Afirma el Panel de Previsiones Económicas que elabora Ángel Laborda para FUNCAS que “la previsión media o de consenso de los 10 panelistas que han ofrecido sus previsiones es una tasa positiva del 1 %, con una demanda nacional del + 0,6 %, una ligera recuperación del consumo de los hogares, una desaceleración importante del consumo público, la recuperación de la inversión de bienes de equipo y una contracción de la inversión en construcción mucho más moderada”.
Previsiones
JOSÉ CARLOS Díez
ECONOMISTA JEFE DE INTERMONEY
Ayer se publicó el panel de Funcas en el que los principales servicios de estudios aportamos nuestras previsiones sobre la economía española. Tiene mucho impacto mediático y ha ido aumentando desde el 2007.
Recientemente, cenando con Finn Kydland, premio Nobel de Economía, casi despreciaba que los economistas nos dedicásemos a hacer previsiones, ya que nuestra capacidad es mínima y nuestro margen de error alto. Es el mismo problema al que se enfrentan los físicos cuando intentan anticipar las condiciones climatológicas o los médicos cuando necesitan estimar los efectos de la Gripe A. Pero cuando los pescadores deben decidir si salir a faenar demandan previsiones del tiempo y cuando hay que planificar vacunas para una posible pandemia también hay que anticipar cuántos afectados puede haber.
A los economistas también nos piden previsiones. Empresarios, inversores, entidades financieras y familias las miran con atención para apoyar sus decisiones, especialmente cuando están condicionadas por la evolución del macroentorno futuro.
La responsabilidad para quienes publicamos previsiones es que somos conscientes, como decía el nobel, de que nuestra fiabilidad a más de tres meses vista es muy baja y, sin embargo, los clientes o los medios las usan como si fueran de gurús.
Por ejemplo, en el último panel de Funcas, se ha tenido que revisar al alza la previsión para la inversión de equipo de las empresas en seis puntos porcentuales en los últimos seis meses. En las previsiones del tiempo, la información de un globo aerostático tiene una fiabilidad de horas, pero es bastante probable acertar si el día siguiente será soleado o lluvioso. Lo es menos acertar la temperatura máxima o mínima.
En economía, un seguimiento de los indicadores adelantados permite anticipar con cierta fiabilidad la situación cíclica de la economía y su evolución a muy corto plazo, pero es muy improbable que acertemos nuestra previsión de PIB con un decimal. Lo que dice el panel es que la recesión ha tocado suelo y que entramos en fase de recuperación. El debate sobre las décimas es menos relevante.
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.
Puede ser expansiva o restrictiva:
•Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.
•Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.
Política monetaria expansiva [
editar
]
Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:
•Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
•Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
•Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.
Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).
Política monetaria restrictiva [
editar
]
Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.
Consiste en lo contrario que la expansiva:
•Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
•Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
•Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.
Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.
De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).
No hay comentarios:
Publicar un comentario