Argentina: 20 años no es nada
Te adjunto un link a la noticia que escribe mi buen amigo y mejor periodista Claudi Pérez en El País sobre Argentina.
http://www.elpais.com/articulo/economia/juez/restituye/gobernador/Banco/Central/Argentina/elpepueco/20100109elpepieco_6/Tes
Los problemas de Argentina vienen de lejos. Perón, buen amigo de Franco, impuso en la Argentina un capitalismo compasivo similar al que Franco quería imponer en España muy influido por las ideas de Mussolini. La idea es que el estado regula la actividad económica para dirigir el desarrollo, cómo me dijo en una ocasión un alto dirigente cubano “no se puede dejar que el mercado asigne recursos arbitrariamente”, y para corregir los problemas de distribución de renta que genera el capitalismo.
Los resultados de esta estrategia política son evidentes. En 1946, cuando Perón llegó al poder primera vez, Argentina tenía dos tercios de la renta por habitante de los EEUU y el doble que la de España. Hoy tiene tan sólo el 25% de la renta estadounidense y la mitad que España.
Los primeros problemas serios llegaron en 1982 en los que Argentina incumplió, junto a otros países emergentes, sus compromisos de deuda externa. El desorden económico coincidió con desgracia de la dictadura militar y la guerra de las Malvinas y el país cayó en la maldición de la hiperinflación.
A finales de 1989, la tasa de inflación en Argentina rondaba el 5.000%. Eso supuso que todo el ahorro de las generaciones vivas en Argentina perdió todo su valor y tan sólo se protegieron aquellas familias y empresas que invirtieron en dólares. El problema es que el Gobierno tuvo que endeudarse en dólares, lo que se denomina en la literatura “El Pecado Original” para captar el ahorro de los propios ciudadanos argentinos, lo cual lleva a que una depreciación del peso contra el dólar aumenta proporcionalmente la deuda del país llevándolo directamente a la suspensión de pagos por lo que los países pasan a tener “miedo a flotar”.
En 1989, Carlos Menem asume la presidencia y en 1991 nombra a Domingo Cavallo ministro de economía. Cavallo aplica una terapia de choque necesaria y acertada para reponer el orden monetario, el único camino para que la economía retornase a una senda de crecimiento estable. Cambio de moneda, un nuevo peso equivalía a 10.000 australes antiguos, plan de estabilidad fiscal y aprobó la Ley de convertibilidad en la que acuerdan mantener estable el valor de un peso un dólar y tan sólo aumentar la base monetaria del banco central si está respaldado por un aumento de las reservas de divisas.
Tras la inclusión en una unión monetaria o la plena dolarización de la economía esta es sin duda la estrategia monetaria que más grados de libertad restringe a la política económica y la más difícil de mantener. La estrategia es extremadamente efectiva a corto plazo y con pocas alternativas para salir de la hiperinflación pero tiene fecha de caducidad por lo que siempre hay que tener una estrategia de salida y aquí viene el problema.
La convertibilidad consiguió estabilizar la inflación y permitió al país crecer con tranquilidad hasta el tequilazo mejicano de 1994. El problema es que te has casado para siempre con la divisa de un país que tiene el doble de renta que tú, en el momento de mayor fortaleza del dólar de las últimas décadas, la segunda mitad de los noventa, y tu comercio exterior no lo realizas mayoritariamente con él si no con Mercosur por lo que quedas muy expuesto al riesgo cambiario y cambios de valoración con tus vecinos. Además, la crisis de Méjico tuvo metástasis y provocó una salida de capitales de Argentina y una reducción de las reservas del banco central por lo que se vieron obligados a reducir el crédito interno, lo cual es una política monetaria restrictiva, y provocó una recesión.
Recuerdo en 1995 un seminario en la Universidad de Alcalá sobre el euro al que asistió un economista argentino. En esos momentos Argentina cumplía los criterios de Maastrich y podría haber entrado en el euro y con cierto complejo de superioridad habituales le fue muy despectivo con Méjico, inmerso en su propio Plan de Estabilización, y se permitió pontificar sobre las bondades para España de renunciar a su soberanía monetaria y de entrar en el euro.
Yo tuve una dura discusión con él y le dije que mientras Méjico había asumido la realidad y había dado a los inversores un plan creíble de salida, ellos estaban en el limbo y cuando les llegase su crisis sería mucho más despiadada que la mejicana. Unos meses después el difunto Rudi Dornbusch, el padre de la teoría moderna de los tipos de cambio, escribió su célebre artículo Who’s the next y anticipaba que la siguiente crisis sería en Argentina. Dornbusch se equivocó ya que la siguiente crisis fue en Brasil, cómo el mismo dijo “los desequilibrios siempre duran más de los que pensamos los economistas pero siempre ajustan más bruscamente” pero por desgracia yo, sin compromiso temporal, acerté en 2001.
Lejos de buscar una estrategia de salida, los argentinos, cómo en el camarote de los hermanos Marx, pidieron dos huevos duros y siguieron apelando a su artificial ortodoxia monetaria que les acabaría llevando de nuevo al abismo.
