martes, 28 de diciembre de 2010

la cuestión del comercio libre y el cambio de sesgo tecnológico

El caso de Holanda:

El caso de Holanda desde luego es extraordinario.

Holanda junto con Venecia fueron los primeros países de Europa que se hicieron ricos, representaban el modelo ciudad-Estado, todavía no se habían creado las naciones-Estado, eso vino después con Inglaterra, para que veas que todo responde a intereses económicos.

Todo es muy paradójico que en estas ciudades que no tenían nada de agricultura se hicieran tan ricas, y todo fue por el comercio, sí, pero no olvidemos, también y sobre todo en Holanda, por la gran innovación, palabra esta mágica.

Hoy día la innovación de la tecnología es lo que ha llevado a la riqueza a los paises mas ricos, por eso es tan importante, y gracias a ella es por lo que el propio comercio se ha podido extender tanto.

No olvidemos tampoco que Adam Smith habla de comercio y libre, en un momento en que en Inglaterra la economía se sostiene gracias a la gran industrialización, es decir, Smith se olvida de la base de la economía.

Alemania despues de la guerra aceptó el plan Marshall y por eso se pudo industrializar, porque había otra corriente que estaba en contra. Y esto es lo que ha hecho rica a Alemania tan pronto, y no el comercio.

Porque Holanda lo que hizo al innovar es comprarnos todo el oro a nosotros a precios tirados y ella venderlo en productos manufacturados al mil por cien, así se hicieron ricos, como muchos judios, que habitaban y moraban.

Pero la cuestion es que nosotros con la fiebre del oro no nos industrializamos a tiempo, solo imitábamos a Florencia con la lana y creíamos que podíamos competir con ella, hasta que Inglaterra se ocupó tambien de quitarle el negocio de la lana a Florencia y se vino con nosotros, pero sólo también porque se la vendíamos mas barato y porque ella se dedicaba ya al comercio y a la producción industrial más sofisticada de tejidos.

Y luego Estados Unidos está tratando a los países de Latinoamerica del mismo modo, les está impidiendo que se industrialicen, tímidamente, Chile, Mexico, con algo de tecnologías, que les venden, lo cierto es que falta la integracion regional de estos países entre sí, para que salgan adelante y falta que se industrialicen.

A mí no me hables de Keynes, de quien sea o de Hayek, la cuestión no es esa, la cuestión es de la estructura productiva, ¿se tiene o no se tiene? Y esta se crea solo pasando por etapas, y con integracion regional, y se crea con innovación, porque si no innovas vas al callejón, que es lo que nos está pasando. Y no quiero ni verlo.

Yo ya he sufrido mucho con las estructuras académicas que tenemos. Y no podemos decir que estamos mal, que nuestra renta per capita es de 20.000 dolares por cabeza, como Francia, y Japón, mientras que la de China solo llega a 10.000 y todavía está por detrás, la pregunta es ¿nos alcanzará?

~

Uno se salva salvando al otro:

Irlanda se desarrolló en tecnología y ha llegado la crisis a ella, también, tal vez es una cuestión de proteccionismo o más bien de integración regional creo yo, e Irlanda siempre ha tenido la animadversión de Inglaterra, triste, porque el proteccionismo está muy mal visto porque nos aisla. Pues integrémonos. Pues si vienen otros países a por nuestro sol que vengan, pero no podemos tampoco darle buenos precios si no nos ayudan a desarrollarnos también en tecnologías, siempre este sector y el de servicios es el que ha subvencionado al resto. Y no digamos la industria del automóvil salvándola como podemos. Y ¿qué pasa con el crédito bancario?, hasta que esto no se soluciones qué hacer. Porque los bancos lo único que han hecho es salvarse a sí mismos y meter el dinero que les ha dado el gobierno en bonos del Estado, con lo que uno se salva salvando al otro pero no hace nada realmente por los demás, por el consumidor o el ciudadano social.

Por otra parte, funciona la tecnocracia en todo ello, es decir, lo que contribuye a una suerte despolitización o desideologización, como se ha visto. Hoy día se obedece más a problemas técnicos que a problemas prácticos, y por ello, el gobierno se inhibe de dar soluciones.

Cuando la política, volvemos a lo mismo que cuando hablábamos de Japón, en absoluto es neutra, y no es neutra la política sobre tecnologías y sobre la importancia de lo que ellas pintan para la economía de los países más ricos, y no sólo eso sino para poder construir rentas medias, y no salarios de pobres y salarios de ricos, que es lo que tenemos.

Por otra parte el modelo educativo de Finlandia.-

El modelo de Finlandia lo que hace es que incentiva a los alumnos a una actividad creativa también como la pintura, la musica, el arte y el deporte, mientras que aquí estamos todo el día en el bar, digamos que no podemos construir así un medio donde la creatividad no se potencie, sobre esto yo también lucharía para cambiar en lo posible muchos aspectos de la estructura social y creo que cambiarán los modelos de ocio hacia los que vamos.

~


el sector financiero ha crecido hasta seis veces más
¿Cree que es estable un sistema en el que en 40 años el sector financiero ha crecido hasta ser seis veces mayor que la economía real?
R. Claro, claro, eso lo he denunciado, la verdad es que uno no se debe citar a sí mismo, es demasiado vanidoso. Pero en 1999 presenté un informe, encargado por la tribu a la que pertenezco, la Internacional Socialista, sobre el funcionamiento de los mercados de capitales en el mundo. Una de las cosas que dije fue exactamente eso en el informe, si la economía mundial crece a un 4 % y el comercio mundial al 4,5 % y los movimientos de capital al 60 % acumulativo, algo no funciona bien. Tiene que haber un sistema de semáforo, y lo dije ya hace muchos años, que diga si crecen los movimientos de capital tres veces más que la economía real, muy bien, está financiándose el futuro y tal, muy bien. Pero a partir que crezca 4 veces mas, habrá que tener una señal amarilla y roja inmediatamente después para pararlo, no.

~



En economía y en historia clásica se habla de una “teoría de las etapas”, que proviene de la de los ciclos.

Las teorías de las etapas nacidas durante la primera Revolución Industrial -las de Turgot y el primer Adam Smith- nos presentan a los humanos primero como cazadores y recolectores, luego como pastores de animales domesticados y después como agricultores, para alcanzar finalmente la etapa del comercio. Es muy significativo que desde finales del siglo XVIII los economistas clásicos ingleses concentran sus análisis en la última etapa de la evolución, el comercio -la oferta y la demanda y los precios-, más que en la producción. Durante el siglo XIX los economistas alemanes y estadounidenses insistían en una interpretación muy diferente de las etapas de desarrollo. Para ellos todas las etapas anteriores se asociaban al modo de producir bienes, y juzgaban un grave error clasificar la siguiente etapa de desarrollo de otra forma. Esta diferencia de opinión sentó los cimientos para la divergencia abierta durante el siglo XIX entre la política económica alemana y estadounidense y la que prescribía la teoría inglesa. Para los economistas ingleses la última etapa era del “comercio”, mientras que para los alemanes y estadounidenses era la de la “industria”.

Éste es el punto clave en el que se desvía la actual economía estándar, descendiente de la “era del comercio” de Adam Smith, de la economía basada en la producción, descendiente de la economía continental europea (en particular alemana) y estadounidense. La teoría moderna del comercio internacional, tras ignorar la importancia de la tecnología y la producción, insiste en que el libre comercio entre una tribu del Neolítico y Silicon Valley tenderá a enriquecer a ambas partes. La teoría del comercio del Otro Canon, por el contrario, insiste en que el libre comercio no beneficiará a ambas partes hasta que hayan alcanzado la misma etapa de desarrollo.

Al concentrar su análisis en el comercio y no en la producción, la teoría económica inglesa, y más tarde neoclásica, fue equiparando poco a poco todas las actividades económicas entendiéndolas como cualitativamente iguales. Las teorías de la producción que se añadieron más tarde a esta tradición anglosajona de la economía -la teoría estándar actual- la veían esencialmente como un proceso consistente en añadir capital al trabajo, de una forma bastante mecánica comparable al riesgo de plantas genéticamente idénticas que crecen en condiciones idénticas. La economía desarrolló, por utilizar la frase de Schumpeter, “la opinión pedestre de que es el capital per se el que impulsa el motor capitalista”.

Los textos estándar de economía no tienen en cuenta que las diferencias tecnológicas dan lugar a enormes variaciones en la actividad económica y por consiguiente también crean oportunidades muy diferentes para añadir capital al trabajo de una forma potencialmente rentable.

No estoy presentando un espantajo fácil de combatir; como muestra la cita del primer secretario general de la OMC Renato Ruggiiero en la Introducción, ésta fue de hecho la concepción que configuró el orden económico mundial después del final de la Guerra Fría”.

(Erik Reinert, es economista, especializado en la investigación tecnológica para el desarrollo)



~


Cito una opinión filosófica, la de Karl Otto Apel, que yo suscribiría en su integridad también:

“Justamente porque la marcha de la historia no puede ser predicha ni en pronósticos “incondicionados” ni “condicionados”, las personas necesitan objetivos a largo plazo que puedan apoyar en todo momento. Me parece que estos objetivos no deben ser inferidos de “imperativos sistemáticos” funcionales -por ejemplo, de política del poder o económicos- porque a través de ellos tendencialmente los sujetos humanos de la acción son degradados a meros medios. Naturalmente, en una “ética de la responsabilidad”, las personas transitoriamente tienen que transformarse también en abogados de la racionalidad funcional de los “sistemas”: pues manifiestamente la supervivencia de la comunidad real de comunicación humana depende de la autoafirmación de sistemas sociales funcionales. Pero el desarrollo a largo plazo de aquella racionalidad consensual-comunicativa que -desde el surgimiento del lenguaje y del pensamiento- está dada en el mundo de lo vital de todos los hombres y que caracteriza el objetivo por lo menos del entendimiento no violento sobre fines y objetivos, tiene que conservar prioridad teleológica frente a una “colonización del mundo vital” a través de estructuras y mecanismos y de conducción tendencialmente anónimos de la llamada racionalidad sistemática.”
~

Hay que darse cuenta que la parte de la economía clásica que nos ha quedado, la teoría de Smith y la de David ricardo, quizás lo que nos ha quedado es la parte más simpática o la que es más suave del proceso del capitalismo, quiero decir, la que predica el compañerismo, el hacer las cosas por el beneficio de todos.

En realidad lo que no se ha tenido en cuenta son el lado oscuro de esas teorías, sobre Smith, la de que la era del comercio, sería como la última etapa en una larga etapa de desarrollo, y de la teoría de Ricardo, de quien habría que decir que no todas las economías pueden comerciar o especializarse en un solo producto o una actividad, pues no todas las actividades son igualmente competitivas y esto a la larga no crea riqueza colectiva, sino solo de unos pocos.

Estherllull



Otra razón poderosa en favor del libre comercio es la innovación y el cambio tecnológico, producto del continuo desarrollo de nuevos conocimientos tecnológicos se puede distribuir entre un número mayor de consumidores y, además del abaratamiento, podrán llegar antes a cada ciudadano individual en todas partes. Cuanto mayor sea el mercado más fáciles resultan las innovaciones.

~


, yo no es que no crea en el capitalismo, lo que no soporto es que se quiera vender como si todo fuera lo mismo, como si no tuviera un proceso y un desarrollo social e histórico, incluso biológico (porque hablamos de personas) y en cada momento habrá que ver qué medidas hay que imponer.
Está el ejemplo también de la “mano invisible” de Adam Smith, porque no se ha hablado demasiado sobre este mito que aún sigue vivo.
La única vez que Adam Smith menciona “la mano invisible” en La Riqueza de las Naciones es después de haber alabado la política inglesa de altos aranceles en las Leyes de Navegación, y entonces añade que tras esa política proteccionista es como si una mano invisible hubiera impulsado a los consumidores ingleses a comprar productos industriales ingleses.
Vale la pena señalar que entre Enrique VII y Adam Smith hubo tres siglos de rigurosa protección arancelaria. La mano invisible no sustituyó en realidad a los altos aranceles hasta que la industria manufacturera, tras un largo periodo, resultó internacionalmente competitiva.
~
Pero lo que quisiera dejar claro es que no sólo son los rendimientos crecientes, que crean estas empresas monopolísticas, lo que hace que el capitalismo crezca, sino la diversidad de actividades, el hecho mismo de la diversidad, crea sinergias y cuantas más actividades diferentes es posible crear más empleo, y el comercio entonces sí explosiona con esa magia y esas grandes sinergias, pero siempre con integración regional y de dichas actividades. De esta manera las zonas que sólo eran ricas en recursos naturales tardaron mucho más en hacerse ricas que aquellas otras que eran ricas en el comercio a través del mar, y que no tenían recursos naturales, pero desarrollaron muchas diferentes actividades.

No hay comentarios: