jueves, 30 de septiembre de 2010

la prensa internacional no dice lo mismo

LV

Proactividad, resiliencia,… Lo grave es que Homo sapiens no demuestra capacidad para tomar el control de su propia conducta como especie; y la resiliencia de la biosfera previsiblemente se basará en excretarnos (o mejor debería decir cagarnos). Cuando los sacerdotes, incluidos los economistas, buscáis analogías en el mundo real, nunca sé si no os las estaréis tomando en serio (lo del toro...).
Que a los mercados les ha dado lo mismo... La prensa financiera internacional (gracias Google) no dice lo mismo, sino que dudan de la capacidad de los gobiernos europeos, y señaladamente el español, para mantenernos, a las personas, en el redil. Como a mi edad ya tengo asimilado que cada vez que dicen, o decís, que la economía va bien, es que a los seres humanos nos va de puta pena, lo recibo como una buena noticia. Ojalá quede tiempo para salvar algo.

la prensa internacional no dice lo mismo

LV
Proactividad, resiliencia,… Lo grave es que Homo sapiens no demuestra capacidad para tomar el control de su propia conducta como especie; y la resiliencia de la biosfera previsiblemente se basará en excretarnos (o mejor debería decir cagarnos). Cuando los sacerdotes, incluidos los economistas, buscáis analogías en el mundo real, nunca sé si no os las estaréis tomando en serio (lo del toro...).
Que a los mercados les ha dado lo mismo... La prensa financiera internacional (gracias Google) no dice lo mismo, sino que dudan de la capacidad de los gobiernos europeos, y señaladamente el español, para mantenernos, a las personas, en el redil. Como a mi edad ya tengo asimilado que cada vez que dicen, o decís, que la economía va bien, es que a los seres humanos nos va de puta pena, lo recibo como una buena noticia. Ojalá quede tiempo para salvar algo.

el nuevo colchón anticíclico por Basilea III


Normas regulatorias

La banca española necesitará 35.000 millones más por Basilea III

La futura normativa sobre capital y liquidez, denominada Basilea III, generará unas necesidades de nuevo capital para la banca española de unos 35.000 millones de euros, según Analistas Financieros Internacionales (AFI). De ellos, 20.000 millones saldrían del beneficio que generará y los otros 15.000 millones se captarían en el mercado.

Sede del Banco de Pagos Internacionales en Basilea (Suiza).
Sede del Banco de Pagos Internacionales en Basilea (Suiza).. La banca española necesitará 35.000 millones más por Basilea III - BLOOMBERG

Sectores relacionados

Cinco Días - Madrid - 29/09/2010
Los bancos y las cajas de ahorros españoles no tendrán excesivos problemas para adaptarse a los nuevos requisitos de capital y liquidez que impondrá Basilea III. Eso es al menos lo que aseguran los expertos de AFI tras analizar la situación del sector y el impacto de la nueva normativa.
En un ejercicio de simulación sobre los efectos de Basilea III, el director general de AFI, Alfonso García Mora, aseguró que el impacto en el coeficiente de solvencia para el conjunto del sistema financiero español podría elevarse a 35.000 millones de euros en 2019, año en el que toda la banca deberá estar adaptada por completo a los nuevos requisitos de capital y liquidez.
Esta cifra sale de sumar un máximo de seis puntos porcentuales de mayores necesidades de capital, que supondría el peor escenario. Este nuevo porcentaje extremo del coeficiente de solvencia sería consecuencia de unas mayores deducciones, recompra de las ayudas al FROB y de la pérdida de computabilidad de preferentes y subordinadas, lo que podría elevar las necesidades de generación de reservas.
De cualquier forma, García Mora explicó que una gran parte de estos nuevos requisitos de capital podrían generarse a partir de los propios resultados de las entidades. En concreto, de unos 20.000 millones. Para captar el resto de los fondos que necesitaría para cumplir los nuevos requisitos de solvencia, entre 12.000 y 15.000 millones de euros, bancos y cajas tendrían que acudir al mercado. "Existiría la necesidad de levantar capital" por esta cifra, añadió el directivo.
El director general del Banco de España de regulación, José María Roldán, explicó que el objetivo de la nueva regulación radica en que las entidades financieras sean capaces de resistir bajo entornos muy adversos y de esta manera evitar nuevas crisis financieras.
También destacó la importancia de que bancos y cajas dispongan de un amplio calendario de implementación de las nuevas condiciones y requisitos de capital y de liquidez, lo que les permitirá "definir niveles elevados de exigencia y, al mismo tiempo garantizar la continuidad del negocio", dijo.
Roldán advirtió, no obstante, que Basilea III no impide que existan riesgos ligados al arbitraje de capital, tanto dentro del propio sector bancario, como entre sectores regulados. Y citó al sector de seguros, y el sistema financiero "en la sombra" (causante de la crisis financiera mundial), riesgos que deben controlarse.
Las nuevas y más duras normas de capital se acordaron en la ciudad suiza de Basilea el 12 de septiembre, en un encuentro que mantuvieron los gobernadores de los bancos centrales y las autoridades reguladoras de 27 países, con el fin de mejorar la solidez de la banca, y evitar nuevas crisis como la actual que tiene su origen en 2007.

Unos flecos por definir con gran impacto

-Las nuevas reglas exigen a la banca guardar más capital para hacer frente a turbulencias como la reciente crisis financiera, elevando, por ejemplo, el nivel de Tier I obligatorio -ratio que mide la fortaleza de las entidades financieras basándose en su capital, reservas y participaciones preferentes- del 4% actual hasta el 8,5% de máximo tras sumar un colchón anticíclico, que será obligatorio .
-El incremento de los nuevos requisitos de capital será gradual, tal y como habían solicitado las entidades financieras.
-Basilea III será discutida y aprobada durante la próxima cumbre de jefes de Estado y Gobierno del G-20 que se celebrará en la capital de Corea del Sur en noviembre.
-Aún quedan flecos por decidir, como los relacionados con los intereses minoritarios, los activos fiscales e instituciones sistémicamente importantes. Estos puntos pueden afectar significativamente a la solvencia, lo mismo que la definición de core -máximo ratio de solvencia- y los componentes de los híbridos de Tier I y de Tier II.

células madre


En EL PAIS del pasado 16/09 el periodista Emilio de Benito publica un reportaje titulado: Un nuevo éxito reaviva las esperanzas en la terapia génica

un sitio de internet dedicado a las relaciones extraconyugales

Reportaje publicado en LA VANGUARDIA de ayer por Lluís Uría titulado: Un sitio de internet dedicado a las relaciones extraconyugales arrasa en Francia. Su creador dice: “La idea surgió tras comprobar, a través de estudios, que el 30% de los inscritos en sitios de encuentros convencionales se presentan como solteros cuando en realidad están casados”, explica Teddy Truchot, uno de los fundadores del sitio Gleeden, dirigido a facilitar la infidelidad organizadamente. Puesto en funcionamiento en diciembre del 2009, el sitio cuenta con algo más de 390.000 miembros – el 60% hombres y el 40% mujeres-en 159 países, básicamente en Europa. Y sobre todo en Francia… Detrás siguen Italia, Suiza, Bélgica, España – con unos 30.000 inscritos-y Australia. En Estados Unidos el lanzamiento comercial está previsto para el próximo enero.  

un aire de nacionalismo y de proteccionismo en los EEUU

28/09/2010 | EE.UU. - La gran transformación
Marc Bassets

La industria manufacturera norteamericana es ahora más ligera, con menos empleados y más máquinas.Según la Casa Blanca, el alma económica de EE. UU. no debe ser la industria financiera, sino las fábricas.

La gran recesión ha transformado la industria estadounidense, cuyo renacimiento es una prioridad del presidente Barack Obama.

La ha transformado porque, como decía en plena recesión Gerald Meyers, que fue presidente del desaparecido fabricante de automóviles American Motors Corporation, "para esto están las recesiones, para limpiar lo que no funcione". Y así ha sucedido: la industria manufacturera es ahora más ligera, con menos empleados y más máquinas.

"No creo que la industria manufacturera vuelva a ser lo que era antes de la recesión", admitía recientemente a The New York Times la economista Christina Romer, que hasta principios de septiembre fue la presidenta del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca.

El ejemplo palmario es precisamente Detroit, la capital del automóvil: este sector perdió 330.000 empleos en el 2008, y desde el 2000 General Motors, Chrysler y Ford pasaron de tener 66 plantas en Estados Unidos a tener 40. Al mismo tiempo, la reestructuración ha salvado a estos fabricantes de la desaparición, y en los últimos meses - más ágiles, más competitivos-han vuelto a ganar dinero y a contratar empleados.

En paralelo, esta nueva industria que emerge de la recesión adopta un lugar central en Washington, donde la Administración Obama ha apostado fuerte por lo que en Europa se denominaría una política industrial de apoyo a un sector que hasta el estallido de las burbujas inmobiliaria y financiera en el 2008 parecía en declive.

Obama no sólo ha rescatado con fondos públicos - de hecho la ha nacionalizado-a General Motors. También promovió, nada más llegar a la Casa Blanca en enero del 2009, un plan de estímulo de cerca de 800.000 millones de dólares que incluía inversiones en energías limpias, que tienen que constituir, según el presidente, el eje de la revolución industrial del siglo XXI. Y en los últimos meses ha lanzado múltiples iniciativas para fortalecer a los fabricantes nacionales.

El 13 de septiembre, en una fábrica de baterías para vehículos eléctricos, abierta gracias a una inversión pública de 249 millones de dólares, Obama dijo: "Durante años, nuestras políticas económicas ignoraron proyectos punteros como éste y nos dejaron atrás en la carrera hacia la innovación". Y avisó: "No creo que el declive de la industria manufacturera en Estados Unidos sea inevitable".

En 1950, el sector manufacturero empleaba al 32% de trabajadores. Ahora sólo emplea al 10%. Regiones que simbolizaron el poderío industrial de la superpotencia - como el llamado cinturón del óxido, el arco que va de Minnesota a Pensilvania, en el nordeste del país-han perdido población y empleos.

El declive se prolongó durante décadas. El país de General Motors, en el que el obrero industrial - el blue-collar-disfrutaba de una cierta aura heroica, se convirtió en el país de Silicon Valley y los microchips, y en el país de Wall Street y la alta finanza.

El mensaje de la Casa Blanca es que, al contrario de lo que sucedió durante los exuberantes años noventa y en la primera década del siglo, el alma económica de Estados Unidos no debe encontrarse en la industria financiera y especulativa - una de las causas de la recesión-sino en las fábricas, viejas y nuevas, que con la ayuda del contribuyente se erigirán en el nervio de la primera economía mundial.

E1 11 de agosto, en el acto para rubricar un ley de apoyo a la industria, el presidente respondió a los agoreros que han dado por terminada la era de Estados Unidos como potencia industrial. Recordó que en el 2010 el sector industrial no ha dejado de crear empleo (183.000 en agosto). Y añadió: "La respuesta no es dejar de fabricar, dejar de construir cosas. La respuesta es fabricar mejor, construir mejor aquí en Estados Unidos. Construiremos una economía más fuerte que antes, y en su corazón tendrá tres palabras poderosas: Made in America".

La nueva política industrial prevé, por ejemplo, eliminar las tarifas aduaneras a productos importados que sirven para fabricar productos made in America en Estados Unidos. También incluye incentivos fiscales para empresas que inviertan en este país en vez de en el extranjero y, al mismo tiempo, la eliminación de exenciones para las inversiones en el extranjero.

El cálculo electoral no es ajeno a las iniciativas más recientes. El próximo 2 de noviembre Estados Unidos renovará el Congreso en las urnas, y los sondeos pronostican la derrota de los demócratas de Obama, que entre su clientela más fiel cuentan con los sindicatos.

Un aire de nacionalismo industrial y de proteccionismo recorre Estados Unidos.
La Vanguardia (España)

la realidad no son sólo los datos

Luis



José Carlos, muchas gracias por tu blog, es una visión alternativa que me interesa tener. Tienes muchos datos, sabes mucho y lo defiendes muy bien, y es difícil discutir con ellos, coges los que quieres, en anual o en trimestral y te sale la foto que cada uno quiere escuchar. Yo tengo otros datos (ej. BdE,DG Anal. Macro.http://serviciosweb.meh.es/apps/dgpe/TEXTOS/pdf/completos/sie_total.pdf ).
En los datos de España se empieza a apreciar la temida W en cuanto empiezas a ver datos de Jul. a Sept. es decir, que agotado todo el margen de gasto del Gobierno, la actividad vuelve a caer.
La realidad va más allá de los datos: paseate por la calle, habla con la gente. Cada vez hay más locales comerciales cerrados, en alquiler o traspaso, liquidación; pequeños empresarios desesperados, denostados por el gobierno, que no cierran el negocio por las garantías que penden sobre su patrimonio, agricultores que no les da para recoger,cepas arrancadas por doquier, desempleados, entre otros los jóvenes y padres de familia, gente que tú conoces muy cualificada en desempleo (renovables acabada la subvención, telecos sin nuevas redes que poner, ....).
José Carlos, un buen Ministerio de Economía: VP Miguel Sebastián, Secr. Estado: José Carlos Díez.

el déficit público un problema estructural

ANÁLISIS: Economía global - Coyuntura nacional
El déficit público, un problema estructural
ÁNGEL LABORDA 26/09/2010

Vota Resultado 17 votos
Estamos a las puertas de conocer en detalle los Presupuestos Generales del Estado para 2011 (PGE-11). Parece, pues, conveniente, a modo de introducción, repasar cuál ha sido la evolución de las cuentas públicas desde que estallara la crisis allá en 2007.

La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Si excluimos el del paro, la evolución del gasto público ha sido similar en España al de la zona euro

Son necesarias reformas en impuestos y en gastos para hacer sostenible el Estado del bienestar

El gráfico superior izquierdo nos muestra los datos básicos de esta evolución. Hablando en términos del PIB, los ingresos del conjunto de las Administraciones Públicas (AAPP) han disminuido desde el 41,1% en 2007 al 34,6% en 2009, es decir, 6,5 puntos porcentuales (pp). Por su parte, los gastos han aumentado 6,6 pp, hasta el 45,8% en 2009. El consumo público (fundamentalmente remuneraciones de los empleados públicos y consumos intermedios de bienes y servicios), que supone en torno al 45% de los gastos totales, ha aumentado 2,7 pp y las prestaciones sociales monetarias y en especie, que suman casi otro 40% del gasto, lo han hecho en 3,3 pp, de los cuales la mitad corresponden a las prestaciones por desempleo. Los gastos de capital en inversiones y transferencias también han aumentado su peso en el PIB en medio punto porcentual. Como consecuencia de todo ello, el saldo ha pasado de un superávit del 1,9% del PIB en 2007 a un déficit del 11,2% en 2009, es decir, se ha deteriorado en 13,1 pp.

Todas estas cifras son cuando menos sorprendentes. Nunca desde que existe la contabilidad nacional se había producido este vuelco tan radical y en tan poco tiempo de las cuentas públicas. Si miramos a los países de nuestro entorno, encontramos varios en los que el gasto público ha avanzado igual o más que en España (Irlanda, Dinamarca, los tres países bálticos y Reino Unido), pero ninguno en el que los ingresos hayan caído tanto, incluido Estados Unidos, donde la política fiscal expansiva se ha hecho sobre todo reduciendo impuestos. En la zona euro en su conjunto los ingresos han retrocedido un punto porcentual del PIB entre 2007 y 2009 y los gastos han aumentado 4,7 pp.

El hecho de que los ingresos hayan disminuido tanto en España se debe, en primer lugar, a las bajadas impositivas que se llevaron a cabo en los prolegómenos de la crisis (Sociedades, IRPF y cambios en el IVA), que pueden explicar unos dos puntos del PIB; en segundo lugar, a que el impacto de la crisis ha sido mayor en España, a pesar de que la contabilidad nacional nos dice que la caída del PIB ha sido similar a la de la zona euro, y a que la composición de dicha caída ha afectado mucho más que en dicha zona al gasto interno (incluido el de la vivienda) y al empleo, que son las bases de la mayor parte de la recaudación; por último, no hay que descartar un aumento de la ocultación fiscal. Por lo que se refiere al gasto, si excluimos el aumento del destinado a hacer frente al paro, la evolución ha sido en España similar a la de la zona euro, por lo que no puede decirse que nuestras Administraciones Públicas han sido especialmente despilfarradoras. Eso sí, han seguido gastando como si dispusieran de los elevados aumentos de ingresos anteriores a la crisis, lo que demuestra una notable falta de diagnóstico sobre la naturaleza, los efectos y la duración de la crisis por parte de nuestra clase política.

Buena parte de la pérdida de ingresos puede considerarse permanente o estructural. A su vez, la dinámica y la estructura de gran parte del gasto público solo podrían sostenerse en el futuro si el PIB volviera a crecer a las tasas anteriores a la crisis (7,7% nominal anual entre 2000 y 2007), lo que parece poco probable. Todo ello plantea un problema de primer orden: al margen de la coyuntura, el sistema tributario español no va a ser capaz por mucho de sostener el nivel del gasto público actual, que, por otra parte tampoco es especialmente elevado, pues queda unos cinco puntos porcentuales del PIB por debajo de la media de la zona euro. De ahí que sean necesarias reformas y medidas estructurales en los ámbitos de los ingresos y gastos para, por un lado, recuperar al menos parte de los ingresos perdidos y, por otro, redimensionar las Administraciones Públicas y hacer sostenibles las prestaciones del Estado de bienestar. Lo primero puede incluso hacerse sin subir más los impuestos a los que ya soportan el grueso de las cargas impositivas. Veremos si los PGE-11 van en esta dirección. -

Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).

Benedicto XVI y la huelga, por Manuel Portela


Hoy se publica en CIBERPAIS un extenso reportaje elaborado por Tomas delclós y otros que narra la historia de los cambios tecnológicos de los últimos doce años que finaliza en 2010 con el PC TRX GIGABIYTE-COLER MARSTER, el procesador Intel Core 17, el portátil Satélite T130-132 y la memoria USB VERBATIM junto con el lector CD Philips AZ 1000 y el Ipod NANO. El informe se complementa con el paquete de profecías tecnológicas para la próxima década, los idiomas dejarán de ser una barrera, habrá un ordenador de 1.000 dólares que tendrá la misma capacidad que todo el cerebro humano  junto con eletrolineras en las carreteras. Lean como el famoso Nassim Nicholas Taleb se reía “de los eventos imposibles de predecir que cada tiempo suceden y que alteran el orden establecido”. Futurólogos como Michio Kaku y Ray Kurzweil aventuran, para las grandes multinacionales la prospectiva de la próxima década. Cisco incluso tiene un futurólogo en plantilla. Para el ABC el Santo Padre publicará el próximo 24 de enero de 2011, festividad del Patrón de los Periodistas un mensaje sobre los principios que deben guiar la sociedad basada en la comunicación digital. Benedicto XVI indica que la tecnología por sí misma “no puede establecer o mejorar la credibilidad de un comunicador ni puede servir como fuente de los valores que guían las comunicaciones”. De esto tendrán que saber ustedes  mucho cuando lleguen los telediarios de la noche viendo a la Ministra Salgado entrar en el Congreso con el USB que contiene todo los Presupuestos 2011. Dice Yolanda Gómez en ABC, pág. 54 que ningún ministerio se salvará del recorte del gasto y que, en cuanto a los ingresos el Ministerio prevé obtener unos recursos de 106.020 millones de euros basándose en una previsión de crecimiento del 1,3%. El famoso “Panel de FUNCAS” establece que el PIB sólo crecerá un 0,6% en 2011 mejorando, su previsión para 2010. El periodista J. M. Lamet aventura enEXPANSION de hoy que CiU, ERC e IU enmendarán la totalidad al Presupuesto y que “el PP será, probablemente, el siguiente en hacerlo”. Sencillamente no me creo la fabulación de este periodista en nomina de Pedro J. porque tal como dice Azpiazu un anticipo electoral representa un gran riesgo. En estos momentos los presidentes del Ibex 35 van a exigir a Rajoy que facilite al Gobierno la continuidad en el ajuste y que de margen de actuación a la política económica de este  por lo menos hasta que losmercados de acreedores sean consientes de que el gobierno va a reducir el gasto, sea como sea para cumplir el compromiso del 3%/PIB que exige Bruselas y el FMI. Además a Rajoy le interesa que Zapatero siga desgastándose, friéndose como una gamba rebozada, perdiendo los apoyos de su base social. Como a los Sindicatos parece que les da una higa el rating del bono del Reino de España los grandes patronos del Ibex 35 y los del círculo de Empresarios tendrán que forzar, por fin, un Pacto de Estado para hacer creíble los contenidos de los Presupuestos 2011. Sería la única forma de que Moody´s sea condescendiente con el próximo rating que haga. Al fin y al cabo estas agencias de calificación tienen muchas veces conflictos de interés e incluso el FMI acaba de recomendar a los Estados que exijan especificar ratios de probabilidad de impago al emitir ratings sobre su deuda soberana. El mercado de acreedores cuenta con que las empresas de valoración les digan la verdad para poder seguir prestando dinero al acreedor. En esto hay híper- super-muchisimo dinero, tanto de los emisores como de los compradores de deuda. Esto es así hasta que los deudores hayan presentado avales ó proyectos de ajuste suficientemente creíbles para pagar la deuda.  Ahora resulta que va a ser verdad lo que dicen los Sindicatos: que el Gobierno de Zapatero, todas las empresas públicas y privadas y casi todos los ciudadanos particulares se han endeudaron estructuralmente de manera que ahora no hay forma creíble de pagar. Y que los paganos del ajuste van a ser todos los trabajadores con nómina, los jóvenes y los parados de larga duración. Y los jubilados. Y los enfermos. Y los mayores dependientes. Y los propietarios de activos financieros. Es decir, ¡todo Cristo”.
Este no es solamente un ajuste español. En Francia también se congelan gastos y anulan incentivos. Y en Portugal suben los impuestos y se rebajan los salarios a los funcionarios. Puede ser que, tal como dice Krugman la prolongación del ajuste fiscal traerá consigo la double deep recesiva. Hasta tal punto debe ser así que el hijo de Estapé contaba que Ángel Gurria (OCDE) proponía aplazar las medidas de austeridad ante el riesgo de frenar la incipiente recuperación.
Ya saben que los acreedores del Bono de España son los chinos y los japoneses y los fondos de inversión norteamericanos y el Deustche Bank y la biblia en verso. Todos ellos financiaron la inversión de la burbuja hipotecaria y ahora quieren garantías de pago. Recuerden a Obama llamando a Zapatero. Y recuerden que CEE acaba de aprobar una reforma del PEC por la que habrá multas automáticas a los países incumplidoras del mismo. Una sanción en forma de depósito equivalente al0,2% del PIB. Esto es lo malo de endeudarse estructuralmente, que si no te acuestas con el acreedor no tienes dinero para pagar el piso. El famoso Ángel Laborda ya habló del déficit público como problema estructural.
Zapatero no puede convocar elecciones, tiene que romper con los Sindicatos, tiene que acostarse con el PNV, darle una patada en el culo a Montilla besándose con Duran y Lleida. Es decir, “salvar” el Bono a cuenta del desastre del Partido Socialista. 
Y Méndez tendrá que jubilarse si sigue negando el crédito a Zapatero para negociar o bien tendrá que sacrificarse en un debate con el sector de sindicalistas más proclives al dialogo con Salgado. Miren ayer en Madrid “el comercio abrió y los chinos cerraron” y el paro triunfo en Twitter. El Financial Timessacará a España de la lista de económicas periféricas si Zapatero sigue cociéndose a fuego lento. Perotodos sabemos que no habrá dinero fresco y rápido para invertir en la transformación de la estructura productiva española. Y sin esa inversión no va a haber nada que hacer más que emigrar. El periodistaMarc Bassets publicaba en LA VANGUARDIA del pasado domingo una importantísima reflexión sobre la industria manufacturera norteamericana, que ahora es más ligera, con menos empleados y más máquinas. Es decir, más paro de inútiles y desprotección social para los inútiles tecnológicos.Estaría muy bien que, de una vez por todas, se aplicase para este 2011 el Presupuesto base Cero, que se aprobase la Oficina Presupuestaria del Congreso y que se terminase la reforma tecnológica del Sistema Judicial. Si no se hacer así el próximo Govern liderado por CiU exigirá elconcierto económico como modelo de estructura fiscal con el Estado Español. 
Ahí siempre tendrán a Felipe González fumándose un puro.