En 1998, Brasil se ve obligado a eliminar su tipo de cambio fijo con el dólar y su moneda se devaluó un 80%. Brasil es el principal cliente y abastecedor de Argentina y en un día las empresas argentinas vieron cómo sus productos se habían encarecido un 80% con respecto a las brasileñas y los salarios habían aumentado en la misma proporción.
Es imposible aumentar la productividad un 80% para compensar ese deterioro de la competitividad y la única salida era devaluar, lo cual supone empobrecer al país ya que se encarece la compra de bienes importados, pero la solución argentina fue “dos huevos duros”.
En 2001, Cavallo acepta ser ministro de economía de nuevo y en vez de asumir la realidad propone al Gobierno americano que acepte la dolarización total, al igual que había hecho El Salvador. Greenspan se opone, por puro sentido común, y viene la salida de De la Rua el final de la convertibilidad, el incumplimiento de sus pagos exteriores, el corralito y el abismo.
Hay una lucha despiadada por el poder en el partido peronista, cincuenta años después del origen de sus problemas sigue manteniendo el poder las ideas que les llevaron al desastre. Nestor Kirchner se hace con el poder y en poco tiempo consigue orden social y económico. Llega a un acuerdo en el FMI para refinanciar su deuda y hace una propuesta a los inversores internacionales para pagar sus deudas. Propone pagar sólo el 20% de lo que debían, refinanciándolo con nuevos bonos a muy largo plazo con cinco años de cadencia del principal y a unos tipos de interés tres veces inferiores a los anteriores.
La deuda externa pasó de superar el 100% del PIB al 30%. Argentina con una moneda infravalorado se engancha enseguida al fuerte tirón del comercio mundial y se vio muy beneficiado por el fuerte aumento del precio de la soja y el petróleo por la presión de demanda china.
El país entró en un periodo de fuerte crecimiento con superávit por cuenta corriente pero con inflación, su gran problema. Momento ideal para haber acabado con las ideas peronistas gradualmente, haber liberalizado la economía, mejorado su regulación, incrementando la eficiencia del sector público, aumentado la recaudación fiscal con una estructura impositiva estable y eficiente, luchar contra el fraude fiscal y la economía sumergida, etc. Se equivocaron volvieron a tirar del gasto público aprovechando los ingresos fiscales derivados de las exportaciones de soja y a intervenir en las empresas privatizadas y vendidas a la inversión extranjera.
En 2008, el precio del petróleo y de la soja se hundió, el crecimiento se paró, el déficit público se disparó y el Gobierno aún no se había reconciliado con los inversores internacionales por lo que no tenía forma de refinanciar sus vencimientos de deuda en medio de la crisis financiera internacional. Antes de apelar al banco central para evitar una nueva hiperinflación optaron por nacionalizar buena parte de los planes de pensiones privados, vendieron deuda pública extrajera y los fondos compraron deuda pública nacional. Contaron con el benefactor Hugo Chávez para que les comprase deuda pública. Pero ahora las necesidades aumentan y han ido a por las reservas de divisas del banco central. Mientras el stock de reservas no aumente no generaría inflación pero el banco central compra bonos públicos en dólares que aumentarían el pecado original y no podría vender los bonos si los necesita para hacer frente a la salida de capitales futuras que desestabilicen la economía.
Mientras el tipo de interés a cinco años de la deuda pública en dólares paga el 10%, el doble que en Méjico o Brasil. Eso supone que cualquier empresario tiene la opción de invertir su dinero al 10% por lo que le tendrá que exigir una rentabilidad a sus inversiones el doble que sus competidores brasileños. Los tipos de interés son cómo la barra en el salto de altura. Si pones la barra a un metro salta hasta mi abuela de 93 años, si está a dos metros sólo saltan diez personas en el mundo. Con esos tipos de interés muchas empresas sólo les quedará la opción de cerrar sus negocios, por lo que de nuevo en Argentina la inestabilidad macroeconómica no permite que la economía de mercado acumule capital y genere riqueza y empleo y están avocados a una nueva crisis cambiaria y económica.
Para colmo, vuelve otra vez la lucha de poder en el partido peronista y los Kirchner han perdido el control del Congreso. Eso ha dado pie al Gobernador del Banco Central ha traicionarles, fue nombrado a dedo por ellos en medio de la controversia, y frenar su propuesta de darle un buen bocado a la reservas de divisas, por lo que la debilidad del Gobierno les resta legitimidad para tomar decisiones socialmente duras de asumir y la salida es dejarse llevar hasta que la situación vuelva a ser insostenible. ¿Cuánto tiempo es ese? Nadie lo sabe pero cómo reza el tango en Argentina “20 años no es nada” y de nuevo están al borde del abismo.
En España no somos conscientes del refugio que ha supuesto el euro en esta crisis. Fuera no habríamos podido bajar los tipos de interés al 1%, inyectar masivamente liquidez en nuestro sistema bancario cómo ha hecho el BCE o acometer rebajas de impuestos y aumento del gasto público para suavizar los efectos de la recesión. Recientemente Cavallo ha estado en España y ha afirmado que corremos el riesgo de “argentinizarnos” algo que ya había dicho el sobrevalorado Xavier Xala i Marti. Lo único que demuestran ambos es la imperiosa necesidad de informarse mejor sobre la realidad de la economía española.
España optó por integrarse en una moneda con sus principales socios comerciales, lo cual minimiza el riesgo cambiario, y las estimaciones más pesimistas anticipan que nuestro tipo de cambio real está sobrevalorado un 15% contra los socios de la eurozona y un 20% contra Alemania, versus el 300% de devaluación que sufrió el peso argentino.
Nuestra renta por habitante supera el promedio europeo y en 2009 la productividad por hora trabajada también lo hará. En los dos últimos años nuestra productividad por hora trabajada ha crecido casi 10 p.p. más que la de la eurozona, compensando la práctica totalidad de nuestra pérdida de competitividad acumulada en el ciclo expansivo, lo cual ayuda a entender que nuestras exportaciones haya ganado cuota de mercado europeo y mundial el último año sin necesidad de devaluar.
Aunque sufrimos la restricción de crédito nuestra deuda pública paga el 3% y no es un competidor para las inversiones empresariales. Nuestra democracia está consolidada y contamos con dos grandes partidos centrados que son alternativa de poder y que han demostrado con creces que apuestan por una economía mixta donde el mercado se encarga de asignar los recursos y el Estado toma un papel complementario.
Conclusión, Argentina es un país para desinvertir, hay que desconfiar de los políticos que se sólo venden protección, las relaciones político-sociales padre hijo son nefastas y sólo funcionan relaciones entre adultos, y cómo siempre recomiendo en este blog; controla tus miedos y no seas proteccionista my friend.
Verifica el comentario
Vista previa del comentario
yo creo que la crisis se reagudizará a partir de juli- agosto de 2010, pero en todo el mundo, y que ahora estamos viviendo un poco de las ayudas aunque haciendo esfuerzos.
Por qué digo esto, porque la oposición entre saturno y urano que hubo todo el año anterior, volverá de nuevo a partir de esos meses.
Ya sé que tendré otra vez que apelar a tu benevolencia, pero tú mismo dices que no sabes nada de lo que será en el futuro.
Desde luego lo que yo veo en nuestro país es que no se puede meter en el mismo saco a todos los sectores de trabajo, y el sector de la construcción era un sector que estaba ganando un buen sueldo, que estaba cotizando; no creamos por tanto que este sector no ha afectado al resto de sectores.
En la Gran Depresión fueron los países que estaban industrializados los que se recuperaron antes. Mientras que las colonias se quedaron ahí, y no pudieron acceder ya nunca más a la riqueza. En cuanto a España veo que si se pierde el sector de la construcción con todos sus privilegios, esto afectará también a la banca; y la solución estaría porque se transformase este sector en otro igual pero con unos precios más en la realidad, que no se enriquecieran tanto. Porque este sector para mí hace las veces aquí de la economía industrial para otros países; si somos capaces de recuperar inversiones en este sector con unos precios más bajos, yo creería que todo podría volver efectivamente a emerger al momento en que lo dejamos.
~
Afortunadamente creo en la selección natural de Darwin. Los griegos llamaban al destino "ananké" y lo consideraban una fuerza superior no sólo a los hombres sino incluso a los mismos dioses. El destino era Moira, rebautizada como Fatum por los romanos y su mitología. El destino se relacionaría también con una teoría de la causalidad y esto quiere decir que toda acción conlleva una reacción, a la misma acción la misma contrareacción, pero esto no es así, así como nada surge del azar, sino que todo surge de algo, de la nada nada sale, esto es en filosofía lo que se llama, la teoria de la causalidad.
Esto parece un reto a la ciencia y a la lucha por la evolución o por la selección de Darwin, quién sabe, pero tampoco sabemos hoy día los mecanismos exactos por lo que la selección se produce, aunque se sabe y está reconocido lo que Darwin dice, dándole la vuelta al argumento de Malthus, de que la humanidad se extinguiría sin evolucionar.
En realidad qué es lo que determina que nazcan personalidades que son geniales, incluso la misma figura de Cristo, por ejemplo, pudiéramos pensar que son aquellas causalidades -que no casualidades- que estuvieron ahí para poder darse y es que son verdaderas maravillas que no sabemos cómo pudieron surgir. Pero en verdad son fruto del sobresfuerzo, y de una gran obra sobrehumana de selección pero también dentro del esfuerzo conjunto y colectivo porque surgen dentro de una gran corriente cultural y social.
Vamos a tener que trabajar incluso ganando menos, pero lo conseguiremos.
Publicado por: virginiawoolf | 11/01/10 en 13:26
Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.
El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario
Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.
Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.
¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.
