo robinsoniano de exención de supuestos que hoy nos predican los liberales.
Y aún así este universalismo ha de hacer frente a críticas como aquellas que provienen del incremento y de los cambios cualitativos del fenómeno de la multiculturalidad.
Por todo ello quizá es más fructífero el planteamiento del cosmopolitismo plurinacional por complejización. Este modelo que tiene en cuenta las diferencias entre cultura y civilización puede ofrecer un buen punto de partida para matizar el debate sobre la falsa tensión entre universalismo y exigencias de reconocimiento de idntidades particulares.
Bueno, espero que esto te ponga a pensar un poco, un saludo afectuoso.
lo dijo sylphides a jorio maia
ya entiendo: el cosmopolita no es quien pertenece al ámbito cosmopolita, sino quien se construye como tal desde la múltiple pertenencia; cosa que en lugar de surgir del desarraigo identitario (substituido por la condición de consumidor global), parte de estas raíces para insertarse en el mundo.
Es quizá también el sentido de la conocida propuesta de bauböck sobre ciudadanía transnacional que paradójicamente empieza como empezó por aquello que es local, por las ciudades, que pueden recuperar la residencia como condición de ciudadanía y hacer posible una ciudadanía múltiple, transnacional.
Pero con relación a los efectos sociales no es necesario profundizar demasiado para encontrar efectos negativos de esta tensión (o falsa tensión) entre cultura y civilización: clandestinización de ciertas prácticas, aparición del síndrome de resistencia y victimización del grupo frente a la mayoría, perjuicios para la auténtica víctima, que en los casos de escisión ve destruida la unidad familiar y cuestionados sus lazos con la misma familia, experimenta el rechazo del propio grupo y con el rechazo, la negación de su identidad.
gracias por sus comentarios siempre sabios e instructivos, saludos fraternos.

lo dijo sylphides a otredad

gracias, otredad, tu comentario viene a aliviar el languideciente frío y me entran ganas de reírme y ya entro en calorcilla, y además eres valiente por enfrentarte con este post que me surgió en el estudio que hice anoche de este tema, y yo misma me enfrento a tales conceptos que se deberán aplicar en grandes foros y conferencias quizá de política universal, ya veremos, porque hoy día todos estos conglomerados territoriales están cambiando y ya no nos podemos aferrar así como así a las entidades de estado-nación,
ni tampoco al pequeño postulado de la "preferencia nacional", ni a esas identidades asesinas como fobotipo: la del otro, la de los nacionalismos periféricos, la de las minorías no integradas, la de los pueblos indígenas que se resisten “románticamente” a la religión de la modernidad democracia, desarrollo/progreso y derechos humanos-, la de los creyentes de otras confesiones, a los que se los presenta como fundamentalistas, y la de los inmigrantes inasimilables, incompatibles.
un gran abrazo

jueves, 6 de diciembre de 2007

sylphides zen



lo dijo sylphides
creo que sus palabras han sido escuchadas, del mismo modo que uno escucha el viento en los árboles y el rumor del río y el canto del pájaro, que despiertan en quien lo escucha algo que está más allá de todo conocimiento.

lo dijo sylphides

el hombre piensa demasiado, reflexiona demasiado, habla demasiado, incluso cuando contempla esta danza que llamamos acto de la creación, está todo el tiempo pensando, hablando (consigo mismo o con los demás), reflexionando, analizando, filosofando.

lo dijo
sylphides rectificando

las palabras están llenas de energía y vida y el corazón está frío y muerto. No son las palabras lo que hemos de cambiar. Es más qe todo eso.
Prefiero hablar de danza de la "fertilidad" a como dije antes. Las palabras tienen su karma mágico. ¿En qué karma o en que samsara debemos encontrarnos? Todo lo que llegó a ser ya estaba lleno de vida.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

la dialéctica del mundo social
















lo dijo sylphides a otredad


Tenemos que por una parte la sociedad es un producto humano, el hombre y el mudo social interactúan, la sociedad es una realidad objetiva (externalización y objetivación de la realidad), y por ultimo el hombre es un producto social (internalización), estos son los momentos dialécticos de la realidad social, si uno de estos tres momentos se omite el análisis de la realidad social será distorsionado. Las instituciones están ahí, el lenguaje construye el edificio de la legitimación, los procesos de habituación y de institucionalización sirven para crear integración funcional o lógica, pero el hecho empírico queda en pie y a priori no puede suponerse.

Muchas áreas de comportamiento sólo son relevantes para ciertos tipos de colectivos, ciertas diferencias pre-sociales, como el sexo, o diferencias producidas en el curso de la interacción social como las que engendra la división del trabajo no tienen por qué integrarse en un sólo sistema coherente, los ritos de fertilidad, los cazadores que sólo pueden ellos dedicarse a pintar en las cavenas o los ancianos que tienen otros ritos sagrados, en fin.

Por eso me gustaría creer que somos un producto de la sociedad pero que ante todo la sociedad es una realidad y un producto humano, si de verdad no nos gusta cambiémosla empezando por uno mismo.

gracias por tu capacidad de reflexión y comparto otro abrazo contigo.


lo dijo sylphides a jorio maia

Hola, me gustaría reflexionar mas sobre lo que dices en cuanto a qué es lo que nos une en ese conocimiento compartido.

Cuando el individuo reflexiona sobre los momentos sucesivos de su experiencia tiende a encajar sus significados dentro de una estructura biográfica coherente, esta tendencia va en aumento a medida que el individuo comparte sus significados y su integración biográfica con otros. Es posible que esta tendencia a integrar significados responda a una realidad psicológica y ese analisis de reciprocidad significativa responde a una necesidad de cohesión, es decir, a procesos de institucionalización.

Pero la lógica no reside en las instituciones sino en la manera cómo estas son tratadas y el lenguaje proporciona la superposición fundamental al orden institucional, pues la conciencia reflexiva se superpone a él. Pero el carácter significativo de la acción humana es a mi modo de ver lo que da consistencia a todo. Las instituciones pues se integran de facto.

A nivel preteorico toda institución posee un cuerpo de conocimiento de receta transmitido, un conocimiento que provee las reglas de comportamiento, los roles y el satutus que ha de desempeñarse.

Bueno con esto aclaramos algo más de la sociologia del conocimiento.

Un fraternal saludo!

taxonomía de la locura



Lo dijo sylphides a jardin perfumé

estoy de acuerdo contigo, creo que de lo que tú hablas es de la personalidad ansiosa, woody allen por ejemplo es el típico ansioso, lo que pasa es que es gracioso, siempre están viendo problemas y riesgos y te van a amargar la vida.
Es mejor que busquemos a otro tipo de locos...
gracias por pasarte, un beso
sylphides a violetaberna
hola, claro estamos buscando un loco para el que le sea necesaria la creatividad, ahora te entiendo, no a cualquier loco. Vamos a ir descartando.
Un besito y gracias.

lo dijo sylphides a aurapluma quetzal

dices que la creatividad genera compromiso y que algunos no quieren comprometerse y por eso no perseveran.
A veces algunos se aislan tanto que por eso no pueden darse a conocer. Ya el otro día hablamos de la personalidad paranoide, del que se aisla en la sociedad y no puede participar pero esta personalidad puede integrarse o ser util a los demás si realiza trabajos por ejemplo de investigación, algunos científicos lo han sido. Pero lo digo a modo de ejemplo y para seguir descartando tipos de locos.
¿Has visto que he puesto una mariposa? Celebro que te haya gustando, es mi regalo para estas fiestas. Un beso.



nos quedamos con la locura entonces pero siempre que la creatividad sea la finalidad, vale, pues ahora nos comprendemos mejor.
Sólo que creemos que todo el mundo es normal pero está visto que no, el paranoico es una locura que siempre a donde va plantea conflictos y problemas, es una forma de ser que ataca, siempre la batalla está asegurada, como ya te decía el otro día. Por eso ya vamos a descartarlo, porque no creo que le acompañe ningún fin creativo sino destructivo y nada más.
Pero no obstante cierta agresividad a veces es necesaria y no podemos descartarla totalmente, pero siempre que lleve añadida una mínima idea constructiva, una deconstrucción sensata y armoniosa de la realidad.
Vamos a seguir, un beso!


hola luis, para los que conocemos tu escritura sabemos que en ti hay un don poético creador de una gran belleza literaria y que tu talante curtido por la edad te da una visión propia y válida para que nos des una impresión maestra, diría yo.
Uno puede tener las herramientas, como tú dices, "crear es un acto reflejo", pero no necesariamente ello conlleva a ser reconocido o a la insigne inmortalidad, claro está, como tú quieres decirnos, a veces ese mundo personal nos aparta de la realidad.
Tal vez por eso el genio creador no exista, influyan también una serie de suertes o casualidades.
Vamos a descartar entonces a otro tipo de loco, al narcisista, el mecanismo del narcisista lucha contra ello, con ser un invisible o un desconocido, no puede con la envidia personal, cualquier pequeño éxito de otro es como si le hubieran maltratado a él, por tanto descartemos también a este tipo de loco, pues se tiene que vivir angustiado así.
siempre es un agrado su visita, un beso.


hemos descartado muchos tipos de locura hasta llegar a ti, que presumes de poseerla.
Podemos hablar de algunas locuras, por eso, necesarias, algunas neurosis, enfermedad del obsesivo, por ejemplo Fernando Pessoa lo era, algunas ansiedades seguidas de depresiones, el tipo del maniaco depresivo, es un trastorno bipolar que se presenta, Virginia woolf padecía algun trastorno parecido, los celosos o celos normales (siempre que no sea una forma de celotipia que puede llevar al crimen pasional), y no sé tal vez a ti se te ocurra algún caso más, alguna adicción o compulsión loca pero creativa.



En todos estos locos hay un denominador común, tienen un sentido amplificado de las emociones, pero digamos que todavía tienen conciencia de la realidad, y distinguen el bien del mal.
Es distinto del psicótico y del esquizofrénico que aunque sus emociones están amplificadas sin embargo no distinguen la conciencia de la realidad.
Y además hay que hacer otro descarte más, la personalidad del psicópata, que es el camaleón social, el ser con traje de serpiente, éste no tiene ningún tipo de emoción, en el sólo predomina la frialdad, el psicópata sabe que hace un delito y que la vida de los demás no le concierne. Por tanto descartémoslo, pues es una enfermedad que ademas no se puede curar, es un problema social.
Así que hay que decir que nos gustan los locos porque tienen amplificadas el sentido de las emociones pero que aun así estas no excluyen a la razón.
Y que la razón no es sino el centro que nos permite relacionar una emoción con otra, compararlas, por analogía o por relevancia, y con una pretensión de corrección cuando nos equivocamos sobre ellas, sólo este loco me gusta a mí y es necesario.
gracias por venir y espero que me otorgues tu razón y un besito!


lo dijo pasolosdias

"hemos descartado muchos tipos de locura hasta llegar a ti, que presumes de poseerla"
Me has echo reír, ahí tienes un listado de tipos de locura, y ahí tienes a David.
Pues sí, te doy la razón. La conciencia es necesaria por muy tarado que se esté.
Mi locura no es clínica, gracias a Dios, si yo voy a que me encierren el psiquiatra seguro me despide de una patada. Soy un ser integrado, a simple vista, cedo el asiento a las abuelitas en el bus e indico la dirección de tal calle si me la preguntan sin aleccionar al viandante sobre el Día de la Ira.

Mi locura tiene un nombre: paranoia positiva, vivo con la sospecha de que me persiguen y vigilan con buenas intenciones.(eso sí, como dice la canción de Silvio:
como pille al culpable
de tanto desastre
lo va a lamentar).

sábado, 1 de diciembre de 2007

roma













La luz de las velas estrella en el espejo visiones míticas, medusas, cíclopes, saturnos saciados. Hola, estoy en Roma pero tú la conocerás y espero que tú lo hayas pasado bien en el festival del monster del rock.




En el misterio interior de la máquina y del hombre imagino una ciudad donde soy oráculo y diosa, que esta visión de mito y epopeya alimente los ríos interiores con los que me sostendré.

Extraño las lunas en que no supe alojarte, el sosiego que no llegué a transmitirte, con palabras intento asegurarte, no pudimos aprender lo que se acumula en las esperas.




Pronto me marcharé a selvas, andaré calles de ciudades hostiles, mi nombre sonará a otro nombre, mi rostro parecerá otro rostro.


“Ya no estás a mi lado corazón, en el alma sólo tengo soledad, y si ya no puedo verte por qué Dios me hizo quererte para hacerme sufrir más”: suena este bolero español por la noche en el café teatro en que me encuentro leyendo unos versos desde Roma, parece como si lo hubieran puesto para mí. El mundo pulsa como una bomba pero en los precipicios del arco de tu brazo ni la muerte ni el caos me amenaza.
















Dame hoy y todos los días los peligros de la carne, tu mortífero cuerno de la abundancia, la muerte momentánea que espera en la esquina, con sus alardes y su sutilante ceguera.



















En roma los cafés todos tienen mesas con manteles de seda decorativos muy elegantes, cosa que aquí en mi ciudad no se hace para que estén más bonitos, aquí somos más austeros. Allí todo es esplendor del arte. Sin embargo, hacía tanto calor o más en roma que en mi propia ciudad del sur de andalucía, pasé mares de sudor y agotamiento, sobre todo el primer día, hasta acostumbrarme, en el coliseo estuve a punto de desmayarme de la calor, pero me repuse pronto, la gente es muy amable. Pero hay que tener un poco de cuidado con los italianos sobre todo si ven a una chica sola, se ofrecen a llevarte, a mí me pasó, pero son respetuosos y aceptan tu negativa amablemente.













Me ha impresionado también en particular de Roma cómo esta ciudad está impregnada de todo lo religioso de
una forma en la que sin darte cuenta tú te sientes inmiscuida también, nunca he visto monjas más independientes y más libres que las de aquí andando por las calles de Roma.




Me acercé a campo di fiori, una plaza con mercado de flores, bellísima, para almorzar y tomar unos vinos, mientras leía los "caminos de hierro" de nativel preciado.

la libertad del romano.-



Así como el romano y el italiano yo decía que eran prácticos y que dominaban el espacio y la medida y que a través de esta practicidad era cómo el tenía y conseguía su sentido de la libertad, el alemán sin embargo construye este sentido de la libertad a través de su elevado sentido de lo comunitario. Pero si comprendemos ambos procederes ambos se comunican y están interlazados por su buen propósito.


El italiano con su dejar hacer el va haciendo, el aleman deja libertad al otro para conseguir la suya, así es como he descubierto un sentido del respeto por el otro, en una ciudad tan grande como roma, con ese sentido tan práctico del romano.




















En el mercado de libros viejos me paré y había un chico con la sonrisa melancólica y me detuve con él a preguntarle por la música en italia y le compré dos discos, uno de antonello venditti y otro de claudio baglioni, tenía el pelo algo largo, recogido en una pequeña coleta y la mirada triste, pero me gustó porque era distinto de los demás italianos, más sensible.

Feliz viaje!, este post estaba esperando desde junio pasado para salir, ahora me decido a poner estas fotos de un viaje inolvidable y que me transformó. Esta semana he conocido a dos italianas, dos chicas muy buenas, Valentina y Maria Teresa.




sylphides
~
escribiendo desde Sevilla

viernes, 30 de noviembre de 2007

con la pobreza nace el poder



lo dijo Hermione
pero con la riqueza se crean otros sistemas de poder, se vuelve a crear la pobreza en otros ordenes.

saludos.

lo dijo Guillermo
el caso es que siempre come el que no tiene hambre jis jis jis

lo dijo sylphides

Si la pobreza se crea con el primer excedente de riqueza, ello quiere decir que hoy ese primer excedente de riqueza se gasta en armas y se puede crear un grupo terrorista por ejemplo que seguirá explotando la pobreza allí donde exista.

Es muy importante que los gobiernos del mundo si quieren erradicar el mal del terrorismo pongan fin a todo lo que pueden ser focos de pobreza en el mundo. A veces parece que al traer la guerra y la venganza hicieran todo lo contrario de lo que deben hacer, ¿quién devuelve la riqueza ahora a irak o a afganistán?

¿qué se puede hacer en paises donde esa guerrilla se produce por el tráfico de drogas, de diamantes, de armas? Son problemas mundiales y más vale que pongamos las soluciones a partir de crear excedentes nuevos de riqueza y que no se aprovechen en estos modos de vida de gente en la clandestinidad de la ley. Yo confío en que se resuelva con cultura y con legalidad.

gracias y un saludo.





jueves, 29 de noviembre de 2007

la sinceridad



lo dijo otredad


Genial.


lo dijo Pasolosdias

Si he de ser sincero hoy has llegado a estremecerme, ¿te importa que me haya hecho adicto a tu blog?

Mentiría si te dijera que comprendo todo lo que dices en cada post, tengo demasiada niebla en la cabeza para discernir, y tú cuando escribes eres como un funambulista sobre la cuerda floja, ¿cómo lo consigues?

No sé si será real esto que nos regalas hoy, pero ya como representación de otra realidad me gusta -perdóname, ya sabes que yo, siendo en mi vida cotidiana alguien franco, sincero, al escribir sólo puedo hacer autoficción-.

Permíteme que te robe esa cita:
«Mil necesidades han dado origen a nuevos deseos; y las pasiones que éstos generan son la fuente más fecunda de los desórdenes físicos y morales que afligen al hombre.»
Tuve que aprendérmelo leyendo al tostón de Baudrillard, y años después alguien como tú me lo recuerda más sencillo, más claro, más tajante.

Así voy yo luchando contra todas esas necesidades que no me dan vida.

Lo más seguro es que nunca nos lleguemos a conocer, pero ten por seguro que mi locura me lleva a apreciar y a sentir como mío lo que me hace estremecer.

Beso tu mano.


gracias, otredad, en momentos así la criatura siente vergüenza ante su creador, porque siempre se mantiene un hechizo que nos tiene paralizados y atados hasta que este hechizo se rompe y entonces podemos descubrir que uno se queda en silencio o que otro nos ha fallado o que tenemos que volver a poner la cabeza sobre los pies. Así me he sentido yo cuando me encuentro con vuestros mensajes de agradecimiento. Sabes que es mutuo. Un beso.


A veces quien
busca refugio en la sinceridad teme algo, teme que un
día su vida se llene de cosas que no pueda revelar, de
verdaderos secretos inconfesables.

Sin embargo, el temblor de la voz delata que la
emoción que a una le embarga y que le confiere un matiz de
gravedad es del todo sincera.

Y me siento feliz en aquellos peculiares destellos de
sinceridad un tanto inquietantes que no alteran mi
dicha.

La sinceridad incondicional no existe, a veces se habla mucho para no decir nada sobre aquello que de verdad a uno le
importa.

No todo está basado en la propia experiencia, está claro que me baso en otras lecturas de apoyo y que voy desvelando poco a poco también. Y sin ponerme seria contigo, porque tratas siempre de desenmascararme como buen piscis y de que confiese mis debilidades pero no te voy a dar hoy ese pequeño gusto. Y eso que yo solo hablo con palabras menores de esas cosas. Pero sí, te diré que yo también me estoy convirtiendo en una pequeña adicta de vosotros, no sé qué va a ser de mí cuando cambiéis de hábitos.

un besito
otredad ha detto ad esso brillante .

Pasolosdias ha detto ad esso

se là gli da essere oggi sincero voi hanno dovuto agitare a me, preoccupazioni voi che mi ha reso la persona dedita al vostro blog?

Si troverebbe se dicesse a voi che capisco tutto che cosa dite in ogni alberino, io ho troppa nebbia nella testa da discernere e voi quando scrivete sia come un funambulista sul cavo allentato, come voi lo ottengono?

Non conosco se sarò reale questo che ci date oggi, ma o come la rappresentazione di un'altra realtà gradisce - il perdóname, o voi sa che I, essendo nella mia vita quotidiana qualcuno franco, sincero quando scrivere può fare soltanto il autoficción-.

Permíteme che ruba quell'appuntamento a voi:"Le mille necessità hanno dato l'origine ai nuovi desideri; e le passioni che queste generano sono la fonte fecund dei disordini fisici e morali che affliggono all'uomo." Ho dovuto impararlo lettura esso a tostón di Baudrillard, ed anni più successivamente qualcuno come voi me esso se lo ricorda più semplice, più sicuro più macellaio.

Così vado combattimento contro tutte quelle necessità che non lo danno a vita.

Più certamente è che mai se li familiarizziamo con, ma dieci da assicurazione che la mia follia prende me per apprezzare e ritenere come mine che cosa rende me a scossa.

Baci la vostra mano.

sylphides detti a grazie
ad esso, otredad, ai momenti quindi la creatura ritiene la vergogna prima del suo creatore, perché i soggiorni di periodo sempre che deve noi hanno paralizzato e legato fino a che questo periodo non sia rotto ed allora possiamo scoprire che uno rimane nel silenzio o che altro che sia venuto a mancare a noi o che dobbiamo rinviare per mettere la testa sui piedi. Così ho ritenuto quando sono con i vostri messaggi del gratefulness. Sapete che è reciproco. Un bacio.

a volte ha detto gli sylphides ad esso
ai pasolosdías chi cerca il rifugio nel sincerity teme qualcosa, esso teme che un giorno i relativi materiali di riempimento di vita delle cose che non possono rivelare, di veri segreti shameful.

Tuttavia, il tremito della voce espone che l'emozione che ad una ostruisce a lui e che conferisce una tonalità di gravità a lui è assolutamente sincera.

E ritengo che felice in quegli in qualche modo inquietanti particolari scintilla del sincerity che non alterano la mia felicità.

Il sincerity incondizionato non esiste, a volte è parlato molto per non dire nulla su che cosa realmente ad uno importa a lui.

Tutto non è basato sul per possedere l'esperienza, è chiaro che sono basato su altre letture di supporto e che sto mantenendo sveglio poco da poco anche. E senza mettere a me serio con voi, perché provate sempre a unmask a me come i buoni piscis e quello confessa le mie debolezze ma non sto andando essere piacevole che piccolo oggi a voi. E quello che lo sceglie parla con le più piccole parole di quelle cose. Ma, dirò a voi che anche che diventa piccolo una persona dedita una di voi, io non conosco che cosa sta andando essere di me quando voi cambiamento delle abitudini.

un piccolo bacio