Comentarios
Digas lo que digas España va inexorablemente al default. Primero habrá salvatajes del FMI (seguramente porque el BCE no pondrá un duro en la economía española) imponiendo duros ajustes de gasto público que deprimirán aun más la economía hasta su colapso. Las similitudes entre la situación argentina en los 90´y la española actual (en muchos sentidos) son enormes. Como fue una quimera el 1 dolar = 1 peso de Argentina, una moneda fuerte para una economía como la española es insostenible por mucho tiempo más. La deuda (privada y pública) no se podrá pagar y el déficit (estructural) no se podrá financiar. Estamos más cerca de la impresentable Argentina que de Alemania o Francia. Quedan un par de años...
Publicado por: pietro gasti | 10/01/10 en 0:28
¿Desde cuándo tienes el carnet del PSOE?
A los socialistas os va a pasar lo mismo que a Stallin. Cuando un espia se paso de bando y les dijo que iban a invadir la URSS no le hicieron caso.
Carlitos continuate engañando pero el país entrará pronto en cesación de pagos o tendrá que acudir al FMI.
Un 20% de las empresas han cerrado. Eso es una contración del 20% del PIB. Pero como el INE esta controlado por un comisario politico, sólo un 4%. Os estais engañando vosotros mismos.
Cuando dentro de 6 meses recaudeis un 50% menos y tengais que hacer frente a 40.000 millones de intereses de la deuda os vais a cagar socialistones.
Tonto del culo, después me explicas como el estado español va a hacer frente a los 400.000 millones de perdidas que tiene la banca. Mirás la morosidad de la banca Argentina y después la comparas con la española. La banca española esta con un 5% oficialmente, pero en realidad esta entre un 10 a 20%. La banca Argentina esta por debajo del 2%.
Argentina esta a punto de pagar al club de París y dejará de estar en cesación de pagos, pudiendo adquirir la deuda a precio ganga. Cosa que la banca española va a esta a pan y agua durante 10 años.
Publicado por: ARGENTINA (2002) Y THAILANDIA (1998) JUNTAS | 10/01/10 en 1:01
Uy como se ve que no gustan los estudios serios no basados en el " y tu más".
Pues nada, a ver si tenéis suerte y nos arruinamos del todo para que no sufráis leyendo argumentos positivos para España.
Y Argentina, bueno, cuando vea un argentino que entienda que Patria no es bla bla bla bla bla sino pagar impuestos y arrimar el hombro por su país pues me creeré que ese país tercer mundista es otra cosa.
De momento han elegido al marido, la mujer y ahora que toca, el perro?
Saludos.
Publicado por: Paz en el mundo | 10/01/10 en 9:34
Pietro en el año 2000 Argentina fue importadora neta de carne porque era más barato importarla del sur de Brasil que producirla en la Pampa, lo cual era una señal evidente de sobrevaloración del tipo de cambio. Entre octubre de 2008 y marzo de 2009, las exportaciones de bienes españolas han caído menos que el comercio mundial, en la mayor contracción de las exportaciones mundiales conocidas, y significativamente menos que las alemanas, luego se han recuperado antes y con mayor intensidad. ¿Me puedes explicar cómo es posible?
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1707.pdf
Te adjunto un link a nuestra cuenta financiera. Para estar tan seguro el default cómo tú dices ¿cómo es posible que hayan llegado casi 40.000 de inversión en cartera en 2009 comprando deuda pública a dos años, cuando según tú será el default al 1.8%? la probabilidad de default a dos años implícita en el bono está próxima a cero.
Pero en fin, nadie está descontando tu escenario pero nadie conoce el futuro por lo que dentro de dos años hablamos.
A Argentina y Tailandia juntas eres bienvenido a este blog pero te advierto que no voy a consentir descalificaciones personales e insultos, ni a mí no a otros blogueros, por lo que la próxima vez que insistas en esos modales eliminaré tu mensaje. Sólo informarte que el único carnet que tengo es el de conducir y ahora ni eso porque me lo están renovando en tráfico. Yo decía las mismas cosas sobra la economía cuando gobernaba el PP, de hecho una de las claves de éxito de la economía española ha sido mantener una política económica liberalizadora y de estabilidad presupuestaria estable desde 1994, con Gobiernos del Psoe y del PP, llevando nuestra deuda pública en 2007 hasta el 35% del PIB, lo cual nos ha permitido hacer uso de la política fiscal en la crisis.
En segundo lugar, en España hay dos billones de crédito por lo que en tu peor escenario de mora al 20% estás dando una tasa de recuperación cero, por ejemplo en Argentina esa tasa de recuperación fue del 20% y por ejemplo en la crisis de 1993 la tasa de recuperación hipotecaria en la economía española fue del 100%. No estaría mal que afinaras un poco tus cálculos de pérdida esperada de nuestro sistema bancario.
En tercer lugar. Efectivamente Argentina tiene un sistema bancario saneado, bien capitalizado, rentable y con poca mora, de lo cual me alegro, cómo decía pelusa Maradona “yo no quiero el mal para con nadie” y eso suavizará los efectos de la próxima recesión aunque no te elimina el riesgo de crisis cambiaria.
En cuarto lugar, la media aritmética es un indicador que se ve muy afectado por los valores extremos. En España, el Santander, el BBVA, La Caixa, Unicaja, Ibercaja, etc. que suman casi la mita de nuestro sistema bancario tienen una morosidad próxima al 3% y no necesitarán ayudas públicas para asumirlas. En el resto hay entidades con problemas, nadie niega que en España al igual que en el resto de la OCDE hay una crisis bancaria, y para eso nuestro Gobierno, con el apoyo del PP y de la mayoría de partidos políticos en el Congreso, ha aprobado el FROB que está dotado con 100.000 millones de euros para afrontarla.
En quinto lugar el problema de Argentina es de insostenibilidad a medio plazo de las finanzas públicas, condicionado por cómo resolvió el default de 2001 y por racionamiento de crédito internacional. La deuda pública fija el tipo de interés libre de riesgo del país por lo que por muy saneados que estén los bancos argentinos no podrán financiarse por debajo de ese nivel, salvo que lo hagan en dólares lo cual los hace extremadamente vulnerables a una crisis cambiaria, cómo les sucedió en 2001 a le acaba de suceder a la banca rusa en 1998. Por lo tanto, el crédito para las empresas y para las familias será caro y no por culpa de la banca extranjera cómo contarán los Kirchner sino por culpa de la insostenibilidad de sus finanzas públicas.
En sexto lugar, en el mercado de CDS del bono argentino llegó a cotizar a 4.000 puntos y ahora antes del lío con Redrado cotizaba por encima de 1.000. Normalmente el CDS se negocia con una tasa de recuperación del 20% por lo que en caso de default el vendedor del CDS pagaría el 80% del valor del bono. Pues bien para protegerte de default tenías que pagar un 50% de prima, 4.000 puntos es equivalente al 40% del valor del bono, y ahora tienes que pagar más del 10%. En el caso español, el CDS no llegó a cotizar por encima de 200 puntos en lo peor de la crisis y ahora está cercano a 100, por lo que hay gente dispuesta a asegurar el default del Tesoro español a diez años vista por una prima del 1%. Eso sin tener que nacionalizar nuestros planes de pensiones privados y sin amenazar con el despido a nuestro Gobernador del Banco Central para que compre bonos al Tesoro emitidos en dólares con sus reseras de divisas.
Cómo decía el gran Cronkite “that’s the way it is”.
Publicado por: José Carlos Díez | 10/01/10 en 9:42
Excelente blog José Carlos.
Emigré de Argentina a España a mediados del 2001, viendo claramente que iba a caer una muy gorda por allí, y habría que otra vez, volver a empezar de cero. Así que me adelanté unos meses y volví a empezar de cero pero aquí.
Y te diría que esta crisis muy complicada que estamos pasando (trabajo en la industria y claramente no acaba de levantar cabeza) es una crisis de Disney comparada con las que ha tenido Argentina.
Acabo de pasar las fiestas allí y me sorprendió ver cómo a pesar de ser un país que se ha quedado fuera del sistema, la gente se las arregla bastante bien para seguir adelante.
Sobre la solidez de los bancos allí, un sistema en el que no hay crédito desde hace años, difícilmente pueda tener ratios de mora altos.
Un placer leerte.
Publicado por: Carlos | 10/01/10 en 12:02
Dos cosas:
- Creo recordar que en su día el propio FMI reconoció haber tenido una parte de responsabilidad en la crisis de la deuda argentina. ¿Crees que fue así? ¿En qué pudo consistir esa responsabilidad?
- ¿Cómo valoras el proceso de privatización de las empresas argentinas? ¿No tendrían los Kirchner razones morales para impedir, por ejemplo, la subida de las tarifas de los servicios públicos? Bueno, razones morales -hay mucha gente que cuestiona el modo en que se produjeron las privatizaciones- y también económicas: con los argentinos ahogados, quizá no convenía subir los precios de los servicios básicos.
Publicado por: Rosalux | 10/01/10 en 12:56
Hola Rosalux.
Las críticas más duras contra el FMI las realizó Stiglitz en su libro “El Malestar de la Globalización” pero fue por su actuación en la crisis asiática de 1997. Aquello fue una crisis de endeudamiento privado sobre todo bancario y por lo tanto deflacionista cómo la actual que sufrimos en los países desarrollados. Cuando la fuga de capitales hizo saltar por los aires los tipos de cambio y provocó una fuerte contracción de demanda, los Gobiernos deberían haber hecho uso de la política fiscal y de la deuda pública para poner un suelo a la contracción de demanda y para inyectar capital y liquidez en sus bancos.
Por el contrario el FMI les recomendó la tradicional píldora que incluía un plan de ajuste fiscal para restaurar la confianza de los inversores, demostrando no haber entendido la crisis. La caída de los PIB fue de dos dígitos y el coste de la crisis bancaria supuso el 35% de su PIB frente al 3% del PIB o el 5% del PIB de EEUU que ha supuesto la actual.
En Argentina, Stiglitz también ha criticado al FMI pero con argumentos menos contundentes. El FMI, especialmente Stanley Fischer número dos del Fondo en los noventa, catedrático de MIT y hoy Gobernador del Banco de Israel, fue uno de los abanderados, junto a Alan Greenspan, de los mercados libres y de la apertura de las balanzas de capital con el fin de aumentar la eficiencia de los sistemas financieros pero que al final ha acabado en la mayoría de los casos aumentando la vulnerabilidad y favoreciendo las crisis financieras por hacerlo antes de lo debido y de manera brusca en vez del gradualismo que han elegido los chinos.
En 2001 en Argentina el principal problema era la insostenibilidad de las finanzas públicas y esas crisis son inflacionistas y acaban provocando la depreciación de la divisa. Por lo tanto, una vez que se activa la fuga de capitales la única forma de frenar la hemorragia es aplicar un plan creíble de ajuste fiscal. Si el plan funciona y tienes apoyo financiero del FMI cómo fue el caso de Méjico, el daño en términos de empleo y pobreza se minimiza.
Sobre las privatizaciones, el problema fue no aplicar un plan paralelo de liberalización y permitir que operadores privados se quedaran con un monopolio natural en muchos casos con regulaciones que les protegían de la competencia. El caso de las telecomunicaciones en España es un buen ejemplo. El Estado privatizó Telefónica pero tuteló que entraran a operar nuevos competidores y hoy nuestros precios, calidad y eficiencia del servicio y el empleo en el sector es mucho mayor que con el monopolio.
Sobre los servicios públicos básicos, la cuestión determinante no suele ser la calidad del servicio, también hay razones morales para que en el centro de África sean de calidad, la cuestión es quien lo paga. Si los ciudadanos demandan un nivel de servicios públicos deben contribuir con la cuota al club. Esta fue la aportación de Rousseau en su Contrato Social. En Argentina la presión fiscal es insuficiente y los déficits públicos son crónicos y una de las causas de sus males.
Publicado por: José Carlos Díez | 10/01/10 en 17:21
Hola José Carlos,
Creo que estarás de ascuerdo en que una de las razones del fuerte crecimiento de España se ha debido a que se ha financiado con el endeudamiento de familias y empresas en los ultimos años y ahora del Estado. El resultado es que ahora tenemos una deuda bruta total del 270% del PIB. Este endeudamiento va a lastrar el crecimiento futuro del PIB y dificultar la financiacion de los deficits del estado del entorno del 10% de los próximos años porque el déficit estructural es del 6%.
Si el deuda REAL de todas las administraciones públicas en 2009 cierra en un 55-60% aproximadamente (40 % estado central + 15-20% CCAA+Ayuntamientos + todo tipo de empresas estatales/CCAA/Locales), y teniendo en cuenta la dificultad de reducir los deficits de las CCAA y las cantidades que habrá que destinar al paro del 19%, a finales del 2012 la deuda estará sobre el 90% y habremos igualado o superado a Francia y Alemania.
Como los tipos de interés europeos van a subir y la calificación de la deuda española habrá bajado dos o tres escalas por debajo de AAA (el diferencial con Alemania sera superior a 100 bp) el coste anual de la deuda será dos o tres veces el actual lo que empeorará el problema de su financiación.
Dejando a un lado tu optimismo genético, de verdad que no te parece MUY MUY preocupante este escenario que es al mismo tiempo casi imposible de evitar?
Como se vería afectado este escenario las dificultades griegas? Podría el efecto contagio precipitar los problemas españoles?
Un saludo,
Antonio
Publicado por: Antonio | 10/01/10 en 19:04
Hola Antonio:
Yo no me considero un optimista genético. Te adjunto un link que publiqué en este mismo blog en diciembre de 2008 en el que describía una dura y cruda realidad y en la que aún no era posible ver el suelo.
http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2008/12/de-main-street.html
En 2008, los datos invitaban a estar pesimista y yo lo estuve. Luego en enero las políticas económicas eran las adecuadas y los gobiernos perdieron el miedo a intervenir en el sistema bancario para estabilizarlo y entonces comencé a recobrar el optimismo aunque no pensaba que ya en marzo la economía mundial habría tocado fondo en la recesión. En abril anticipé que habíamos salido del túnel y esperaba una recuperación intensa pero la realidad ha superado mis previsiones supuestamente optimistas.
Por supuesto que ahora me preocupa el rápido aumento de la deuda pública pero considero que la actuación pública ha sido acertada aunque ahora una vez estabilizado el enfermo toca volver a la estabilidad presupuestaria.
Te adjunto el link a un artículo mío en Cinco Días del pasado octubre en el que cuestiono la necesidad de tanta intervención y pido que se inicie la normalización, especialmente porque cuando la demanda privada remonte el vuelo comenzará el efecto expulsión y la presión de la deuda pública sobre los tipos de interés y sobre la inversión privada por lo que hay que empezar a afrontar el problema.
http://www.cincodias.com/articulo/opinion/BCE-ortodoxia/20091008cdscdiopi_6/cdsopi/
Pero lo que no estoy es MUY MUY preocupado. Ahora mismo estoy preparando mis clases en la Universidad para esta semana y justo tengo que explicar la aritmética de la deuda pública y la clave es que el PIB nominal crezca por encima de los costes de financiación a medio plazo de la deuda. Tu sólo te fijas en los costes del pasivo, por cierto los pasivos exteriores de España están próximos a 2 billones por lo que supone el 200% del PIB, pero yo miro los dos lados y si las familias españolas nos asustamos y mantenemos nuestra tasa de ahorro próxima al 20%, 7 p.p. por encima de su promedio histórico, nuestro crecimiento potencial acabará hundiéndose y entonces yo estaré MUY MUY preocupado.
De momento, la patronal del comercio dice que la campaña de navidad ha ido mejor de lo esperado y están más optimistas para la campaña de rebajas por lo que el consumo comienza a normalizarse. En el lado político, PSOE y PP pactaron en diciembre en el Senado un acuerdo para poner orden en las finanzas públicas y parece que esta semana Cristobal Montoro va a comenzar a presentar sus propuestas por lo que auguro un principio de acuerdo.
Yo estoy tranquilo, aunque alerta.
Publicado por: José Carlos Díez | 10/01/10 en 22:26
Hola Jose Carlos,
Comparto tu análisis y optimismo (sea genetico o no) sobre la economia en general. Pero creo que minusvaloras el problema del endeudamiento privado de 2002 a 2008 y publico a partir de 2009 que explica en gran medida el incremento en exceso de la demanda nacional no muy productivo (pisos, obras en las calles,…) que ha creado tasas de inflación superiores a nuestros socios del euro con la consiguiente perdida de competitividad y grandes desequilibrios exteriores en el pasado
A partir de ahora, la tasas de ahorro DEBE SER superior a la del pasado porque el endeudamiento no puede ahora incrementarse o refinanciarse y por lo tanto hay que pagarlo y esto creará SIN DUDA un crecimiento potencial menor que en el pasado.
A modo de ejemplo numérico, si el crecimiento potencial de España sin efecto endeudamiento era 3% y con efecto endeudamiento era 4% ahora que en lugar de endeudamiento tenemos efecto reducción de deuda y menor inmigración, el crecimiento potencial va a ser de 2-2,5%. Si a esto le añadimos una inflación de 1-1,5% para los próximos años debido a la baja demanda nacional, el PIB nominal crecerá en torno al al 3-4%.
Por otra parte, el coste de la deuda a medio plazo es hoy ya del 3-4% y va a aumentar el los próximos años por las subidas del BCE y por las bajadas de ratings hasta el 4-5%. Luego ya no se cumple la condición de “la clave es que el PIB nominal crezca por encima de los costes de financiación a medio plazo de la deuda”.
Esa es la razoón por la que estoy MUY MUY preocupado con un escenario inevitable de deuda publica del 90-100% a finales del 2012 porque si le sumas el 220% de deuda privada actual, nos coloca en una situación equivalente a Grecia e Irlanda y por encima de Italia. Este es posiblemente uno de los factores porl los que BBVA tiene que pagar mas tipos que BNP como comentabas en la Brujula: el riesgo pais de España es percibido como muy superior al de Francia.
Esos incrementos de deuda se deben de financiar con ahorro interno o nuestro endeudamiento EXTERIOR NETO pasara del 90% actual al 120% aproximadamente aumentando la vulnerabilidad de nuestra economía ante tan alta necesidad de endeudamiento exterior.
Creo que todos tus fieles seguidores de este blog entre los que me incluyo te agradeceríamos enormemente que nos aportaras tu prevision y NUMEROS CONCRETOS sobre este gran problema de la deuda que de no corregirse con medidas concretas ( ya aquí está el gran problema) podría desembocar a medio plazo en un default por mas que nos pese. .
Un saludo,
Antonio
Publicado por: Antonio | 11/01/10 en 11:18
Sobre lo que el otro día me decías de Krugman, sus teorías elaboran ahora modelos que explican por qué estaban equivocados, tanto Ricardo como Smith y otros, pero mientras que sus estudios no vayan acompañados de cambios en las propuestas de política económica, no harán más que practicar lo que Erik Reinert, el economista noruego, ha llamado el “vicio krugmaniano” -descubrir medicinas que curan pero sin facilitar su utilización- a un nivel institucional y supranacional más alto.
Tomar un atajo para incorporarse sin más a la “economía de servicios” de alto nivel no es una posibilidad real.
A partir de una sociedad de cazadores y recolectores no se crea por la buenas una economía de servicios avanzada; se necesitan las sinergias de un sector industrial moderno. Ya que la desindustrialización significa la desaparición del sector con rendimientos crecientes.
virginia woolf
Hola Jose Carlos,
http://danskeresearch.danskebank.com/link/ResearchEuroland040110/$file/ResearchEuroland_040110.pdf
como continuacion de mi comentario MUY MUY preocupado por la deuda española te adjunto un link a un report de DANSKE BANK titulado "Debt on a dangerous path" donde constata que el crecimiento del PIB nominal de Españal para 2011-2014 segun el FMI esta sobre el 3% (chart 4) y por lo tanto inferior al coste de la deuda lo que implicara que la deuda aumentara.
En tu opinión, hay algun fallo en esta predicción?
Un saludo,
Antonio
Publicado por: Antonio | 12/01/10 en 0:39
Hola Antonio:
Te adjunto un link a la revisión del cuadro macro que hizo el FMI en julio de 2008. Un mes y medio antes de la peor recesión desde la Gran Depresión el gran Oliver Blanchard, economista jefe del Fondo y autor del manual de macroeconomía más utilizado en las universidades, revisó al alza sus previsiones, dijo que estaba preocupado por la inflación igual que el BCE, y esperaba un crecimiento para España del 1% igual que para Alemania. Sólo se equivocó en 5 p.p. con España y en 7 p.p. con Alemania.
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2008/update/02/
Yo, el supuesto optimista genético, entonces ya tenía la previsión más negativa del panel de Funcas para España y la más negativa para Alemania y para Europa en el panel de Bloomeberg, por lo que sigue confiando en mis propias previsiones hasta que la realidad me demuestre que mi escenario es erróneo.
Qué te de números concretos? No paro de dártelos y tu vuelves otra vez con el topicazo de que estamos igual que Grecia y Portugal, por lo que no tienes solución. Si quieres estar preocupado estarás preocupado pero no te hagas trampas al solitario. Cuando hablas de la deuda inflas los números, cuando hablas del PIB los hundes, y coges cómo referencia el bono a diez años que es el que tiene la rentabilidad más alta.
De verdad te crees que en mundo donde China crece al 10% e India al 8% la inflación va a estar al 1% hasta 2014? Mi previsión del PIB real potencial está próxima al 2.5% y de la inflación al 2% eso te da un 5% de PIB nominal. El Tesoro está emitiendo con una duración media de la deuda próxima a los 3 años y los tipos están por debajo del 3%.
Te repito, yo estoy tranquilo, pero alerta y dedico 60 horas de la semana a procesar información económica y a analizarla, por lo que ahora soy un optimista muy bien informado y la realidad día a día me va dando la razón. Recuerdas que en julio colgué en blog que veríamos un crecimiento trimestral positivo en el cuatro trimestre? Era el único que lo decía y ahora ya somos multitud.
Publicado por: José Carlos Díez | 12/01/10 en 9:13
No soy economista,pero me parece que en el análisis de Argentina,se olvida tramos de la historia muy importantes.Argentina creció en el periodo de entre guerras,sustituyendo importaciones.Siempre(como ahora)exportó materias primas e importó manufacturas.En ese breve periodo,creció y sentaron las bases de su desarrollo.Peron era un fascista populista;en un país lleno de exclusiones.Sin embargo,la influencia del caudillo,no fue tan determinante en lo económico.Hubo un breve gobierno encabezado por Arturo Frondizi(desarrollismo)que se pareció bastante a lo que se vive aquí,salvando las distancias.Por supuesto,ambas experiencias fueron derrotadas por golpes militares.Da la casualidad,que cada vez que los militares tomaban el poder,un economista de la cuerda de la escuela de chicago,tomaba las riendas.Y así,ajuste tras ajuste,hasta tener la mitad de la población afuera del consumo,y las necesidades básicas.El intento de Alfonsín por hacer una política socialdemócrata,también fracasó;lo echaron con un verdadero golpe de mercado;luego Menem(peronista el,neocon ahora)le dió la puntilla al intento de modernizar el país,con sus estructuras políticas incluidas.El peronismo tiene la habilidad de ser fascista en los 40;de izquierdas en los 70;necon en los 90,y ahora un populismo calculado.Están siempre en la corriente de pensamiento predominante.Y se parece mucho al PP,solo le falta al PP los sindicatos.Pero la misma vocación por instalarse en el poder a cualquier precio.Comentar para no enrrollarme mas,que la deuda externa que era deuda privada que luego se estatizó,fue concedida en la época de la dictadura;a Alfonsin no se le prestó un duro;lo dejaron solo.Se ve que para la banca,nada mas fiable que un dictador.Esa vocación de buen pagador que recuperaron los Kirchner,es poco menos que sospechosa.Nada o casi nada queda por privatizar en Argentina.El petroleo que la empresa nacional había encontrado,fruto de años de exploración se acabó,parece que Repsol no invirtió un duro en eso.No se a donde va Argentina,pero las experiencias de liberalización,fueron tan desastrosas como el populismo.La inestabilidad política es un lastre.Hubo un señor que planteó "vivir con lo nuestro"en 1983.Lo lapidaron. http://www.lsf.com.ar/libros/15/VIVIR-CON-LO-NUESTRO/
La falta de tolerancia también es un obstáculo para encontrar una salida.Un saludo.Y espero mas análisis sobre Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario